domingo, 26 de junio de 2011

Viaje a la antigua Elvira. Granada



 “Dale limosna mujer, que no hay en la vida nada, como la pena de ser, ciego en Granada”.

Francisco A. de Icaza

El día 29 de mayo de 2004 visitamos con el Aula de la Experiencia de Morón la bella ciudad de Granada. Comenzamos en la Cartuja donde quedamos maravillados con la belleza de su iglesia, presbiterio y sacristía. Su claustro de orden dórico, con su refrescante patio donde un ciprés parece hablarle al cielo. Granada que ha sido guardada por los que nos precedieron para nuestro deleite cultural. Fue destino final de la ruta del Califato, cuando la Córduba musulmana tenía llegó a tener su máximo esplendor cultural.



"Granada es el Damasco de Al Ándalus, pasto de los ojos, elevación de las almas. Tiene una alcazaba inexpugnable, de altos muros y edificios espléndidos".

Al-Saqundi, siglo XIII

La ruta del Califato discurría entre Córdoba y Granada a lo largo de 180 kilómetros de trayecto. Comunica dos de las capitales mas importantes de la historia andalusí, Córdoba y Granada con algo de Jaén. Dos ciudades protagonistas y dos siglos de oro. De alcance universal el cordobés, refinado y dramático el segundo. Son los dos polos entre los que bascula el inmenso legado cultural, político y social que supuso la existencia de Al- Andalus, una civilización de rasgos únicos e irrepetibles, un territorio de leyendas, guarniciones, atalayas y alcazabas entre medinas, gentes y costumbres.

La ruta del Califato es una ruta marcada por dos elevaciones, Sierra Morena, en Córdoba, y Sierra Nevada, en Granada. Existían dos rutas: la primera pasaba por Castro del Río y Alcaudete y la siguiente ruta por Fernán Núñez, Aguilar de la Frontera, Lucena y Priego, uniéndose ambas en Alcalá la Real hasta llegar a Granada. Córdoba fue el foco cultural más brillante de todo Occidente, hasta su reconquista en 1236 por Fernando III el Santo y Granada hasta su caída en 1492 que se entregó a los RR.CC. por Capitulación, después de una guerra que duraría ocho años.



Las mezquitas constituían el escenario esencial de la vida cotidiana en las ciudades andalusíes. La oración, las enseñanzas, la administración de justicia y las relaciones sociales confluían en su interior y en su entorno. Se distinguían claramente tres elementos: torre, patio y sala de oración. Como nos dijeron nuestros cicerones en la antigua Córduba, desde el alminar, el almuédano llamaba a la oración a los fieles.

El patio servía para la limpieza ritual. La sala de oración, era un espacio espejado de proporciones rectangulares, dispuesto hacia un muro "al-qibla", orientado hacia la Meca. En el centro del muro se situaba el "mihrab", nicho vacío que señalaba la dirección de las plegarias. La mezquita mayor o aljama se situaba en el centro de las ciudades. En sus cercanías se localizaba la madrasa o escuela de estudios superiores y la alcaicería, el mercado urbano de mercancías más valiosas.


Generalife o Yan-nat-al-Arif


Junto a los espacios religiosos y civiles destacaban los recintos del poder, alcazabas y alcázares. Eran auténticas ciudadelas fortificadas que, además de elementos militares, contenían las residencias palaciegas de los gobernantes. La pervivencia del reino nazarí como islote musulmán durante mas de dos siglos se debió a varias causas: 
  • La primera su emplazamiento, al ocupar una región abrupta de la península, casi imposible de conquistar por las armas. 
  • La segunda al ser un reino tributario de Castilla, ya que para ésta era más rentable cobrar un impuesto que anexionarse un territorio difícil de asediar.
Granada ó Elvira situada al pie de Sierra Nevada, en la confluencia de los ríos Darro y Genil, ocupaba tres colinas, las hoy llamadas Sacromonte, Albaicín y la Sabika, desde la que dominaba una de las vegas más fértiles de Europa.

Amurallada definitivamente a comienzos del siglo XIV, la ciudad no dejó de crecer a causa de la política repobladora cristiana, que expulsaba a los musulmanes de los territorios anexionados.




La Alhambra "al-Qal'a al-hamra" constituye una muestra excepcional de este tipo de ciudades palatinas. Dotada con una treintena de torres que se distribuyen a lo largo de la muralla con una ronda interior del recinto para desplazarse las tropas con mayor rapidez. Se encuentra situada en la colina llamada al-Sabikat, que significa la colina de los ángeles. Un poeta del siglo XIV Ibn Zamrak escribió:

La Sabika es una corona sobre la frente de Granada,
en la que querrían incrustarse los astros.
Y la Alhambra (¡Dios vele por ella!)
es un rubí en lo alto de esa corona.

Es el mayor monumento legado por el Sultanato Nazarí (1.238-1.492). La argamasa empleada en su construcción, de una coloración rojiza a causa de cierta arcilla ferruginosa que formaba parte de su mezcla, fue la que originó el nombre con que se la conoció: Qalat al-Hambra, Fortaleza Bermeja.

