sábado, 28 de enero de 2012

Carmen de Salvador Távora

Foto. Takeshi Mine

La historia de Carmen

La recuerdo, siempre sentada en un sillón de mimbre con el pelo blanco tirante y recogido en un moño sobre la nuca; con un grueso cigarro de tabaco negro entre los dedos y entre el humo gris que envolvía, como a las diosas que pintan entre nubes, su figura curvada sobre sus espaldas; y una cara que nos daba noticias inequívocas de la hermosura corporal que debió lucir en su juventud y madurez.

Vivía en Sevilla, en la Calle Antolinez, junto a la Gavidia, y contaba más de cien años. Se llamaba Carmen y era la madre de mi abuela Antonia y abuela de mi madre, Pilar Triano. Y en el brillo de sus ojos y entre la destreza de sus dedos amarillos de nicotina, asentaba el orgullo que acompañaba sus palabras cuando me contaba historias de su oficio: había sido, y seguía siéndolo por su gesticulación personalísima, cigarrera en la Fábrica de Tabacos de Sevilla.

De todas las historias escuchadas de su boca, en aquellos tiempos de camillas con braseros de cisco picón encima del cisco carbón, encendidos con soplillos de palmas, había una que siempre me estremecía, una que tomó de los labios de su madre, la de su tocaya Carmen; la de la cigarrera gitana que mataron, por sus amores con un picaó en la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. La de Carmen la de Triana, orgullo de sus compañeras de trabajo por liderar cuantas sublevaciones se organizaban contra los convencionalismos sociales de la época que aplastaban la libertad y la dignidad de las mujeres trabajadoras. La historia de la trianera que murió asesinada y vivió acorralada por cinco razones que llegan hasta nuestros días: querer ser LIBRE siendo POBRE, MUJER, OBRERA y GITANA.



Salvador Távora

Foto Takeshi Mine

El pasado viernes 27 de enero de 2012 tuve la enorme satisfacción de asistir con mis amigos a la representación de la obra "Carmen", de Salvador Távora en el teatro “ La Cuadra de Sevilla", en la antigua Hytasa. De nuevo,  la noche del 9 de junio de 2018 tuve la oportunidad de asistir en la Plaza de Toros de mi pueblo a la misma representación de Carmen.


Monumento a las cigarreras, en Cádiz

En Morón, tierra de la Cal y del Flamenco pudimos disfrutar de un gran espectáculo de tradición andaluza que despertaba nuestros sentidos. El olor a incienso, el cante jondo y el buen toque de guitarra entre sombreros de catite y trajes de la época nos introducía poco a poco en el contexto histórico de comienzos del siglo XIX donde las ansias de libertad de un pueblo brillaban con luz propia. Las cigarreras como mujeres trabajadoras intentaban con muchas dificultades sacar sus humildes hogares adelante y al mismo tiempo luchar por sus derechos sociales en un mundo reaccionario donde la justicia social brillaba por su ausencia.

Los cantes nos van introduciendo en la escena interpretando palos del flamenco como deblas y martinetes, caña, bulerías etcétera, sin olvidar que el toque de las guitarras son una parte fundamental al acompañar los cantes y bailes por seguirillas, soleá, alegrías o bulerías. 

Los toques de cornetas y tambores por parte de la Banda de las Tres Caídas de Triana acompañan a la obra con marchas como "Rocío", "Angustias" y con solos magistrales.

Una ópera andaluza interpretada por un magnífico reparto entre actores, actrices, cantaores, guitarristas, jinete y caballo de alta escuela con la banda de cornetas y tambores del Santísimo Cristo de las tres Caídas de la que forma parte nuestro paisano y amigo Emilio José Escalante, que hicieron las delicias de todos los asistentes en un teatro abarrotado de público.




Carmen es una novela trágica escrita en 1845 por el escritor, historiador y novelista Prosper Mérimée, ambientada en la España exótica, singular y romántica  que sirvió de inspiración a Georges Bizet para su popular ópera que se estrenó en París el 3 de marzo de 1875.


Foto. José Manuel Fernández

La leyenda primitiva

Carmen fue una gitana cigarrera y trianera, cuya vida y muerte, entre el primer cuarto del siglo pasado, generó una leyenda popular. Cuando Mérimée escribe Carmen, en 1845, a los quince años de escuchar de la boca de la Condesa de Montijo la popular leyenda, lo más probable es, tratándose de la imaginación de un novelista, que personajes, paisaje, formas y costumbres de un entorno cultural lejano al suyo, en el que vivió de paso en 1830, se le mezclen los recuerdos y pasen a protagonizar una historia cuyos puntos de partida fueron austeros e insólitos, y de ninguna manera típicos ni tópicos; y de ahí que por ser hechos inhabituales en la vida de esa sociedad donde se produjeron, conmocionaran al medio y se convirtieran en leyenda.

