viernes, 26 de julio de 2013

XLVII Gazpacho Andaluz, desde la Fundación Cruzcampo


Cuadro pintado por Isabel Valle

El pasado miércoles 24 de julio de 2013 a las 20,30 horas tuvo lugar en la Fundación Cruzcampo, la presentación del “XLVII Gazpacho Andaluz”, en su edición especial 50 aniversario (1963-2013) dedicado al Maestro de la guitarra flamenca recientemente fallecido Manolo Morilla.


Foto: Tertulia Flamenca "El Gallo"

El presidente de la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta recordaba el interés y el compromiso que siempre ha mostrado dicha Fundación por el Flamenco. El conferenciante y prestigioso crítico de flamenco Manuel Martín Martín nos ilustró con su conferencia “Gazpacho Andaluz: 50 años de manifiesto por la libertad” en la cual, realizó un brillante recorrido por la trayectoria de este dilatado y prestigioso Festival Flamenco con sus contingencias. En 1973 fue suspendido en señal de duelo por el fallecimiento de Diego del Gastor.

Manolo Martín sintetizó toda una trayectoria del Gazpacho Andaluz desde su origen hasta nuestros días, recordando que surgió como consecuencia e ilusión de un grupo de grandes aficionados, conocidos en su época como “Los Llorones”, recordando también Casa Pepe y la época de Dohn Pohren en la finca de Espartero



El alcalde de Morón, Juan Manuel Rodríguez, defendió el papel de la administración local en la promoción de la cultura en una época donde predominan los recortes destacando sobre todo que hay que tener imaginación y valentía a la hora de tomar decisiones. Por su parte, la Delegada de Cultura, Nieves Ortiz, señaló esta edición como muy especial al cumplir 50 años y realizar un esfuerzo para que dicho evento sea un importante referente.

Foto Revista Atalaya

"Me comenta uno sus fundadores, Indalecio Alemán, que a mediados de los años 60 pagaban cinco duros de cuota a la semana en la peña "Los Llorones" y con el dinero que recogían no había para pagar a los artistas. Por lo tanto, "siempre estaban llorando", ante las dificultades que surgían en los primeros años de su existencia. Existe otra versión, que posiblemente se acerque más a la realidad. Diego del Gastor tuvo con sus amigos fiestas en las que tuvo muchos momentos sublimes, que incluso lloraban por la emoción del momento.

La peña "Los Llorones" estaba formada por Antonio Oliva, Paco Conde, Pepe Moreno, Antonio Pastor, Angelote Camacho, Antonio Cabrera, Vicente el Barbero, Antonio García Ulecia, Antonio Jurado, Bernabé Coronado, Enrique Méndez, Pepe Hurtado, Rafael Colunga e Indalecio Alemán.

Lo que sí es cierto es que vivieron en primera persona aquellos años dorados del flamenco en Morón fielmente reflejados por el antropólogo Pedro Luís Vázquez en una de sus recientes conferencias en Morón el 7 de septiembre de 2011.

La noche que veníamos del Potaje de Utrera a las seis de la mañana, en junio de 1963 Paco Ayala, Villalba, Indalecio Alemán, Bernabé Coronado y Luis Camacho decidimos organizar el I Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera que tuvo lugar el 31 de agosto de 1963. 

En un principio se pretendía realizar dicho Festival Flamenco en el Bar Alemán, pero fue tal la expectación que tuvo que se tuvo que trasladar al Círculo Mercantil de Morón en la Alameda, siendo todo un éxito. 

La cartelería del Gazpacho de Morón se podría considerar como un archivo documental desde su fundación en 1963, siendo un trozo de la Historia de Morón.


En aquélla ocasión, estuvieron artistas de la talla de Antonio Mairena, Gabriela Ortega, Juan Talega, Fernanda y Bernarda de Utrera, Pepe Ríos, Perrate y Bambino de Utrera, El Lebrijano, Manolito de María y Platero de Alcalá, Joselero, Diego del Gastor, Manolo Morilla, Paco del Gastor, Andorrano, Fernandillo de Morón y Gitanillo de Puebla de Cazalla.


