lunes, 2 de diciembre de 2013

Visita a la Catedral de la Sierra Sur "La Iglesia de San Miguel de Morón"



El pasado 29 de noviembre de 2013 visitamos la Iglesia de San Miguel con subida a la torre. Sin lugar a dudas el templo de San Miguel es junto con la fortaleza-castillo (antiguo alkevirato en tiempos de Abd al-Rahman ben Muawiya al-Dajil “el Inmigrado” y posterior Reino de Taifa “1013-1066”), el monumento de más interés histórico-artístico de Morón de la Frontera.

Desde la puerta principal del templo mayor de Morón me empezó a funcionar la retina del recuerdo con aquel didáctico libro de Ramón Castellano de Torres, titulado "Paseando por Morón: El Castillo y San Miguel" con interesantes textos y dibujos del propio autor, en aquélla XII Feria Infantil del libro de Morón el 10 de mayo de 1991.



Por otro lado, nos comentaba don Juan Fernández, antiguo profesor de historia del Instituto de Bachillerato “Fray Bartolomé de las Casas” que utilizó por primera vez el nombre de Catedral de la Sierra Sur al contemplar la belleza de la Iglesia de San Miguel, allá por los años 70 del siglo pasado.




Nos detuvimos en la fachada y portada principal, de estilo barroco tardío, fechada en 1726 y construida con piedra arenosa-caliza diseñada por Diego Antonio Díaz, quien se hizo cargo de las obras a partir del año 1717. Contiene una doble portada: la primera, exterior, formada por dos cuerpos: el inferior flanqueado por pares de columnas de fuste inferior estriado helicoidalmente y capiteles compuestos sobre pedestales; el superior con un arco de medio punto de intradós, ondulado y rematado por un frontón curvo y roto en cuyo centro hay una figura de barro cocido de San Miguel, realizada por Domingo Graseli, en 1722. La fachada posee dos escudos: el de la izquierda, de los Téllez Girón y el de la derecha, del cabildo eclesiástico

Desde el exterior se puede apreciar un hastial retranqueado, con un óculo ochavado en su centro, flanqueado por dos torreones semicirculares.


Detalle de la parte superior de la portada del Evangelio

"DESDE AQUISE COMIENZA LA ESTAZION DEL CALBARIO AÑO 1614"


La segunda portada está formada por un vano adintelado,-hueco en el muro en forma de arco, flanqueado por columnas salomónicas estriadas por abajo sobre el que aparece una hornacina con relieves vegetales. Se corona con un frontón curvo y roto y en su centro una escultura de la Inmaculada, en barro cocido, también de Domingo Graseli.



1. La primera etapa de construcción comprende desde 1503 hasta 1533. Parece ser que el primer arquitecto que interviene en la Iglesia de San Miguel fue Martín Gaínza, que construye el rectángulo donde se alojan las tres naves del primer cuerpo, separadas por arcos apuntados sobre pilares fasciculados nervados tardogóticos y cubiertas con bóvedas de crucería. La portada de la puerta norte “Puerta del Evangelio”, conocida popularmente como Puerta de las Siete Revueltas corresponde a esta etapa constructiva. Posee una portada adintelada de piedra, formada por un arco conopial, se estilo gótico isabelino (último periodo del gótico en España). Dicha fachada ha sido recientemente restaurada.



2. La segunda etapa de construcción abarca desde el año 1569 hasta el 1571, interviniendo el famoso arquitecto Hernán Ruíz II, y a él se le debe la bóveda vaída de casetones, bóvedas de adornos poligonales, del tramo anterior al del crucero renacentista con soportes de pilares cruciformes, así como la cúpula barroca y bóvedas de éste.

3. La tercera etapa abarca desde el año 1602 hasta el 1625. Lorenzo de Oviedo realizó la Capilla Sacramental, cubierta con una falsa bóveda de medio cañón y la Sacristía.



4. La cuarta y última etapa de construcción de la Iglesia de San Miguel, abarca la primera mitad del siglo XVIII, en la cual se remodela la capilla sacramental, cuya bóveda se decora con magníficas yeserías. A esta fase de construcción pertenece también la portada de la Epístola ubicada en la parte Sur, más conocida como la puerta del Archivo fue realizada por Silvestre Tirado, correspondiendo a la última etapa de construcción de la Iglesia de San Miguel. Es adintelada y está enmarcada por pilastras y dintel, decorado con molduras mixtilíneas. Se encuentra en un preocupante estado de conservación.



...“Entramos por la portada principal, por la nave de la Epístola hacia la Capilla Bautismal y de San Pedro que se cierran con una reja de hierro forjado en dirección hacia la Capilla Mayor que es de grandes dimensiones (24 por 10 metros), y se cierra con una enorme reja de tres cuerpos, el primero de ellos, realizado en el año 1630 y los otros dos superiores realizados en el año 1862. Su suelo es de jaspe rojo y negro, recientemente restaurado y que en tiempos pretéritos soportó patologías del subsuelo al haber soportado durante muchísimos años un caudaloso manantial de agua existente, que corría por las bóvedas subterráneas y que ha sido debidamente canalizado.


Foto. Oficina de Turismo de Morón

El retablo mayor es de madera, de estilo barroco sevillano realizado entre los años 1629 y 1630 por el arquitecto y ensamblador Jerónimo Velázquez, que veinte años más tarde doraría el retablo. Consta de banco, tres cuerpos de tres calles y ático. Delante del banco el retablo hay un frontal de plata repujada, realizado por Tomás Sánchez entre los años 1741 y 1747.