Monumento a Carmen "La Cigarrera" en Sevilla

Entabló Carmen amores con un militar vasco llamado D. José Lizarrabengoa, quien, tras participar en una redada de gitanos en Triana y atraído por su singular belleza de mujer, la toma del suelo, caída y atropellada, y evita su detención. En la sociedad sevillana de aquel tiempo (y quizás también de éste) el emparejamiento público de un hombre castrense con una gitana sin pasar por ningún registro civil ni bendición eclesiástica alguna, fue un acto escandaloso y provocativo que zamarreó a la pequeña y alta burguesía sevillana encorsetada en costumbres sociales inviolables.

En el curso de ese descarado concubinato, Carmen, desde su condición de mujer libre sin dependencia económica de un hombre por su trabajo de cigarrera, se destacó, acrecentando el escándalo de sus amores, capitaneando cuantas revueltas reivindicativas de los derechos de la mujer en el trabajo se levantaban en el clima industrial donde se desenvolvía. Asumió posturas políticas progresistas que la llevaron a liderar importantes conquistas en el campo de las incipientes libertades de la mujer andaluza. Eran tiempos donde al General Rafael de Riego, sublevado en el pueblo sevillano de Las Cabezas de San Juan en 1820 en el marco de una conspiración en favor de la Constitución de Cádiz de 1812 derogada en 1814 por Fernando VII, se le recibía en Triana con toques de campanas entre el fervor popular. Años después, el 7 de noviembre de 1823, Rafael de Riego fue ahorcado en Madrid por haber votado, como diputado en las Cortes reunidas en Sevilla, por la suspensión temporal de los poderes del monarca.


Fernando VII, llamado por la historia el felón -desleal- no dejó de conspirar contra la democracia para colocar a España de nuevo en la Edad Media atrasando el reloj de la historia.

“Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. 

Tener libertades en España ha costado un alto sacrificio en un país que aún permanece amnésico y reacio para afrontar su historia reciente. La causa de las Cortes de Cádiz de 1812 representaba la única esperanza para el pueblo anclado en la miseria pero la vuelta de Fernando VII que declaró dicha Constitución nula, tiró por tierra sus expectativas de conseguir una monarquía parlamentaria que otorgara derechos y libertades a los españoles, afianzando de nuevo el absolutismo mientras las cabezas ilustradas de la época padecían prisión, destierro o exilio. 

Cuando Fernando VII entró en Madrid en 1814, fue recibido por una masa enfervorecida e ignorante que gritaba:

 ¡Muera la libertad, vivan las cadenas!. 

Un desafortunado lema acuñado por los absolutistas que no permitían que la razón y el progreso afloraran en la sociedad. Mártires como Riego, Torrijos o Mariana de Pineda entre otros pagarían con la muerte su heroísmo.


Estos dos hechos, ya provocativos y capaces de engendrar una leyenda por sí solos, se agigantan por un suceso que conmueve a la sociedad andaluza en general: las graves heridas que el militar de Elizondo le produce en una reyerta a un oficial de su regimiento, por celos en sus amores con la cigarrera. Encarcelado D.José Lizarrabengoa, Carmen le guarda fidelidad que subraya con constantes visitas a la prisión donde el militar cumple su condena. Y al obtener D. José su libertad reanudan, con toda su intensidad, sus públicas relaciones amorosas y cotidianas. Y es entonces cuando se produce el hecho más sangrante y doloroso de la historia: la muerte de Carmen apuñalada con una bayoneta militar por su amante.

Antigua Fábrica de Tabacos. Universidad de Sevilla

Carmen, enamorada de Lucas, un picador famoso en la historia de las corridas de toros del siglo pasado, desde su libertad de mujer sin compromiso, decide compartir su vida con el admirado picador. Su amante, D. José Lizarrabengoa, intransigente y herido en su honor, da muerte a la gitana al término de una corrida de toros en la que Carmen, asistiendo a la fiesta acompañada de sus compañeras de trabajo, había sido galanteada por el jinete.


La plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Tras su muerte, en la Puerta del Príncipe de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Carmen se convierte en una mítica referencia del debate de la mujer por su libertad, y se consolida definitivamente como leyenda desde el momento en que se escuchan por Triana y Sevilla los tiros de la ejecución de su machista amante, el oficial vasco de un Regimiento de Caballería, D. José Lizarrabengoa.


Una historia, una leyenda de transmisión oral llena de rigurosos y atrevidos comportamientos, de dignidades y libertades, enraizada en nuestra cultura popular y ajena a la visión literaria y romántica del siglo.


Recuerdos de Carmen, con Salvador Távora

domingo, 22 de enero de 2012

Los malos humos



Breve historia

Cuando Hernández de Toledo y Rodrigo de Jerez, trajeron del Nuevo Mundo las semillas del tabaco a España, seguro que no eran conscientes en aquel momento del daño posterior que traería consigo dicha planta en los tiempos posteriores. Los colonizadores europeos observaron el hábito de fumar entre los indígenas americanos cuando éstos aspiraban el humo de hojas encendidas.