Granada, con 70.000 casas y 400.000 mil habitantes fue el último reducto de los musulmanes en España, reino nazarí de que se constituyó tras el hundimiento del Imperio almohade. Su fundador, Muhammad I (1237-1273), pertenecía a la familia árabe de los Banu Nasr (de ahí Nazarí). Aparte de la capital, sus enclaves más importantes fueron Málaga y Almería.

Boabdil -Abu Abd Allah su nombre en árabe- (1459-1528), último rey nazarí de Granada (1482-1492). era hijo del rey de Granada Muley-Hacén ascendió al trono en 1482 tras una revuelta de la población del Albaicín a causa de los elevados impuestos, y obtuvo el respaldo de los Abencerrajes (familia noble granadina de origen africano) que se enfrentaron al clan de los zegríes, rivales que se les oponían).

La batalla de la Axarquía en la primavera de 1483 fue la última gran victoria de los musulmanes frente a los cristianos en la antigua al-Ándalus. La guerra civil que estalló en Granada, enfrentó a Boabdil que reinaba en la parte oriental del reino de Granada con su tío el Zagal que reinaba en parte occidental y facilitó el avance cristiano que avanzaban por Málaga y Ronda hacia Granada, sitiada desde la primavera de 1491.

A pesar de la defensa que de ella hicieron los musulmanes, Granada cayó el 2 de enero de 1492 donde el último rey nazarí entregará las llaves de Granada. Se permitió que Boabdil se retirase a la comarca granadina de las Alpujarras, pero más tarde se trasladó a Fez (Marruecos), donde murió.




Cuenta la famosa leyenda que, ante las lágrimas vertidas por Boabdil al abandonar Granada, su madre, Fátima, le dijo airada: “Llora como mujer lo que no supiste defender como un hombre". Pero será totalmente falsa ya que no existe constancia histórica del "Suspiro del Moro". Por el contrario, sí existe constancia escrita de que tal "suspiro" fue un invento del cronista-bufón de Carlos V, fray Antonio de Guevara, encargado de divertir al Emperador durante su estancia en la Alhambra durante 1526, lo que le traerá como premio el obispado de Guadix y Mondoñedo con alguna otra prebenda.

Nos quedamos extasiados por su encanto. Visitamos el Patio de Comares o de los arrayanes, el Patio de los Leones, la Sala de los Mocárabes, Palacio de Carlos V. La originalidad de este palacio radica que dentro de un rectángulo casi cuadrado, se ha colocado un patio circular de dos cuerpos con órdenes arquitectónicos grecorromanos: el dórico y el jónico.


Docentes y discentes del Aula de la Experiencia de Morón


Capital del último reino musulmán de la Península Ibérica, el patrimonio granadino tiene en los palacios de la Alhambra el recuerdo de una civilización hispanomusulmana de ocho siglos de duración, única por sus características y que constituye uno de los tesoros más preciados de la Humanidad.





El año 1492 para James Preston fue de capital importancia no sólo para la Historia de España sino para la historia del mundo con la expulsión de los judíos de Sefarad. Para la historia de los andalusíes fueron ochocientos años de cultura musulmana en la antigua Al-Ándalus. Y para la Iglesia será el "Annus mirabilis o de los milagros" con el comienzo de la evangelización de América y el ascenso de la Inquisición. 

En definitiva, vital para la historia del mundo con dos áreas de influencia: la española y la portuguesa.


Capitulación de Granada por Francisco Pradilla
1882


Posteriormente el 9 de abril de 1609, se repiten de nuevo las mismas escenas de amargura que con la expulsión de los judíos en 1492 ya que Felipe III decretó la expulsión de los moriscos [1609-1614]. Una falta total de altura de miras en base a una intolerancia política y religiosa, lo que tendrá como consecuencia más inmediata la disminución de la población, el abandono de los campos y huertas por falta de mano de obra, sobre todo en el reino de Aragón, Valencia y Murcia (más de 300.000 moriscos sobre una población de 8.000.000 de habitantes).

Desde la Alhambra de Granada con el Aula de la Experiencia de la tierra de Villalón, para el blog de mis culpas...



Enlaces interesantes




viernes, 24 de junio de 2011

Viaje a la antigua Córduba musulmana


Recuerdos I. Aula de la Experiencia de Morón


Toda esta riqueza monumental hizo que en 1984 el casco histórico de la ciudad fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


La expedición del Aula de la Experiencia de Morón iba como siempre acompañada por nuestros cicerones Sebastián López y el amigo Juan Fernández, acompañados esta vez por las profesoras Montse Ruiz y Cristina Gómez con Antonio Bermúdez que nos deleitaron con sus conocimientos sobre la historia de esta magnífica ciudad.