La Capilla Sacramental construida hacia el año 1625. El retablo está fechado en al año 1728, de madera dorada y de estilo barroco-manierista, formado por banco, dos cuerpos y tres calles, separados por estípites. En el banco del retablo hay un sagrario de plata repujada, en forma de templete y realizado en el año 1686 por el famoso platero jerezano Juan Laureano de Pina. Llegamos hasta el retablo de las Ánimas del Purgatorio, en el lado del crucero del lado del Evangelio. El retablo se realizó a mediados del siglo XVIII.




Un retablo del año 1760 con una escultura de San José, patrono de Morón, que parece ser que fue realizada por María Luísa Roldán, “La Roldana” un retablo del año 1760 pasada la puerta norte y decorada con yeserías de mediados del siglo XVIII y la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, fundada por la familia Auñón y cerrada por una bella reja, realizada a mediados del siglo XVI.

También pudimos apreciar la cúpula barroca del crucero, la bóveda de casetones, la bóveda de crucería, el coro y el púlpito realizado en 1602 en jaspe rojo procedente de Pozo Amargo (Coripe), con un tornavoz de madera y una escalera que da acceso al púlpito.




Nos detuvimos en el Coro situado en la nave central, en su segundo tramo. Un rectángulo cercado por obra de piedra y revestido en su interior por una magnífica sillería de madera de nogal. Posee dos cuerpos: 35 asientos altos y 24 bajos, pudiéndose apreciar una magnífica labor de talla en bajo-relieve.

El importante tríptico del año 1540, y que en otros tiempos estuvo colocado en el transcoro de la Iglesia que representa magistralmente “El entierro de Cristo”, “La Asunción de la Virgen” y “La Adoración de los Pastores”.

Terminamos la visita subiendo hacia la torre mediante rampas en dirección contraria a las agujas del reloj, edificada sobre un alminar almohade asentado a extramuros del castillo, pero eso pertenece a otra interesante historia que seguirá refrescando nuestra memoria para ocupar un sitio privilegiado en la retina de nuestro recuerdo”...



P.D. El BOE de 14 abril de 1970 publicaba el decreto de 21 de marzo por el que se declaraba a la Iglesia de San Miguel Monumento Histórico-Artístico.



CUEVA, Esteban de la (cantero)

10-VIII-1732

Púlpito de jaspe para la iglesia de San Miguel de Morón

“Sepan como nos, Esteban de la Cueva, como principal, vecino que soy de la ciudad de Sevilla, a la calle del Aceite, collación de la Santa Iglesia, maestro cantero en ella, y residente en esta villa de Morón, y Juan Domínguez, vecino de esta villa e Morón como fiador… Nos obligamos con la iglesia parroquial del Señor

San Miguel de esta villa de hacer un púlpito de piedra jaspe encarnado, con variedad de matices y embutido a jaspe negro y blanco para que sirviese a dicha iglesia parroquial. Y ha de tener el pie con el fundamento dos varas de tercia de alto, y el bajo, cinco cuartas de alto, y la escalera de jaspe ecarnado, y para la mano d elo mismo, con sus embutidos, todo ello arreglados en un diseño que para en poder de Antonio Rodríguez, cura de esta iglesia y a la satisfacción del susodicho…Y dicho jaspe encarnado negro se ha de sacar de las canteras de Pozo Amargo, de las del Guadalete de este término, y el blanco, lo he de traer de la ciudad de Sevilla…Y es convenido con el dicho don Antonio Rodríguez me ha de pagar por todo ello, cuatro mil y quinientos reales en buena moneda de vellón…Hecha la carta en la villa de Morón, a diez días del mes de agosto de mil setecientos y treinta y dos años”.

(A.P.M.F.,Escribanía de Juan Francisco Dávila 1732, ff 255 y ss.)


Exposición de minerales de Manuel Ibáñez Moreno
[Biblioteca Pública de Morón]



El púlpito, de jaspe rojo y otros colores, fue realizado en 1.602. Se encuentra sujetado con un pie con original forma de estípite octogonal. Tiene un tornavoz o techo del púlpito de madera, destinado a recoger y reflejar los sonidos para que se oyera mejor al igual que la escalera que da acceso al púlpito.



Púlpito de jaspe para la iglesia de San Miguel de Morón

“Sepan cómo nos, Esteban de la Cueva, como principal, vecino que soy de la ciudad de Sevilla, a la calle del Aceite, collación de la Santa Iglesia, maestro cantero en ella, y residente en esta villa de Morón, y Juan Domínguez, vecino de esta villa e Morón como fiador… Nos obligamos con la iglesia parroquial del Señor

San Miguel de esta villa de hacer un púlpito de piedra jaspe encarnado, con variedad de matices y embutido a jaspe negro y blanco para que sirviese a dicha iglesia parroquial. Y ha de tener el pie con el fundamento dos varas de tercia de alto, y el bajo, cinco cuartas de alto, y la escalera de jaspe encarnado, y para la mano de lo mismo, con sus embutidos, todo ello arreglados en un diseño que para en poder de Antonio Rodríguez, cura de esta iglesia y a la satisfacción del susodicho…Y dicho jaspe encarnado negro se ha de sacar de las canteras de Pozo Amargo, de las del Guadalete de este término, y el blanco, lo he de traer de la ciudad de Sevilla…Y es convenido con el dicho don Antonio Rodríguez me ha de pagar por todo ello, cuatro mil y quinientos reales en buena moneda de vellón…Hecha la carta en la villa de Morón, a diez días del mes de agosto de mil setecientos y treinta y dos años”.

(A.P.M.F., Escribanía de Juan Francisco Dávila 1732, ff 255 y ss.)

Exposición minerales de la zona de Morón en la Biblioteca Municipal de Morón

2 de diciembre de 2023


Bibliografía

Paseando por Morón "San Miguel" de Ramón Castellano de Torres

1 comentario:

  1. Muy interesante e ilustrativo tu blog. Ánimo, Antonio

    ResponderEliminar