Las ilustraciones son obras del pintor americano Howard Terpning

Por su parte Francis Drake llevó a Inglaterra la costumbre de fumar en pipa, que había aprendido de los pieles rojas de Virginia, convirtiéndose el tabaquismo en una de las enfermedades más serias del principio del nuevo milenio. Recuerdo como curiosidad haber leído en una entrevista hace ya algunos años  al escritor cubano Guillermo Cabrera Infante sobre el tabaco y contó una historia sobre Rodrigo de Jerez, cuando éste fumaba en el último cuarto de su casa. Un día su mujer lo descubrió y observó que su marido echaba humo por todos los orificios de su cara. Creyéndole embrujado lo denunció a la Santa Inquisición, que después de torturarlo lo hizo confesar que tenía un pacto con el diablo. Así de este modo perdió la cabeza por el humo (el tabaco lo descubrió Rodrigo de Jerez el 28 o el 29 de octubre de 1492, según Guillermo Cabrera Infante).


La OMS advierte que el tabaco sigue siendo la primera causa mundial de muertes prevenibles, matando cada año a millones de personas. La poderosa industria del tabaco con su atractiva publicidad para los adolescentes  y la complicidad de los Estados para obtener recursos económicos extendió el tabaquismo considerablemente, con una elevada tasa de mortalidad tanto en fumadores activos como pasivos. Droga socialmente admitida, responsable del 90% de los cánceres de pulmón y del 25% de las muertes causadas por accidentes coronarios ya que el cigarrillo contiene entre otras sustancias nocivas nicotina, óxido de nitrógeno, benceno, alquitrán, hierro y azufre...

Una persona que fume 20 cigarrillos al día, toma 220 aspiraciones de humo al mes. 72000 al año y más de dos millones en su vida entre un espacio comprendido entre la adolescencia y los 45 años de edad. La nicotina tarda 7 segundos en llegar al cerebro y al corazón menos tiempo aún, siendo la única sustancia farmacológicamente activa del tabaco. La cantidad de nicotina absorbida a partir de un cigarrillo medio varía de 0,88 a 1,5 mg, una cifra que produce concentraciones plasmáticas de 100 a 200 nmol/L.

La nicotina es un estimulante psicomotor con tendencia a producir dependencia muy pronunciada. Desde el punto de vista conductual, la nicotina origina una combinación de efectos exitadores como:
  • Aumento del estado de alerta de los fumadores y disminuye la ansiedad
Los efectos periféricos se deben sobre todo a la exitación ganglionar:
  • Taquicardia, aumento de la tensión arterial y disminución de la motilidad gastrointestinal.
  • La nicotina se metaboliza en el hígado, en un plazo de 1 a 2 horas.
  • Es el principal factor de riesgo de enfermedad coronaria e infarto de miocardio.
  • Accidente cerebrovascular, agravando la isquemia periférica, riesgo elevado de cáncer de pulmón, laringe, oral, esofágico, pancreático y vesical.
  • Principal causa de EPOC-enfermedad pulmonar obstructiva crónica-, bronquitis crónica y enfisema.
No existe tabaco exento de riesgo. La toxicidad depende de la dosis y el tiempo. La exposición al humo en niños aumenta el riesgo de enfermedades agudas y crónicas y en personas adultas aumenta un 25% la morbilidad cardiovascular y cáncer de pulmón siendo en el medio ambiente  la principal fuente de exposición cancerígena.
Por tanto, dejar de fumar disminuye el riesgo desde el primer año. A los diez años del cese es igual la tasa de mortalidad que los no fumadores. Es una simple reflexión.



Es evidente que los medios de comunicación  han vendido durante muchos años la falsa idea del tabaco como sinónimo de libertad ya que "fumar era muy glamuroso y servía para socializar", al menos en teoría. ¡Quién no recuerda famosos actores de Hollywood con un pitillo en la mano!. Pero como todas las drogas adictivas, nos esclaviza.


Por otro lado, hay que destacar también la hipocresía de las Administraciones que sólo han buscado durante años hacer caja con los impuestos del tabaco conociendo perfectamente su efecto carcinógeno y los efectos colaterales que ha ocasionado a la sociedad.¡ Sólo han empezado a tomar medidas cuando el costo sanitario ha sido superior a los ingresos. ¡Pero nunca es tarde! Sin embargo, es evidente que las autoridades sanitarias deberían regular los procesos de fabricación de éstas sustancias nocivas para proteger a los ciudadanos ya que los fumadores tienen derecho a fumar tabaco no adulterado y sería deseable que sea "controlado sanitariamente".

Es digno de resaltar que el mayor consumo de tabaco se está registrando en países de ingresos bajos y medios, con lo que se demuestra que el tabaco y la pobreza son directamente proporcionales.

Una obra maestra del cine "El Dilema" dirigida por Michael Mann en 1999 y que fue magníficamente interpretada por Al Pacino y Ruselll Crowe  cuyo  argumento trata las polémicas  artimañas utilizadas por las empresas tabacaleras con su inmenso poder que añadían  sustancias aditivas al tabaco para incrementar el poder adictivo del mismo.


martes, 17 de enero de 2012

Jornada Botánica en la Sierra de Morón




Recuerdo una interesante jornada botánica con el Aula de la Experiencia de Morón en 2003, en la Sierra de Morón a cargo de los naturalistas locales Jesús Albarreal, Pepe Dávila y el coordinador local Sebastián López.