La II Edición del Gazpacho estaría dedicada a la memoria de Diego Bermúdez Cala "El Tenazas". Según me comentaba el Niño Rosa, el cantaor jerezano Manuel Torres le puso dicho nombre porque atenazaba muy bien los cantes y de ahí derivó hacia el nombre artístico “El Tenazas”, como se le conoce popularmente.

Esta edición del XLVII Edición del Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera contiene una interesante programación desde el 24 de julio al 3 de agosto de 2013 como exposiciones, conferencias, actuaciones de artistas locales y escuelas municipales de guitarra y baile flamenco culminando el sábado 3 de agosto en el Colegio Salesianos con el Prestigioso Gazpacho Andaluz en su XLVII edición dedicada al Maestro de la guitarra flamenca Manolo Morilla.

La presentación del XLVII Festival Flamenco Gazpacho Andaluz en la Fundación Cruzcampo terminó con la magnífica actuación de la guitarra flamenca de Paco de Amparo con toques de Diego del Gastor arrancando los aplausos del público asistente a tan brillante acto.


En definitiva, el Gazpacho Andaluz de Morón es junto con el Potaje de Utrera uno de los más antiguos de la geografía flamenca y desde su fundación ha intentado mantener su esencia hasta nuestros días para disfrute de los grandes aficionados del flamenco con mayúsculas y posiblemente el más auténtico que se haya podido escuchar en Morón a lo largo de tantos años con efluvios y reminiscencias de una tierra donde la Cal y el Flamenco como frontera de su esperanza tienen su peso específico y que deben ser legadas a las generaciones venideras.

Una foto para el recuerdo


P.D. Muchas veces posiblemente sin pretenderlo, la altura de miras puede brillar por su ausencia cuando no se rinde el merecido homenaje a un artista a su debido tiempo. Con tal afirmación, no pretendo herir la sensibilidad de nadie aunque el mejor reconocimiento que se le puede realizar a un artista es durante la vida, con sus facultades plenas, de tal modo que quede grabado en la retina de su recuerdo y de este modo poder llevarse una satisfacción. Como dice el amigo Luis en su Blog, ¡si realmente queremos rendir un verdadero homenaje al Maestro Manolo Morilla sería dando a conocer sus registros sonoros y documental como legado!.


Desde la Fundación Cruzcampo para el Blog de mis culpas...


Enlaces interesantes

Ha muerto Manolo Morilla

Los años dorados del flamenco

El efecto Pohren


Entrevista a Manuel Morilla por Estela Zatania

Diego de Morón, la esencia de una guitarra


Paco Delgado "El Leri" en Morón -2 de agosto de 2013-. 



"Pepe Taranto y Manolo Coronado" en el XLVII Gazpacho de Morón. 3 de agosto de 2013

Foto Takeshi Mine

viernes, 19 de julio de 2013

Desde Cangas de Onís hasta los Lagos de Covadonga


 
Al entrar en Cangas de Onís, nuestra retina capta al instante el impresionante “Puente Romano” sobre las cristalinas y serenas aguas del río Sella, con sus tonalidades verdes y turquesas que quedarán almacenadas en nuestro recuerdo. Desde el arco central del Puente Romano cuelga  una gran cruz con las letras alfa y omega, simbolizando a Cristo, como el principio y fin de todo lo creado.
 
El escudo de la ciudad tiene la expresión latina "Minima urbium, maxima sedium", "la más pequeña ciudad, la máxima sede" junto a la cruz sobre la media luna que simboliza la victoria de los cristianos sobre los musulmanes en la batalla de Covadonga. En la margen derecha del río Sella junto al Puente Romano, labrado en piedra se puede leer una esquela que conmemora el origen de la ciudad.
 
 
“Tras la batalla habida en Covadonga y fundado el reino de los astures, Pelayo estableció su corte en Cangas de Onís, que de este modo se convirtió en la primera capital de Asturias”.