Noria de la albolafia, en la orilla derecha del Guadalquivir

El puente romano de la antigua Córduba de 300 metros de longitud, se construyó tras la victoria de César sobre Pompeyo y que atraviesa el río Guadalquivir, formando parte de la Vía Augusta; consta de 16 arcos, romano en origen aunque reconstruido por los musulmanes, une el centro de la ciudad con el Campo de la Verdad, al otro lado del Guadalquivir. En la parte izquierda del río, está el castillo de Calahorra sede actual del Museo de las tres culturas, musulmana, cristiana y judía, sus molinos árabes, sus norias…el Alcázar de los Reyes Cristianos dónde se puede disfrutar de unos jardines magníficos. 

En las estribaciones de la sierra encontramos las ruinas de Madinat al-Zhara, palacio de verano de Abderramán III.


Cúpula de la Mezquita de Córdoba

En tiempo de los musulmanes Córdoba fue la primera ciudad del mundo árabe  y también de Europa: llegó a tener un millón de habitantes según James Reston. La estancia de los musulmanes en Córdoba se prolongará desde el año 711 hasta 1236, en que Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, la reconquista, o sea durante mas de quinientos años. Durante este largo periodo existió en la España musulmana tres formas de gobierno principalmente: un emirato dependiente de Damasco, la capital del Califato; un emirato independiente (desde el año 756 al 929), y el Califato independiente de Bagdad incluso en lo espiritual ( hasta 1.031 ).



En el Alcázar de los Reyes Cristianos de la antigua Córduba

Los musulmanes eran expertos en técnicas de regadio. Utilizaban las azudas (del árabe as-sudd, presa). El molino de la Albolafia es el mas conocido y se encuentra en la orilla derecha del antiguo río grande Wad-al-Kabir, próximo al puente romano. Su rueda hidráulica o sigalla, la mandó construir Abderramán II para elevar el agua del río con sus cagilones y encauzarla a una acequia destinada a riegos y fuentes de los jardines del Palacio de los Emires. Su rueda con 15 metros de diámetro cuyo soporte descansa sobre sólidos sillares para evitar la fuerza de las crecidas del río.
.


El edificio más notable de Córdoba es su impresionante mezquita y que fue construida entre los siglos VIII y X sobre la base de un templo romano, que fue posteriormente la iglesia visigoda de San Vicente. Esta mezquita ha sido considerada como uno de los templos musulmanes más grandes y bellos del mundo, antes de su conversión como iglesia cristiana en 1236.


Mezquita de Córdoba iniciada por
Abd al-Rahmán ben Muawiya  al-Dājil 
llamado el Inmigrado 

Otro importante monumento arquitectónico es el alcázar cristiano, antiguo palacio morisco erigido en el lugar de algunos edificios romanos y utilizado como sede de la Inquisición.

 
 

Ciudad muy importante en tiempos de los fenicios (Kartuba). La antigua Corduba floreció como asentamiento romano a partir del siglo I a.C. hasta el siglo V d.C. para estar después bajo control de los visigodos (572) y de los musulmanes (711). En el 756 Abd al-Rahman I, miembro de la familia Omeya, convirtió a la ciudad en la capital de la España musulmana y durante los siguientes 250 años fue uno de los mayores centros comerciales e intelectuales del mundo. En el 929, Abd al-Rahman III, proclamó el Califato y la ciudad alcanzó su máximo esplendor en rivalidad con Damasco y Bagdad, centros de gran prosperidad económica e intelectual. A partir del siglo XI, con la desintegración del poder musulmán en España, parte del logro cultural de Córdoba se perdió, aunque permaneció como centro de literatos y eruditos. En el siglo XII destacó la actividad de los filósofos Averroes y Maimónides. En 1236 Fernando III el Santo tomó la ciudad y la integró en el reino de Castilla. Fue la ciudad natal del poeta Luis de Góngora y Argote (1561-1627).

La antigua ciudad romana Corduba, ciudad seductora donde las haya con atractivos monumentos, de los cuales cabe resaltar la Mezquita/Catedral. Un edificio fascinante donde predomina la luz y el color con sus innumerables columnas y hermosas puertas.



Córdoba, cumbre de la sabiduría y el conocimiento. Cuna del filósofo Séneca en tiempos del Imperio Romano y del poeta Lucano, en la Hispania Ulterior, ciudad universal bajo el Califato de los Omeyas, donde convivieron las tres culturas: musulmanes, judíos y mozárabes. Sabios como Averroes o Maimónides.


Sirva el presente poema, magníficamente plasmado, como ejemplo de la desolación que sufrieron los musulmanes tras sus derrotas a manos de las tropas cristianas...

Ya llora al ver sus vergeles
y al ver sus vegas lozanas
ya marchitas,
y que afean los infieles,
con cruces y con campanas,
las mezquitas.

Abul Beka, poeta rondeño del siglo XIII



Aula de la Experiencia de Morón 2002 recorriendo la antigua ruta de Al Ándalus. 
En primer lugar, la antigua Isbilia con el palacio de Dar al-Imara, la antigua Córduba y la antigua Elvira. Todo un placer para la retina del recuerdo al realizar una mirada retrospectiva del legado de nuestra historia. 



domingo, 19 de junio de 2011

La Real Academia de la Historia,¿permanece en el siglo XIX?