Nos comentaron nuestros ponentes que las rocas más modernas de la Sierra pertenecen al periodo cuaternario. Sus conglomerados son aproximadamente superiores a los 2.500.000 años. Los suelos de terrarosa -terracota-, los espejos de fallas que son las paredes verticales, etc...


La Sierra de Morón está situada a 37º-05´17.93´´N y 5º 28´48.28´´O y posee una zona llamada de umbría (húmeda) al norte y otra zona llamada de solana (seca), donde la temperatura varía varios grados de un lugar a otro, modificando el hábitat de la zona para la flora, fauna, etc.

En nuestra Sierra todavía tenemos almeces, acebuches, algarrobos y algunas encinas típicas de la serranía Bética. Cuando se produce un incendio es característico la repoblación natural de la zona mediante la ardivieja.


La piedra caliza es una roca sedimentaria compuesta en su inmensa mayoría por carbonato cálcico  CaCO3 que después de someterlas a un proceso de calcificación (descomposición de la caliza mediante calor en hornos tradicionales a una temperatura mayor de 1000ºC), da lugar a una sustancia llamada óxido cálcico CaO ó cal viva. Posteriormente debido a una reacción violenta de la cal viva con el agua (que la hace hervir), da lugar a una sustancia química llamada hidróxido cálcico Ca(OH) o cal apagada.

En la Sierra tenemos un clima mediterráneo en las laderas y mesomediterráneo conforme vamos subiendo.

El tradicional palmito de la Sierra es la palmera autóctona de la Península Ibérica y de Europa ya que las demás palmeras han sido traídas desde Oriente por otras culturas que han poblado la Península durante siglos. También nos indicaron nuestros naturalistas que los gamones son indicadores del índice de pastoreo de una determinada zona. Las abejas se aprovechan de las vías nectaríferas de las flores para absorber el néctar y polinizar las diferentes zonas.

Observamos la extracción racional de los antiguos caleros de la sierra y al mismo tiempo "el progreso irracional" que provoca un grave impacto ambiental y paisajístico de la zona.


Recientemente la Cal de Morón ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, de lo cual los moroneros nos sentimos orgullosos.

Sierra de Morón, hemorragias lacerantes que te  acechan,
Guadaíra agonizando bajo lento dolor de rabia y sinrazón,
 historia que como testigo observa la artrosis degenerativa
en sus piedras,  hábitat frágil de barrenos sin conciencia.

 Desde la atalaya del viejo arrabal, un pueblo desencantado,
de eternos compromisos incumplidos e ilusiones aparcadas.
    Morón, escucha bajo su futuro  incierto, doblar las campanas. 
mientras la vieja torre albarrana añora  su viejo esplendor...


P.D. El pasado 15 de agosto de 2012, estuvimos haciendo senderismo un grupo de amigos en la Sierra de Morón. La idea se le ocurrió a mi amigo Antonio Pérez. La verdad es que hacía cerca de 40 años que no subía a la cumbre -desde que estaba en el Bachiller antiguo- y hemos disfrutado. Nos echamos unas fotos en el monolito que indica cumbre y escuchamos música en artilugio pequeño de mp3 que llevaba el amigo Antonio. Siempre a nuestro lado el amigo Joaquín que nos indicaba el camino menos dificultoso. Cuando bajamos bastante cansados, nos paramos en la venta de Espartero ya que nos estaban esperando unas tostadas de pan de campo con un buen café para recuperar fuerzas, ya que algunos llegamos un poco agotados. ¡Qué sierra tan bonita tenemos y poco a poco le estamos produciendo un dolor lacerante irreparable, mientras las administraciones y los ciudadanos seguimos viviendo de espaldas hacia ella!.


Lástima que el rio no lleve agua. Recuerdo cuando hace algunos lustros se bañaban allí en la época estival los zagales en el río cerca de la casa de Dohn Porhen, la sierra aún estaba virgen con un manantial de agua que brotaba en las piedras y caía en una especie de abrevadero de piedra y otro cerca de la Ermita de Guadaíra. 

Al fondo se observa Morón con su viejo "castillo de los alkevires"


Las personas se refrescaban  después de una buena excursión y llenaban aquellas cantimploras de plástico. En aquélla época el camino desde Morón a la sierra era andando ya que existían pocos vehículos y menos recursos para comprarlos.


15 de agosto de 2012, en la cima de la Sierra de Morón
Al fondo, Morón con su torre albarrana y su viejo castillo cerca del arrabal observan testigos de la historia como la sierra con su hábitat, con el paso lacerante del tiempo y la sinrazón de sus moradores que hemos vivido de espalda a nuestro patrimonio ecológico y cultural, añoran con esperanza, recuperar un poco del viejo esplendor...