Cangas de Onís fue sede de la corte entre los años 722 y 768 con don Pelayo y sus sucesores. Cuenta la tradición que la cruz de la Victoria es el  símbolo del milagro de Covadonga cuya réplica cuelga del conocido “puente romano” como icono de la ciudad aunque fue construido por Alfonso XI de Castilla y de León con su famoso arco peraltado en el siglo XIII.

Desde la ventana  del hotel Covadonga escuchábamos durante el crepúsculo matutino el gorjeo de los miles de pajarillos saludar al nuevo día a orillas del río que seguía su curso sin prisas hacia el Mar Cantábrico. Aunque en realidad, el famoso puente como símbolo de la ciudad, es un monumento construido en la Edad Media por sus arcos apuntados y elevación en el centro, perteneciente al estilo gótico, llamado por los lugareños el puente viejo.

Salimos de Cangas de Onís en dirección a los Lagos de Covadonga por una carretera angosta y empinada. A veces, la tensión arterial me subía cuando nos cruzábamos con un autobús ya que sólo se veían riscos y precipicios hasta que llegamos al Mirador de la Reina desde donde se puede observar una magnífica panorámica de naturaleza pura. Allí desentumecimos un poco las piernas y observamos las apacibles vacas “casinas” junto a sus terneros pastar sobre los frescos pastos. Si se me permite la comparación, subir a los Lagos de Covadonga ha supuesto unas de las etapas reinas de mi Blog.
 
 
El Parque Nacional Picos de Europa constituye un excelente ejemplo de alta montaña de ecosistemas atlánticos, con un elevado interés ecológico y extraordinaria belleza natural donde aún predomina la supervivencia de una cultura ancestral y única: el pastoreo.

Seguimos ascendiendo hasta que por fin observamos majestuosamente el Lago Enol con sus transparentes aguas con las altas cumbres nevadas en el horizonte. ¡Si el paraíso existiese, tendría que ser algo muy similar a lo que nuestra retina captaba en ese momento como bella panorámica y que el recuerdo lo convertirá en perenne y que nos irradia de alguna manera una  paz interior. Es digno de destacar como las vacas se dirigen tranquilamente a beber a los lagos, así como las ovejas y cabras descansan junto a los perros de los pastores.


Desde el principio de los tiempos en los Picos de Europa, el hombre ha venido realizando desplazamientos estacionales con el ganado desde el fondo de los valles hasta los puertos de montaña en busca de pastos de calidad para su ganado, adaptando el paisaje para ir ganando terreno a los robledales y hayedos en favor de los pastos frescos, lo que obligó a los pastores a levantar cuadras y cabañas en los asentamientos de altura, conocidos como majadas, situadas en terrenos comunales.


La subida al parque nos ofrece una panorámica completa de bosques mixtos en la parte inferior hasta la desnuda roca caliza en las altas cumbres de casi 3000 metros. Bosques de hayas, pastizales de montaña y las majadas de pastores nos hacen contemplar la montaña humanizada. Abundantes rebaños de cabras, vacas y ovejas en libertad en la alta montaña para aprovechar el abundante pasto comunal. El proceso de emigración del ganado en otoño consiste en trasladarse desde los pastizales mixtos hasta los prados de siega en la parte baja de la montaña. En primavera y verano el ganado se desplaza a los pastos de la alta montaña buscando su frescura.
 

 
Hasta hace poco los pastores ocupaban sus cabañas de altura, las majadas, donde vigilaban y cuidaban sus rebaños, aprovechando la abundante leche para elaborar el queso más tradicional y preciado de la comarca: el Gamonéu, elaborado y ahumado en la misma cabaña donde vivía el pastor, finalizando su maduración en las cuevas naturales. Un producto de extraordinaria calidad.