Real Academia de la Historia, en el Barrio de las Letras de Madrid


Tu verdad no; la verdad / y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela

Antonio Machado (Proverbios y cantares, LXXXV)


Mario Vargas Llosa (escritor, Premio Nobel). "Lo que ha ocurrido con la Real Academia de la Historia es una auténtica vergüenza, sobre todo en lo que se refiere a la biografía sobre Franco. No se puede admitir esto a estas alturas. Y aún menos se puede tolerar que esto se pague con dinero público".


Recuerdo la primera página de un libro de literatura de 3º de Bachiller antiguo con un lema de la Real Academia de la Lengua Española que decía “Limpia, Fija y da Esplendor”. Extrapolando este bello término a la Real Academia de la Historia, cabe pensar que también ésta debía cultivar y limpiar la historia de malas hierbas, fijarla con rigor y dar esplendor con la veracidad que se le presupone sentando cátedra, ¡pero nada más lejos de la realidad!.

Parece mentira que en pleno siglo XXI tengamos al parecer una Real Academia de la Historia que permanece anclada en el siglo XIX al no tratar la Historia con el mínimo rigor histórico para la que se entiende ha sido creada, encendiendo unas ascuas innecesarias que deberían estar ya en proceso de enfriamiento.

Es cierto, que la Real Academia de la Historia bajo el amparo Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738 no está pasando por sus mejores momentos. Y no los pasa, porque el rigor histórico debe ser siempre un pilar fundamental sin ningún tufillo que pueda oler a tiempos pretéritos y más aún cuando parece ser que las heridas de aquel trágico periodo de nuestra historia no han cicatrizado de forma adecuada.

Es cierto que tenemos una enorme capacidad para el olvido pero nuestra historia es la que ha sido y no podemos apostatar ni adulterar ningún periodo aunque nos duelan algunos párrafos de ella.


Guernica de Picasso. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía [Madrid]


Un personaje histórico tan importante y reciente en la Historia de España como Francisco Franco en el Diccionario Biográfico Español no debería haberse permitido realizar su biografía a un señor vinculado con la Fundación Francisco Franco y presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos. En primer lugar porque su imparcialidad con este personaje histórico tan reciente en la historia de España estaría en entredicho por razones obvias y en segundo lugar porque carece del rigor necesario al mostrar una actitud benévola con quien es su punto de referencia ideológico y por último, como dice Mario Vargas Llosa aún se puede tolerar menos si se hace con dinero público.

No se puede poner una ideología ni una visión personal por encima de la historia ya que le estamos faltando el respeto a miles de víctimas en aquélla triste contienda entre españoles y a miles de estudiantes que pueden consultarlo como veraz. Es evidente que esa falta de tacto de la Real Academia de la Historia puede herir sensibilidades ya que todavía existen personas vivas que han padecido la dictadura sin mencionar a los represaliados que la memoria histórica pretende dignificar con muchas dificultades.

Esta falta de tacto y de sensibilidad por parte de la Real Academia de la Historia contribuyen de nuevo a recordar las dos Españas de don Antonio Machado que creíamos olvidadas.  Cabe citar al hispanista Paul Preston que afirmó el martes 14 de abril de 2010 que la apertura de la investigación judicial en el Tribunal Supremo sobre el juez Baltasar Garzón "da la impresión de que el franquismo está más vivo que nunca dentro de la democracia española".
Si la Real Academia de la Historia no considera el pasado régimen de casi 40 años (1936-1975) como  una dictadura, entonces, ¡que fue!.

Esperemos que cuando el Diccionario llegue a Unamuno (con los hechos históricos ocurridos en el paraninfo de la Universidad de Salamanca), Machado o Federico García Lorca por citar algún ejemplo que dejaron a España  definitivamente huérfana en la cultura no pondrá en el mismo nivel a verdugos e inocentes, dependiendo quien la escriba con su visión personal.

La historia la podrán escribir siempre los vencedores con su corifeo de panegiristas  que vencieron pero no convencieron porque tenían la fuerza bruta (Unamuno), al menos  por un periodo de  tiempo más o menos largo hasta que la memoria colectiva que permanece intacta en la retina del pueblo  la vuelva a colocar  en su sitio. Pero es cierto que para afrontar con decisión  los sueños del futuro debemos aprobar definitivamente las asignaturas pendientes de nuestra historia. 