Enlace de interés

El Castillo de Morón y la Iglesia de San Miguel





El Castillo de Morón
  
Repasando algunos apuntes de historia, he recuperado un grato libro de Ramón Castellano de Torres titulado Paseando por Morón con textos y dibujos del propio autor. Libro que tuve la satisfacción de habérmelo dedicado su autor en la XIIª Feria Infantil del Libro de Morón el 10 de mayo de 1991, en el que hace un recorrido histórico artístico por los dos monumentos más significativos de nuestra ciudad: El Castillo y la Catedral de la Sierra Sur: San Miguel. 


Y posteriormente el 18 de diciembre de 1991, presenta Ramón Castellano de Torres su magnífica "Historia Ilustrada de Morón", un libro excepcional diseñado por su autor y editado por la Fundación Fernando Villalón  que manifiesta un compromiso por la divulgación de la cultura  para las nuevas generaciones de la que brotaran nuevas inquietudes. Pasajes históricos que sirven como instrumento para que los ciudadanos amen las páginas de su historia. La cultura es el legado como forma de transmisión de conocimientos y estudio de nuestros ancestros que permanece en la retina de los pueblos cuando realizamos una mirada retrospectiva de nuestros tiempos pretéritos.


El castillo de Morón de la Frontera es, tras el dolmen del “Hoyo del Gigante”, el vestigio arquitectónico más importante y más antiguo que conserva nuestra ciudad.



Se encuentra situado sobre un cerro enclavado en el centro del casco urbano. Se cree que fue edificado sobre una primitiva edificación romana, aunque esto es solamente una hipótesis, ya que los elementos más antiguos que se conservan en éste se fechan en el siglo XI. 

Varias fases constructivas lo contemplan a lo largo de su historia:

La primera fase corresponde al periodo musulmán donde se construye la alcazaba

Fue un Alkevirato de Morón en tiempos de Abd al-Rahman I ben Muawiya al-Dajil (el Inmigrado 756-788) colaborando activamente con éste cuando entró por Almuñécar (Granada), según la obra “los alkevires de Morón” de Ramón Auñón. Reino de Taifa de Morón en el siglo XI, con el desmembramiento del Califato de Córdoba (Banu-Nuh 1041-1066), que es una de las épocas más brillantes de la historia de Morón.


El castillo fue reconquistado para los cristianos por Fernando III el Santo en el año 1271. 

En la segunda fase, el castillo se transforma en puesto de vigía de la Frontera [entre el reino de Castilla y el reino nazarí de Granada] a manos de la Orden de Alcántara.

A mediados del siglo XVI los Condes de Ureña hacen una importante reforma, para convertirlo en su residencia palaciega hasta el año 1615, donde en el extremo oriental destaca la Puerta de Levante o del Hierro.

En 1528, Pedro Téllez-Girón, Conde de Ureña, acomete las obras para aumentar la altura tanto de la muralla donde se encuentra la puerta como de las torres que la rodean, para la instalación de un rastrillo metálico, de ahí su nombre. Más tarde, en 1590, Pedro Téllez-Girón, VI Conde de Ureña y I Duque de Osuna, abrió las calles Concepción Baja y Concepción Alta para conectar la Iglesia de San Miguel con la Puerta de Levante y a su vez con el arrabal de Santa María.

Durante la permanencia de los Condes de Ureña como inquilinos ilustres del castillo, se construyó la torre del homenaje conocida como la “la torre gorda”, llamada simpáticamente por la gente de Morón que pretendía tener tres cuerpos de altura y que se quedó en el primero, ya que en el año 1531 se paralizaron las obras de la torre del homenaje por orden del emperador Carlos V. Es posible que el motivo de la paralización de las obras de la torre del homenaje fueran las tensiones existentes entre el emperador y Pedro Téllez Girón, tercer Conde de Ureña.

El castillo, en ésta época que citamos, era posiblemente un magnífico palacio, a juzgar por las crónicas que aparecen referidas a nuestro castillo: “tenía bellísimas puertas de castaño, con quicios dorados”, “los aljibes capaces de recoger agua potable para sostener 2000 hombres y 50 caballos durante todo un año”, “mármoles bellísimos”, “la Iglesia de la Magdalena estaba en medio del llano, dentro de las torres del castillo y los condes de Ureña la entraron en palacio, convirtiendo la capilla en una de sus lujosas salas”, “azulejos y vistosísimas rejas y ventanales”, “tenía dos magníficas puertas, una que miraba al oriente y otra hacia el mediodía”.

Por todo ello, podemos considerar sin miedo a equivocarnos que la belleza que encerraba este recinto castrense era magnífica. En el siglo XVIII, estuvo parcialmente abandonado y fue el motivo del desmantelamiento de sus aposentos. Por ejemplo algunas de sus estupendas rejas que poseía pasaron a un tal don Bartolomé Angulo.

En el mes de marzo de 1810 ocupó el castillo, sirviéndoles de cuartel y polvorín un batallón del regimiento de infantería francesa nº 40, al mando del mariscal Mortier y comenzaron a fortificar el castillo a costa de exigir fuertes contribuciones a los habitantes de morón, Arahal, Montellano y Puerto Serrano e incluso se les exigía trabajar en dichas obras a la fuerza.