Los lagos, el Enol y el Ercina, llamados Lagos de Covadonga, son un lugar de gran belleza natural, ensombrecidos tan sólo por la masiva afluencia de visitantes. También es digno de destacar las aves macrófagas como los buitres y otras especies que encuentran en los animales muertos su fuente de alimentación, contribuyendo al desarrollo sostenible eliminando y limpiando los animales muertos de la manera más tradicional, natural y económica posible al evitar cada año la incineración de miles de toneladas de carroña que liberarían a la vez miles de toneladas de CO2 a la atmósfera.

También es digno de destacar lo que se ha llamado la erosión kárstica ya que las calizas al ser rocas solubles en agua, originan una gran diversidad de formas por sus características físico-químicas. Gran parte del agua drena subterráneamente a través de una compleja red de conductos que penetran por sumideros que han originado los grandes desfiladeros. Las aguas del lago Enol bajan mediante arroyos superficiales infiltrándose hasta llegar a la cueva de Covadonga donde nace el río Diva al pie de la Santa Cueva hasta donde nos dirigimos.
 
 
De vuelta visitamos la Basílica de Covadonga para volver a Cangas de Onís donde degustamos productos tradicionales de la tierra como la sidra, la fabada asturiana y el chorizo a la sidra para coger fuerzas para atravesar al día siguiente los Montes de León en dirección a Segovia y Ávila. La única asignatura pendiente es no haber realizado en descenso del Sella desde el puente de Arriondas hasta Ribadesella...
 
 
Desde los Lagos de Covadonga para el Blog de mis culpas...
 
 
 
 

miércoles, 17 de julio de 2013

Desde Lucus Augusti hasla la monumental Oviedo


 
Desde Santiago de Compostela iniciamos viaje hacia A Coruña, visitando la Torre de Hércules, único faro romano y más antiguo en funcionamiento del mundo ya que fue construido por los romanos como faro de navegación en el siglo I. Posteriormente nos dirigimos hacia el Finis Terrae  como la parte más occidental del mundo conocido en tiempos ancestrales donde terminaban las primitivas peregrinaciones.
 
 
De camino hacia la monumental Oviedo, visitamos la muralla romana de Lugo que rodea su casco histórico. Un muro de defensa de 2.266 metros con 85 poderosas torres que ha perdurado hasta la actualidad como monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a.C. con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano donde la XX Vía Romana enlazaba Braga con Lucus Augusti  que pasaba por Brigantium (A Coruña) hasta Asturica Augusta (Astorga). La antigua Hispania es fiel testigo de antiguas calzadas romanas y puentes  que generaron una impresionante red de vías naturales  como la Vía de la Plata, Vía Atlántica, Vía Augusta, Vía Aquitania ó Vía del Norte que aún perduran en la memoria colectiva de los tiempos.
 

Dejamos la Galicia de los mil ríos y llegamos a la ciudad monumental de Oviedo, de marcado carácter cultural con sus más de cien estatuas y protegida de los vientos por el Monte Naranco. Paseamos por el Paseo de los Álamos y en una de las calles comerciales llamada Milicias Nacionales se ubica la estatua de Woody Allen con su célebre frase:

Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, bella, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un cuento de hadas”.
 
 
 
Muy cerca se encuentra el Teatro Campoamor, uno de los teatros líricos más importantes de Europa y sede de la entrega de los Premios “Príncipe de Asturias” y donde se desarrolla una intensa actividad artística.
 
 
Visitamos la catedral de Oviedo con su torre de 70 metros de altura. En los comienzos del siglo XI desde la Basílica  del Salvador inició el monarca astur Alfonso II el Casto la primera de las peregrinaciones a Compostela para venerar la tumba de Santiago el Mayor y fundar allí en su honor la primera Basílica. Se llama Camino del Salvador la conexión de Oviedo con el Camino francés que evitaba las duras tierras del Norte y transcurría por el Sur de la Cordillera Cantábrica.
 
 
Muy cerca de la Catedral, nos encontramos con el bulevar de la sidra para degustar una parrillada de marisco y solomillo de buey a la piedra regada por la sidra como bebida tradicional que requiere de un ritual denominado “escanciado”, consistente en verter el líquido desde una altura considerable en vasos especiales para que la sidra adquiera fuerza y sabor  cuya dosis se debe tomar al instante.
 