Parece ser que tendremos que estar revisando la historia continuamente ya que por culpa de la visión personal de algún que otro historiador se contamina  el rigor del conjunto de la obra. Por eso es justo, necesario y urgente la entrada de nuevas generaciones de historiadores en las que la presencia de la mujer sea significativa e ir desterrando progresivamente los lastres que arrastra dicha Academia de la Historia. Y sobre todo crear mecanismos de control en una Real Academia de la Historia  para que nunca más con dinero público se coloque la visión personal e ideológica de un autor por encima del rigor histórico.


lunes, 13 de junio de 2011

La Cal de Morón candidata por la UNESCO

La Cal de Morón es candidata para su reconocimiento por la UNESCO en la Sección del Patrimonio Inmaterial Cultural

Se presenta con el titulo:
 
" REVITALIZACIÓN DEL SABER TRADICIONAL DE LA ELABORACIÓN DE LA CAL ARTESANAL EN MORÓN DE LA FRONTERA, SEVILLA, ANDALUCÍA "
 
El proyecto de revitalización del saber tradicional de la cal artesanal de Morón de la Frontera sigue los principios de la Convención en tanto en cuanto vela por la salvaguarda, el mantenimiento y transmisión de este patrimonio inmaterial.
El Estado Español y la Junta de Andalucía tienen un firme compromiso con los fines y objetivos de la Convención, que se demuestra con la elaboración del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, donde se ha registrado la actividad de la cal de Morón de la Frontera  y el Plan Estatal del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura que se va a implementar en todo el Estado Español que firmó y ratificó la Convención en su día.
En el proyecto de revitalización intervienen distintos grupos de protagonistas, aunque todos comparten una postura de identidad e identificación con la producción artesanal de la cal , actividad tradicional que identifica a la población de Morón de la Frontera desde la época medieval, aunque en el momento presente esta práctica artesanal ha disminuido notablemente, hecho que ha causado la reacción de amplios sectores de la sociedad de Morón, como los caleros, Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón y de las administraciones públicas para evitar su pérdida irreparable. No obstante los principales protagonistas se enumeran a continuación:
- Los miembros de la Asociación que propone el proyecto
- Los artesanos caleros
- Los vecinos de la población de las caleras y del núcleo urbano de Morón
-  Asociación de vecinos Caleras de la Sierra
-  El Ayuntamiento de Morón de la Frontera
-  Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
-   Ministerio de Cultura Español
-   Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
-   Asociación Proyecto Fresco
-   Andanatura (Consejería de Medio Ambiente)
-   Red Cie (Red de centros de interpretación etnográfica)
-   ANCADE ( Asociación de fabricantes de cal en España)
-   G.D.R. Serranía Suroeste Sevillana entre otros

Para evitar la pérdida de este patrimonio de Morón un grupo de amigos, oriundos de aquí forman la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón, con  el objetivo principal de dar a conocer la cultura de la cal in situ y lograr su promoción. Se inserta en la Red Andaluza de Centros de Artesanía o proyecto ROAPE de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía,  y crea un centro etnográfico, mediante el cual se recupera parte del patrimonio inmueble y mueble y  se musealiza de forma interactiva el proceso de trabajo. El objetivo divulgativo del proyecto va más allá de los fines expositivos y de sensibilización de un comienzo, y se centra en ser motor aglutinador de iniciativas de revitalización del oficio y de cooperación con los artesanos caleros, a través de la formación para la recuperación de saberes y técnicas de la cal artesanal para la bio y eco-construcción sostenibles, así como fuera del centro etnográfico participa en Foros y  Jornadas Técnicas. Todo ello encaminado a lograr el reconocimiento que el patrimonio y aportación ecotécnica de la cal artesanal merecen a nivel nacional e internacional
- Este proyecto se marca actualmente otras metas en la documentación, investigación y difusión a favor de una salvaguarda que revitalice las prácticas artesanales de la cal, mediante la creación de medios para establecer líneas de estudio sobre la repercusión y contribución histórica de la cal en Andalucía y España, con un patrimonio inmueble calero en vías de desaparición
A nivel internacional y cooperación norte-sur:
- Participación en el programa de “Transferencia a Marruecos (Norte de África) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía”. Despega con una experiencia piloto en Marruecos, seleccionando un centro etnográfico o artesanal de las mismas características que los existentes en Andalucía.

Candidatura  presentada el día 4 de Junio de 2011, gracias a la colaboración del:
Servicio de Protección del Patrimonio Histórico
Dirección General de Bienes Culturales
Consejería de Cultura
Junta de Andalucía

Enlace interesante


Información


El pasado 23 de junio de 2011 se celebró, dentro de las propuestas que desde la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón se vienen ejecutando, una clase magistral de Pintura al Fresco, impartida por Francisco Valderrama, Director Artístico de Proyecto Fresco; dicha clase se realizó en las instalaciones del Museo de la Cal de Morón, cuyo director y colaborador nuestro el Sr. Manuel Gil, hizo de anfitrión y presentó el taller. Al mismo asistieron en calidad de ponentes, Isidoro Gordillo, de cales Gordillos, quien explicó el proceso de la elaboración de la cal artesanal, materia imprescindible para desarrollar la técnica artística del fresco; Laurent Coquemont, formador y especialista en  construcción en tierra y cal que explicó como preparar los soportes para la pintura al fresco, ambos colaboradores y componentes del Centro de Formación del Museo de la Cal. Esta conferencia taller ha sido organizada conjuntamente con la Fundación Fernando Villalón, a quien se ha hecho entrega de la obra realizada por Francisco Valderrama en agradecimiento a su apoyo y colaboración en dicho acto. La conferencia ha resultado un auténtico éxito, ya que los 40 asistentes, entre los que se encontraban especialistas del mundo del arte, así como expertos en el mundo de la cal, pudieron disfrutar de las explicaciones y enseñanzas impartidas por el maestro.

domingo, 5 de junio de 2011

Antonio Ruiz "el Carpintero" y Manolo Coronado I


El pasado miércoles 3 de junio de 2011 tuve la satisfacción de encontrarme en el Bar Retamares de Morón con el cantaor y amigo Antonio Ruiz “el Carpintero” de la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco y cambiamos impresiones sobre su gran afición al flamenco.