Dos años después, el mariscal Soult vino a morón el día 29 de agosto de 1812 cuando empezaba a decaer la gloria de Napoleón y ordenó volar el castillo, quedando destruidas cinco torres y otras muchas zonas del castillo. Desde entonces hasta nuestros días se ha ido deteriorando paulatinamente convirtiéndose lo que fue antaño una magnífica fortificación-palacio en un lamentable montón de piedras.

De todas formas, el castillo de Morón, es sin duda el monumento arqueológico más importante que posee Morón y que recuerda su gloriosa y noble existencia histórica.



La catedral de la Sierra Sur "Iglesia de San Miguel"

Sin lugar a dudas el templo de San Miguel es junto con la fortaleza-castillo, el monumento de más interés histórico-artístico de Morón de la Frontera.

El origen de este magnífico templo se cree que estuvo en la antigua ermita de San Micas. Más tarde la población de Morón empieza a extenderse, lo que hace que la ermita de San Micas se convierta en parroquia y necesariamente tiene que ampliarse. Para ello encargan las obras de ampliación al maestro alarife –arquitecto- Juan de Aragón, que ensancha la ermita, añade dos naves con capillas laterales, abrió una nueva puerta y levanta una pequeña torre a la derecha de la ermita.


La obra de reforma de la ermita de San Micas no debió ser muy consistente, pues un año después de terminadas o sea en el 1500, y después de terminar la misa de doce, y cuando todos los feligreses habían salido de la ermita, ésta se hundió en gran parte, no causando, milagrosamente ninguna desgracia personal. Por esta razón la parroquia fue trasladada, provisionalmente, al convento de monjas de Santa María hasta el año 1553.

Aquí comienza la alucinante historia de construcción de nuestro magnífico templo de San Miguel Arcángel, realizada en cuatro etapas, arquitectónicamente muy bien diferenciadas.


En el año 1503 y aprovechando lo que quedaba de la iglesia destruida, se empieza la obra de la actual catedral de la Sierra Sur. Al parecer, el primer arquitecto que interviene es Martín Gainza, que construye el rectángulo donde se alojan las tres naves del primer cuerpo que están separadas por arcos apuntados sobre pilares fasciculados nervados tardogóticos y cubiertas con bóvedas de crucería. Esta primera etapa comprende desde 1503 hasta 1533.

También de esta etapa constructiva es la fachada del lado del evangelio, más conocida como norte, la que da a las “ Siete Revueltas”. Esta fachada posee una portada adintelada de piedra, formada por un arco conopial. Es de estilo góticoisabelino [último periodo del gótico en España]. La fachada ha sido restaurada recientemente.

Fachada norte o del Evangelio

En la segunda etapa de construcción, abarca desde el año 1569 hasta 1571 e interviene el famoso arquitecto Hernán Ruiz III y a él se debe la bóveda vaída de casetones –que son bóvedas con adornos poligonales-, del tramo anterior al del crucero renacentista con soportes de pilares cruciformes, así como la cúpula barroca y bóvedas de éste.

En la tercera etapa, que abarca desde el año 1602 hasta el 1625. Lorenzo de Oviedo realizó la Capilla Sacramental, que está ubicada con falsa bóveda de medio cañón. También diseña y realiza la Sacristía.

La cuarta y última etapa de construcción de la iglesia de San Miguel, abarca la primera mitad del siglo XVIII, de la cual se remodela la Capilla Sacramental, cuya bóveda se decora con magníficas yeserías.

Fachada principal de la catedral de la Sierra Sur

La fachada principal, fechada en 1726 fue construida con piedra arenosa-caliza y la diseñó Diego Antonio Díaz, quien desde el año 1717 se hizo cargo de las obras. Contiene una doble portada: la primera, exterior, formada por dos cuerpos:

El inferior flanqueado por partes de columnas de fuste inferior estriado helicoidalmente y capiteles compuestos sobre pedestales. El superior con un arco de medio punto de intradós ondulado y rematado por un frontón curvo y roto en cuyo centro hay una figura de barro cocido de San Miguel, realizada por Domingo Graseli en 1722. A su lado las esculturas de San Pedro y San Pablo.



La segunda portada interior está formada por un vano adintelado, ´hueco en el muro en forma de arco-, flanqueado por sus columnas salomónicas estriadas por abajo sobre el que aparece una hornacina con relieve vegetales. Se corona con un frontón curvo y roto en su centro una escultura de la Inmaculada, en barro cocido, también de Domingo Graseli.

Fachada sur o  de la Epístola

La portada de la Epístola, es de simple ejecución realizada por Silvestre Tirado, correspondiendo a la última etapa de construcción de la catedral de la Sierra Sur -San Miguel-. Contiene una puerta llamada de la Epístola, más conocida como puerta del archivo o sur, es adintelada y enmarcada por pilastras y dintel decorado con molduras mixtilíneas.


La torre campanario está adosada de manera irregular, a los pies de la nave izquierda del templo y se empezó a construir el 14 de septiembre de 1628. El diseño fue de Antonio Díaz pero su configuración final se debe al arquitecto Silvestre Tirado.