 
Y al día siguiente llegamos al Parque Nacional de los Picos de Europa, un paraíso para los amantes de la naturaleza, la historia, la gastronomía, el ciclismo o el descanso donde Cangas de Onís y su entorno brillan con luz propia. Si me permiten emplear un símil, "subir a los Lagos de Covadonga ha supuesto una de las etapas reinas del Blog de mis culpas". Pero eso ya son palabras mayores y forma parte de otra historia.
 
Desde Oviedo para el Blog de mis culpas...
 
 

lunes, 15 de julio de 2013

El Camino de Santiago entre la tradición y el "Finis Terrae"








El Camino de Santiago ha sido denominado “eje básico en la construcción histórica y en la formación de la identidad cultural europea”
(Declaración del Conse­jo de la Unión Europea, 17-5-1993).



El Blog de mis culpas ha visitado la parte más occidental de la Península Ibérica, la verde Galicia considerada desde tiempos ancestrales como “la tierra de los mil ríos” por sus abundantes recursos fluviales que generan un potencial de energía y riqueza. Los romanos en tiempos remotos identificaban el “Finis Terrae” como la parte más occidental del mundo conocido. Hasta entonces, la antigua provincia romana de Gallaecia coincidía con el tercio de Hispania situado al norte del río Duero -Durius flumen- y al oeste del río Pisuerga. Cerca de allí se ubicaba la XX Vía Romana que enlazaba Braga con Lucus Augusti (Lugo) que pasaba por Brigantium (A Coruña) hasta Asturica Augusta (Astorga).

Las antiguas calzadas romanas y puentes han sido testigos de lo que se denominó posteriormente "El Camino de Santiago" donde confluían una impresionante red de vías naturales tales como la Vía de la Plata, Vía Atlántica, Vía Augusta, Vía Aquitania ó Vía del Norte.

Existe otra tradición mucho más antigua que identifica el Camino de Santiago con rutas ancestrales de peregrinación celta que llegaban al "Finis terrae" como el fin de la tierra conocida hasta entonces y observar como el inmenso océano engullía al sol bajo el abismo. Los romanos encontraron un altar -Aras Solis- anterior a la romanización.




Cuenta la leyenda que en el siglo IX un ermitaño observó resplandores “Campus Stellae” o Campo de estrellas, derivando este término hasta el actual nombre de Compostela que sumado al descubrimiento de un sepulcro, se asoció rápidamente al del apóstol Santiago el Mayor, lo que dio origen al “Camino de Santiago”, atrayendo a un gran número de peregrinos como resultado de la unión de intereses entre los reyes cristianos y la Iglesia. El obispo Teodomiro y el rey de Asturias Alfonso II el Casto determinan que se trata del sepulcro del Apóstol Santiago sin más pruebas que sus dogmas de fe mandando el rey en ese lugar la construcción de una iglesia.




Para la Iglesia Católica, el Camino de Santiago concluye en la ciudad del mismo nombre como meta espiritual de las peregrinaciones desde Europa e Hispania hacia el santo sepulcro del apóstol Santiago. Sin embargo, existen historiadores que defienden la tesis de que en Compostela es probable que los restos que se encuentran en la urna de plata de la catedral de Santiago sean los de Prisciliano nacido en Iria Flavia en el 349 y nombrado obispo de Ávila en el 382, fundador en Burdeos de una comunidad de pensadores, predicando la pobreza como virtud y aceptando los textos apócrifos y al mismo tiempo denunciando la corrupción de los líderes de la Iglesia para que se volviera al origen de los Evangelios, lo que despertó entra otras causas importantes recelos siendo considerado hereje y ejecutado en Tréveris en el 385. 

Cuenta la tradición que su cuerpo es trasladado por sus seguidores a lo largo de la Galia e Hispania, lo que dio origen a un itinerario que con el paso de los siglos según alguna corriente de opinión se ha denominado “la ruta jacobea”.