Me comenta Antonio que en sus inicios fue un enamorado de la copla escuchando a Concha Piquer, Marifé de Triana…
¡De niño escuchaba a mi madre cantar en los corrales antiguos y después ya mayor empecé a echarle oídos al cante!. Tendría unos trece años.

Conocí personalmente a Diego del Gastor, Enríque Méndez García Plata (el vizco Méndez), Vicente el barbero, Bernabé el grande que entraban mucho en el antiguo bar de la Goleta donde había muy buenas reuniones con mucho arte.

Personalmente, escuché a Diego en la casa de Chimenea, en los Remedios con 17 años. Me invitaba el hijo y amigo de Chimenea, Pepe que estaba en Alemania. Vivía por entonces en la casa de mis padres en la calle Fuensanta, muy cerca de los Remedios. La primera vez que estuve con Diego fue en casa de Chimenea con Josefa Atienza Ríos su mujer, comadre de Diego del Gastor. 



¡A Diego, lo que se dice bien lo conocía muy poca gente!

Iba sobre las 10 de la noche y nos daban las 4 o 5 de la mañana. Andrés Cabrera era un patriarca por naturaleza y con el máximo respeto les escuchaba a ellos pero nunca hablaba sino que me dedicaba a escuchar para aprender.

Diego  decía refiriéndose a mí, ¡este niño no habla! Todavía con 63 años sigo manteniendo la timidez y la prudencia.

Una de las noches acuerdan que Paco “el perfecto” recitara un poema de García Lorca y en esa charla de riqueza cultural le dice Diego a Paco: "Estoy de acuerdo que la luz hay que apagarla”.

¡Trato hecho!, la mujer de Chimenea, Josefa Atienza Ríos estaba haciendo una sopa de tomates ¡Serían sobre las 12 de la noche!

Se apaga la luz y empieza Diego a tocar por solea con la templanza que tenía ese gran gitano. Diego tenía un vocabulario exquisito y cuando había que brindar, Diego decía esta frase, "Brindemos por la libertad de los pueblos" y Paco “el perfecto” empieza a recitar un poema de Lorca. 

Escuchando el poema se me pusieron los vellos de punta. Diego le decía a Chimenea: 

¡Compadre, la puerta, que hay que tener cuidado con los ondunares (la brigadilla). Pero jamás los ondunares llamaron a la puerta de Chimenea porque el sistema político de antaño respetaba a Diego al máximo. Había sopa de tomates, morcilla, aceitunas y mucho pan. Nunca hubo por razones obvias, ni jamón ni caviar.

En una de las noches, me dijo Diego, ¡de quien es este niño! Y le contestaron: ¡Este niño es hijo del carpintero!, y me dijo Diego: ¡Niño, ponte aquí a mi lado! ¡A ti que es lo que te gusta, por qué toque quieres que empiece! Porque entonces, no existía la prisa. Sería el año 1967-68.

Yo le dije: ¡Diego, ¿Por qué no me toca usted un poco por seguiriyas! ¡Compadre, has visto al niño!¡Eso está hecho, niño!

Cuando escucho a Diego por seguiriyas y esa forma de tocar con esa hondura me quedo perplejo. Diego era la misma persona pero le tenía pánico a los escenarios. Diego mandaba a un hijo de Chimenea por la guitarra a Casa de Paca Amaya Flores y cuando llegaba con la guitarra le decía, ¡padrino, me ha dicho su hermana que ha estado Don Antonio Camacho para que vaya usted a tocar a una fiesta!

Y a Diego se le ocurrió decir: ¡Yo no voy a una fiesta ni aunque venga un piquete de la legión!¡Como así ocurrió!

En la actualidad tengo 63 años y tenía 17 en aquélla reunión. Estuve varias veces allí y esa suerte no estaba al alcance de todo el mundo.


Por entonces, no tenía capacidad de asimilar lo que estaba viviendo, un chaval tan joven viviendo aquéllos sonidos, cantes y comportamientos que hasta mucho tiempo después que lo escuchaba en "Casa Pepe" no pude asimilar tanto arte. Yo repartía sillas para alegrías y tristezas y me paraba siempre en Casa Pepe (la casa de los gitanos, cátedra del puro arte flamenco de Morón, donde todos los artistas de la época venían a Morón buscando a Diego del Gastor). Lo que hoy ya no existe. Aquélla madrugada, recuerdo que los vellos de los brazos los tenía como púas. 