Tiene planta cuadrada de 7,93 metros de lado y está compuesta de cuatro cuerpos. El primero y el segundo de la medida citada, siguiéndole el tercero de menor lado, y el cuarto de sección circular en forma de linterna, que se encuentra rematada por una veleta de hierro forjado y dorado a fuego con la efigie de San Miguel.

El segundo cuerpo -de las campanas- está inspirado en el de la Giralda de Sevilla, presentando en cada lado tres vanos -huecos en la pared- para alojar las campanas, separados por pilastras toscanas y dos óculos ovales encima de cada vano de los extremos. Está confeccionada de ladrillos a partir de los 8 metros del suelo, el cual se asienta sobre robustos sillares de piedra. Su altura total es de 46,81 metros. Su acceso interior es parecido al de la Giralda de Sevilla, pues tiene rampas y no escalones hasta el primer cuerpo.


Plano de la Iglesia de San Miguel por Ramón Castellano de Torres


Las primeras campanas son colocadas en el año 1668 y veinte años más tarde se colocan las restantes hasta un total de nueve campanas de bronce. De las cuales sólo quedan siete en servicio. Mirando al Ayuntamiento hay tres: “San Cristóbal”, en el centro, “San Pedro” a su derecha y “La Nueva” a su izquierda. Mirando hacia el barrio se Santa María: solamente hay una en el centro “La Agonía”. Mirando hacia el Paseo del Gallo: en el centro “la Gorda antigua”. Mirando hacia el Castillo: en el centro “La Esquilón” y a su derecha “La Esquila”.



Podríamos seguir hablando de capillas, retablos, coro, púlpito, relieves, herrería y un largo etcétera pero nada comparado con poder visitar in situ San Miguel o la catedral de la Sierra Sur como la llamó Don Juan Fernández, un viejo profesor de historia, allá por la década de los 70.



Restos de la  basílica paleocristiana siglos VI y VII, junto a San Miguel

Vocabulario
  • Arco conopial: Arco en que la punta está formada por dos ángulos inversos a los que forman el arranque.
  • Arcos fajones: Son arcos adheridos a una bóveda.
  • Barroco sevillano: Derivación típica sevillana del estilo Barroco.
  • Barroco Manierista: Etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco (1520 a 1550). Surgió en Italia.
  • Bóveda barroca: Bóveda muy recargada de adornos y típica del estilo Barroco de principios del siglo XVIII.
  • Bóvedas de crucería: Son bóvedas del arte gótico con molduras que se cruzan entre sí formando arcos apuntados que rematan en clave.
  • Bóvedas de medio cañón: Bóvedas típicas del Arte Románico.
  • Columnas salomónicas: Que tienen el fuste contorneado en espiral.
  • Dintel: Parte superior y horizontal de una puerta, ventana u otra abertura que carga el peso sobre las jambas (que son las piezas verticales que sostienen el dintel).
  • Hornacina: Hueco en forma de arco que se deja en un muro o retablo para colocar algún objeto o imagen.
  • Pilares: Se diferiencian de las columnas en que suelen ser apareadas, o sea, pegadas a la pared. Sirven para soportar el peso de las cubiertas abovedadas.
  • Portada adintelada: Puerta adornada en su parte superior horizontalmente.
  • Pilastras corintias: Columnas cuadradas, generalmente adosadas a una pared.
  • Tríptico: Pintura distribuida en tres partes.

Bibliografía

Paseando por Morón de Ramón Castellano de Torres
Los alkevires de Morón por Ramón Auñón

Recuerdos del curso 2003-2004 del Aula de la Experiencia de Morón



Recuerdo que era el 24 de Junio de 2004, a las 20,30 horas, cuando se celebró en el patio de la Casa de la Cultura de la tierra de Villalón, la Clausura del Curso 2003-2004, con gran afluencia de público. Dicho acto fue presidido en nombre de la Universidad de Sevilla por D. Manuel Velázquez Clavijo (Coordinador Provincial del Aula de la Experiencia).



El acto comenzó con unas palabras a cargo de las personalidades anteriormente mencionadas animando a todas las personas mayores a matricularse los próximos años en el Aula de la Experiencia.


Grupo de teatro interpretando "Yerma" de Federico García Lorca

A continuación, una sección poética y teatral, dedicada a Federico García Lorca, con una introducción a su vida, formación, sus gustos y un largo etcétera…La compañera María con su espontaneidad dio una pincelada de humor al desarrollo del evento.


Alfredo Mantovani interpretando magníficamente

Nuestro director teatral Alfredo Mantovani amenizó el acto con una profesionalidad fuera de lo común, ofreciendo junto a Rosa Inés, el número 2 de la revista La Voz del Aula de la Experiencia de Morón.