Es evidente que grandes doctores tiene la Iglesia así como la Historia para sentar cátedra con el rigor y la veracidad necesaria al ser en la historiografía todo falsable mientras no se demuestren las fuentes.  Nadie se atreve a remover los cimientos que sostienen un sólido entramado social, económico y espiritual. Prisciliano y Santiago Apóstol quedan de alguna manera solapados en la historia al ser el apóstol un dogma de fé.
El Camino para muchas personas no terminaba en Santiago sino que se prolongaba en lo que los romanos llamaron el “Non terrae Plus Ultra” (no existe tierra más allá) o Finis Terrae (fin de la tierra), aunque es evidente que realizar el Camino de Santiago con su elevada carga de misticismo es algo muy importante tanto en lo espiritual al buscar la propia transformación interior; incluso el amor por la historia,  el afán de aventura  o el amor por la naturaleza sin olvidar la cuenta de resultados que al final de cada ejercicio económico mejora considerablemente la economía de la zona.

Tras la caída de Roma, Europa occidental empieza a vertebrarse lentamente a través del Cristianismo y el Camino de Santiago en la historia europea ha sido considerado como el primer elemento vertebrador de la vieja Europa como eje básico en su construcción histórica para formar una identidad cultural. Y es precisamente en ese momento cuando la naciente Europa ve peligrar su identidad y cultura basadas en una fe común por el avance del Islam cuando aparecen las reliquias atribuidas al apóstol Santiago. 

El 10 de agosto del 997 el caudillo musulmán Almanzor, denominado el azote de la Cristiandad, asola la ciudad de Santiago, quemando el templo prerrománico dedicado al Apóstol Santiago, respetando el sepulcro -lo que permitió la continuidad del Camino de Santiago- y llevándose las campanas y las puertas de la catedral como botín hacia la antigua Córduba musulmana capital del Califato, respetando sólo el sepulcro del apóstol.

El escritor Ibn Idari, nos dice que, cuando llegaron los musulmanes a la ciudad del santo, la encontraron totalmente desierta, sólo estaba sentado, al lado del sepulcro, un viejo clérigo que, según dijo al jefe andalusí, estaba "rezando a Santiago". Después de saquear la ciudad y obtener un sustancioso botín, los musulmanes destruyeron las murallas, los edificios y la iglesia. Sólo fue respetado aquel viejo sacerdote y el sepulcro del santo, ante el cual Almanzor apostó guardias. 


El mozárabe de Jesús Sánchez Adalid


Existen tantos caminos como peregrinos aunque el itinerario con mayor tradición histórica ha sido el Camino Francés  con las puertas de entrada a España por los Pirineos del puerto de Roncesvalles en Navarra y Somport en Huesca más significativos. Muchos peregrinos tras visitar al Apóstol  prolongan su ruta llegando hasta Finisterre donde los antiguos realizaban tres ritos: bañarse en la playa de Langosteira como acto de purificación quitándose el polvo de toda su ruta para empezar su cuenta atrás. El segundo rito consistía en quemar la ropa para deshacerse de todo lo material y mediante el fuego comenzar una nueva vida. El tercer y último rito consistía en observar la puesta de sol como  el ocaso en el inmenso océano junto con la resurrección al día siguiente para volver a empezar.


Con el paso de los siglos aparece un intercambio cultural que surge como resultado de la peregrinación que coincidió con el apogeo del románico que se extendió por toda Europa como primer estilo arquitectónico de la Edad Media. El Pórtico de la Gloria es la obra cumbre de la arquitectura románica. 


El trasiego de miles de ellos recorrerán la ruta jacobea (Jacobo significa Santiago) siguiendo la Vía Láctea, persiguiendo el jubileo o Año Santo que coincide cada domingo 25 de julio con objeto de obtener la indulgencia plena. Progresivamente se originan los burgos medievales junto a las iglesias románicas ubicadas en las encrucijadas de las rutas comerciales con mercados habituales para aprovisionar a los peregrinos.