¡Tengo tantas conversaciones!, porque entre ellos se picaban unos a otros pero siempre eran amigos auténticos donde el arte  brotaba como un manantial pero quedaba en un segundo plano. 

Lo más importante era la amistad. Se han perdido muchos valores.

Antonio,¿Qué ha ocurrido para que el flamenco haya pasado de ser una anécdota en tiempos pretéritos  a ser declarado hoy Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

Antes estaba muy mal visto juntarme con gitanos mayores que yo y escuchaba a alguna gente decir: ¡Ya van los gitanos de juerga y los payos que van con ellos, también!. De estar mal visto hace 50 años a ser hoy Patrimonio de la Humanidad ¡A ver como se come!. Porque el flamenco es y ha sido Patrimonio de la Humanidad desde hace muchos años.

¡Una anécdota!.

Los amigos de mi padre, Francisco Ruiz (uno de los mejores ebanistas que ha parido este pueblo, hombre muy completo que dibujaba y tallaba, cogía la madera de caoba y nogal y empezaba y terminaba el mueble de grandes estilos hasta encharolarlo), le decían:

¡He visto a tu hijo Antonio con los gitanos. Y mi padre le decía, ¡mi hijo tiene más hechura de artista que de carpintero!.

Antonio, ¡muchas veces he oído hablar de puristas, ortodoxia y heterodoxia del cante!...

Me considero purista del cante pero no estoy cerrado a ninguna música.

No he querido comer de esto y ahora menos porque lo he conocido. Estuve dos veces en la Habana a través del hermanamiento entre Morón y Morón de Cuba durante 10 días cantando a través de mi amigo y gran tocaor flamenco como la copa de un pino y mejor persona Paco "el Leri".

También estuve en Irán cantando. Este viaje vino a través de Almudena de la Maza, entonces casada con el embajador español en la embajada de Teherán. Estuvimos en todos los espectáculos en el Teatro Imperial de Teherán con la mejor acústica que he visto en mi vida.

Y no se que contarte más...

Simplemente, amigo Antonio Ruiz, agradecerte la deferencia que has tenido para contarnos un poco de tus vivencias en este blog de mis culpas. Cantaor dedicado  al flamenco con mayúsculas, una voz desgarrada que produce escalofrío cuando brota de las cuerdas de una garganta: la soleá o una seguiriya acompañada por el toque de una buena guitarra.

Cante jondo que se rezume por los poros de la piel en una frontera imaginaria de los sueños blancos, en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco.

Antonio Ruiz "el carpintero" y Manolo Coronado II


"Si se muere la guitarra,
enterradla en el río
para que la toque el agua"
Rafael Guillén

El pasado sábado 9 de abril de 2011, tuve la satisfacción de asistir a una actuación del cantaor flamenco de Morón de la Frontera,  Antonio Ruiz “el carpintero” acompañado a la guitarra por el  guitarrista y amigo Manolo Coronado, también de Morón, que nos deleitaron a los numerosos asistentes con  alguna solea y seguiriyas entre otros palos del flamenco.

Según Blas Infante el término "flamenco" proviene de la expresión hispanoárabe fellah mengu, que significa "campesino sin tierra", pero no pretendemos opinar en este blog sobre la antropología del flamenco porque prestigiosos estudiosos tiene este arte, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Tan sólo pretendo rendir un humilde y justo homenaje a tantos buenos artistas locales que pasan desapercibidos y que tan sólo permanecen en la retina del recuerdo ó en las páginas del olvido. 

Se me viene a la memoria escuchando a Antonio Ruiz el carpintero, una frase de Miguel Mendiola, que decía que “para cantar una seguiriyas no es necesario ser gitano o payo; es necesario saber cantarlas en un mundo donde todos teníamos una cosa en común: la pobreza. Y a la hora de pasar una olla de comida de un vecino a otro, no se tenía en cuenta si uno era gitano o payo.Me impresionaba la solidaridad que existía entre todos y se demostraba con ella que es posible vivir en armonía especialmente cuando la miseria nos deja a todos desnudos en nuestra humanidad.


Morón en imágenes. Antonio Ruiz, el carpintero y Manolo Coronado en 1976
Me comenta Manolo Coronado que hemos tenido la suerte de vivir los sueños dorados del flamenco.Lo que había era lo máximo (Camarón, Antonio Mairena, Bambino, Fernanda y Bernarda, Juan Peña "el lebrijano", Chocolate, Curro Malena etc...

Siempre he sido un enamorado de la música y tenía el ritmo en el cuerpo. cogía una caja de pescado y la tocaba porque mi abuela Pastora no me podía comprar una guitarra. Una vez me tocó una guitarra en la tómbola de la feria y mi abuela observó que tenía inquietudes y me compró en "juguetes Megabal" una guitarra mejor.

Estuve con Bartolomé dos años y posteriormente pasé a dar clases de guitarra con Manolo Morilla siete u ocho años y empecé ya a tocar sólo. Manolo Morilla me llevó a todas las fiestas.La hora de guitarra me costaba en el año 1972 unas  200 pesetas que era un dinero y no podía pagarlo.