Se recitaron varias poesías referentes al amor, la vida y la muerte que le interesaron a Federico: “Córdoba, lejana y sola", “Amanecía en el naranjel”, “ La tarara sí, la tarara no” , “Canción tonta” ,” Los reyes de la baraja”, “ Romances novelescos “ y sobre todo el público asistente al acto disfrutó al ver como ama y sufre una mujer del teatro de Lorca llamada Yerma…


La compañera María recitando poesía


Mas tarde el compañero Antonio Cuevas nos leyó una conversación entre dos personas octogenarias titulada “La última visita a un amigo" y la profesora de Lengua y Literatura Rosa Inés nos leyó con su maestría habitual una poesía de Francisco Cuevas Bermúdez, una persona mayor que no pudo asistir al acto por motivos de salud. Posteriormente, José Luis Arrones nos recitó tres magníficos poemas del Romancero Gitano, acompañados por la prodigiosa guitarra de Paco "El Leri". Es un placer escuchar poesía en el patio de la Casa de la Cultura de Morón al toque de una guitarra.



El acto terminó con la entrega de diplomas a todos los alumnos que terminaron el curso del Aula de la Experiencia y a los alumnos de tercer curso se les otorgó un Diploma, tras haber finalizado el programa Universitario de Mayores “Aula de la Experiencia “, con un pin acreditativo del acto. 

Posteriormente, todos los compañeros nos fuimos a tomar un aperitivo al chalet del compañero José Luis Arrones, donde entre otros temas se habló de flamenco, viajes culturales…

Simplemente recordar a todas las personas mayores que aprender con el Aula de la Experiencia de Morón ha sido un placer y que Morón debe de ser un referente cultural para toda su zona de influencia.

domingo, 15 de enero de 2012

Viaje al Parque de Doñana con el Aula de la Experiencia de Morón

Alumnos del Aula de la Experiencia  adquiriendo conocimientos  en Doñana

Recuerdo cuando hace ya algunos años, el 12 de Junio de 2004 realizamos un grato viaje con el Aula de la Experiencia de Morón al Parque Nacional de Doñana, acompañados por los naturalistas locales Jesús Albarreal y Pepe Pérez Dávila.

Nos detuvimos en la ermita del Rocío, aprovechando esta parada para desayunar y visitar la aldea. Sobre las diez y media empezamos a visitar el interior del Parque. El entorno de Doñana tiene dos zonas claramente diferenciadas: por un lado la franja litoral, donde se ubican las dunas y por otra parte las arenas donde se encuentran las masas forestales, en su mayoría pino piñonero. Predominan principalmente la marisma, la  vera, dunas y corrales, cotos


El conjunto de estos espacios protegidos supone más de 100.000 hectáreas en la zona de la desembocadura del Guadalquivir, y se localizan sobre municipios de Huelva, Sevilla y Cádiz, con 8 especies de peces, 11 de anfibios, 18 de reptiles, 125 de aves y 28 de mamíferos. Dentro de este grupo destaca el lince ibérico ( lynx pardina ), especie en grave peligro de extinción.

Pero Doñana es, además, el lugar de paso e invernada de más de 100 especies de aves, y su marisma acoge más del 50% de las acuáticas invernantes en España, alcanzando la cifra de 300.000 aves. Entre ellas destacan el ganso común y las colonias de flamencos.


La marisma es el ecosistema de carácter más estacional y cambiante de Doñana. Durante el verano aparece como una extensa planicie arcillosa, seca y resquebrajada, mientras que en invierno el agua de lluvia convierte el paisaje en un interminable lago, refugio invernal de innumerables aves acuáticas. El ecosistema marismeño destaca por su ausencia de relieve.


La Vera. Como punto de encuentro y haciendo frontera entre la marisma y las arenas estabilizadas o cotos, se encuentra una franja que se va ensanchando de sur a norte, siempre verde, debido a filtraciones de agua de las dunas y arenas más permeables. Al chocar con el suelo arcilloso e impermeable de la marisma, emerge y mantiene la humedad constante permitiendo el crecimiento de grandes pastizales donde confluyen una gran cantidad de especies de ambos ecosistemas, siendo zona preferida de grandes mamíferos como ciervos, gamos, jabalíes, vacas y yeguas marismeñas.


Las dunas. El sistema de dunas móviles de Doñana, único en España, es uno de los paisajes más bellos del Parque. El avance de las dunas desde la playa entierra y destruye la vegetación que encuentra a su paso, formándose entre las dunas los “ corrales “, especie de bosques de pino piñonero y matorral.

Reconocimientos:
  • 1981: Declarado el Parque de Doñana Reserva de la Biosfera.
  • 1982: Humedal de Importancia Internacional por el convenio de Ramsar.
  • 1985, 1990, 1995 y 2000 : Diploma del Consejo de Europa a la Gestión y Conservación.
  • 1988: Zona de Especial Protección para las Aves ( ZEPA ).
  • 1994: Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La tarde la dedicamos a la playa y posteriormente disfrutamos de  una charla didáctica en las dunas con el naturalista Jesús. Se puede decir más alto pero no más claro: viajar con el Aula en los magníficos entornos históricos y ecológicos ha sido un auténtico  placer.
Bibliografía: Guía práctica Entorno de Doñana de la Junta de Andalucía