Aunque parezca mentira, la retina de la historia recuerda al mundo cristiano que tal vez deban a Almanzor “el Azote de Dios” dos decisiones importantes que tomara en su vida como caudillo. En primer lugar, al no destruir el sepulcro del Apóstol convirtió Santiago de Compostela en el mayor foco de peregrinación y auténtica cruzada para los cristianos, convirtiendo al Apóstol Santiago en el patrón de la lucha contra los musulmanes con un desafortunado término “Santiago Matamoros”. El papa Alejandro II predicó por primera vez la Reconquista en 1063 como una especie de cruzada cristiana. 

Los antiguos andalusíes denominaban a Santiago de Compostela "Shant Yakub".

Y en segundo lugar, pese a haber llevado Almanzor al Califato de Córdoba a la cima del poder político y militar, estaba generando sin pretenderlo un caldo de cultivo cuyas consecuencias posteriores llevará a Al Ándalus a la “fitna” o guerra civil con la posterior desintegración en Reinos de Taifas, al vaciar de contenido la figura del Califa Hixam II, menospreciando su prestigio, llegando incluso a sustituir su sello por el suyo propio. Aquéllos vientos desfavorables facilitaría la posterior "Recoquista" cristiana cuyo epílogo será en 1492.

Etimológicamente Jacobo proviene del hebreo original “Ya'akov hijo de Zebedeo (en hebreo יַעֲקֹב), conocido como Santiago el Mayor. Posteriormente sería latinizado como “Sanctus Iacobus”. Por tanto los nombres propios como Jacobo, Yago, Jaime, Santiago y Diego derivan de éste término. 

Con el tiempo el mundo cristiano convertiría al Apóstol Santiago en el patrón de la lucha contra los musulmanes con un desafortunado término “Santiago Matamoros”.



Poco a poco se introducen a través del Camino de Santiago nuevos productos, ideas y cultura desde Europa como del mundo musulmán, dotándose de infraestructuras como castillos, puentes, iglesias, monasterios, hospederías y hospitales, que se erigieron a lo largo del trayecto. 

El Camino de Santiago constituyó una incesante fuente de espiritualidad y de trasmisión de la cultura permitiendo la influencia de nuevos conocimientos artísticos entre la Península y el continente europeo, situándose junto a Jerusalén y Roma como lugar sagrado para todos los cristianos debiendo ser visitado, al menos una vez en la vida. Las localidades por las que cruzaba dicho Camino pudieron beneficiarse tanto en el aspecto social y económico con la construcción de hospederías, iglesias, conventos, tabernas que abastecían al peregrino.

El trabajo de los constructores se especializó dando lugar a la formación de gremios de constructores que se desplazaban de un lugar a otro contratados por reyes, señores feudales o dignidades eclesiásticas que rivalizaban en las construcciones para deslumbrar al pueblo. Para sufragar los cuantiosos gastos que el levantamiento de una iglesia o catedral ocasionaba, se pedía dinero a los fieles, ofreciendo a cambio indulgencias.



Un elemento destacado del  arte románico   es que el interior de las iglesias invitaba al recogimiento. En España el Románico se difundió a través del Camino a Santiago (desde la catedral de Jaca hasta la de Santiago de Compostela), para extenderse más tarde al Valle del Duero (Catedral de Zamora). La escultura románica es simbólica y busca la glorificación de Dios, estando presidida por un sentido escatológico (lucha del bien y el mal, muerte, el juicio final, el infierno y la gloria o cielo). La peregrinación a Santiago de Compostela permitió la entrada en tierras hispánicas de muchos elementos artísticos europeos.


Después de degustar en la taberna do Bispo de Santiago, las vieiras, el pulpo, las navajas, almejas y demás manjares de la tierra, visitamos la Torre de Hércules en A Coruña y posteriormente la antigua Lucus Augusti (Lugo) donde pudimos deleitarnos con su muralla romana para llegar más tarde a los Picos de Europa, pero eso ya es otra historia.


 Desde el antiguo "Finis Terrae" para el Blog de mis culpas...