La verdad Antonio es que "soy un cantaor frustrado" pero para mantenerme en este mundo que me apasiona me hice guitarrista mejor que palmero que es más elemental. Roberto Sánchez  "el Canario" me enseñó a centrarme y corregirme y con Antonio Ruiz el carpintero llevo desde los 16 años cantando por Joselero.

Tuve la suerte de vivir esa época, tengo enciclopedias de todos los artistas y del que menos te esperas se puede aprender y enriquecer tu propia cultura que a veces desconocemos.

He realizado todos los concursos de la Peña Flamenca de Morón y presente más de 20 años en la Asociación "El Águila" y en su mes cultural de noviembre he colaborado con ellos 6 ó 7 veces. Además estuve cinco años en el grupo Gente el Pueblo.
  • Sueño Blanco (1985)
  • Por la Paz (1986) 

Y quiero agradecer  la deferencia que han tenido Antonio Ruiz "el carpintero" y Manolo Coronado de cambiar impresiones para este blog de mis culpas y contarnos sus vivencias en el mundo del flamenco, voz desgarrada que produce escalofrío cuando brota de las cuerdas de una garganta: la soleá o una seguiriya acompañada del toque de una buena guitarra entre cejilla, diapasón y traste que permite al cantaor desarrollar todo su arte. 

Cante jondo que se rezume por los poros de la piel en una frontera imaginaria de los sueños blancos.



miércoles, 1 de junio de 2011

La Edad de Plata de las letras españolas

Don Miguel de Unamuno
Hay que olvidar los odios pero hay que acordarse
de los hechos para evitar caer en los mismos errores históricos
Gerald Brenan

El pasado 14 de abril de 2011 se cumplía el 80º aniversario de la proclamación de la II República española, periodo muy importante de la reciente Historia de España que siempre ha tenido escasa repercusión en los medios de comunicación, posiblemente porque los acontecimientos posteriores produjeron unas heridas que todavía, pasadas muchas décadas no han cicatrizado del todo.
No se trata de recuperar ningún sentimiento pero tampoco de silenciar la historia. Sería interesante por parte de las administraciones, universidades, aulas etc... realizar debates, coloquios, estudios, charlas de lo que significó aquel periodo de nuestra reciente historia (aunque nos duelan algunos párrafos de ella) tanto a nivel político, social como cultural, que fue aniquilada por el golpe de estado del 18 de julio de 1936 (condenado por la historia), con la ayuda de las potencias fascistas de Alemania e Italia y la no intervención y cobardía de los países democráticos de la época que se negaron a ayudar a la República, lo que trajo como consecuencia la persecución, represión, exilio y muerte que afectó a cientos de miles de españoles que todavía permanecen en la retina de la memoria.
Don Antonio Machado
Por el contrario, esta etapa histórica que implantó una educación pública, laica y gratuita que intentaba resolver de algún modo las desigualdades existentes a través de valores universales e intentó llevar la enseñanza elemental a todos los rincones del país en una sociedad donde el analfabetismo era endémico ya que por entonces, la educación era elitista, tan sólo al alcance de unos pocos privilegiados.

En el periodo 1931-1936 se crearon más de 15.000 escuelas y miles de plazas de maestros así como una red de bibliotecas. Para los trabajadores del campo se decretó la jornada de 8 horas de trabajo entre otras muchas mejoras.

Según el libro de Gabriel Jackson la Republica y la guerra civil (1931-1939) española pag 74. De 1909 a 1931 el Estado había construido 11.128 escuelas, es decir, unas 500 anuales. En los primeros diez meses de la Republica se habían edificado 7.000 escuelas hasta alcanzar las 27.000 que hacían falta. Cada clase costaba 25.000 pesetas y el gobierno razonó un préstamo de 400 millones de pesetas.

Universidad de Salamanca
 El periodo 1931-1936 fue considerado como el primer periodo democrático de nuestra historia que consideró a la Educación con mayúsculas como un Derecho Universal siendo también considerada como la Edad de Plata con de las letras españolas en la que destacan los grandes de la literatura como la Generación del 98 Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado entre otros y de la Generacion del 27 con Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados,  Fernando Villalón, León Felipe, Miguel Hernández, así como la Institución Libre de Enseñanza (Francisco Giner de los Rios) o la Residencia de Estudiantes (Luis Buñuel, Federico García Lorca, Salvador Dalí. Rafael Alberti , Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Eugenio d'Ors, Manuel Altolaguirre entre otros

La compañía teatral de de Federico García Lorca la Barraca también ensayaba en la Residencia de Estudiantes por la que pasaron premios nobel como Henri Bergson (literatura), Einstein (física), Marie Curie (Premios nobel de física y química) entre otras personalidades.
Federico García Lorca

Pero aquéllos que vencieron y no convencieron (Unamuno) porque tuvieron sobrada fuerza bruta truncaron la trayectoria de progreso de un país en la que la nómina de intelectuales que salieron de España fue interminable junto a la muerte de Federico García Lorca que dejó a España huérfana definitivamente en la cultura.