La tarde del día 4 de julio de 2018 la dedicamos a visitar el Castillo de San Francisco, en el pueblo de Javier “San Francisco Javier”.
...Debido a su estratégica ubicación entre los reinos de Navarra y Aragón, surgió en el siglo X como una torre defensiva asentada en la roca viva -en tiempos de Almanzor y los balbucientes reinos cristianos-navarro-aragoneses-. A lo largo de los años, el recinto original se fue ampliando y fortificando, hasta que en el siglo XIV adquirió el porte de un verdadero castillo.
...Debido a su estratégica ubicación entre los reinos de Navarra y Aragón, surgió en el siglo X como una torre defensiva asentada en la roca viva -en tiempos de Almanzor y los balbucientes reinos cristianos-navarro-aragoneses-. A lo largo de los años, el recinto original se fue ampliando y fortificando, hasta que en el siglo XIV adquirió el porte de un verdadero castillo.
Francisco Javier es copatrón desde 1656 de Navarra junto con San Fermín, Fue fuera proclamado “Patrón del Turismo” por el Papa Pío XII, en 1952.
Un puente levadizo nos introduce en un mundo de torres, mazmorras, matacanes -para hostigar al enemigo-, troneras -para disparar cañones-, y saeteras -ventanas ochavadas para disparar flechas- que nos permitirá conocer la infancia de San Francisco Javier.
Pero, ¡quién era aquel misionero español de la Compañía de Jesús, estrecho colaborador de Ignacio de Loyola, que hace casi 500 años diera la vuelta al mundo evangelizando y que de alguna manera nos recuerda la película "La Misión"!.
La vida de Javier
Originalmente, el castillo fue una torre de vigilancia “San Miguel”, en torno a la cual se levantaron nuevas edificaciones que dieron cuerpo a la fortaleza:
- El Palacio Viejo, destinado a vivienda de los señores.
- La torre de Undulés, dotada de saeteras y matacanes para su defensa.
- La torre del Cristo, que alberga en su interior la antigua capilla del castillo.
- Las zonas de cuadras, abastecimiento y almacén, situadas al Norte del edificio.
- El Palacio Nuevo, donde nació el santo, mandado a construir por Juan de Jaso a finales del siglo XIV.
En 1516, el Cardenal Cisneros, regente de Castilla, mandó derribar, entre otras fortalezas navarras, el castillo de Javier, que, privado de sus elementos defensivos, pasó a convertirse en una casa grande. Francisco Javier con tan sólo 10 años sería testigo del derribo de la fortaleza.
El sistema de defensa del castillo, a finales de la Edad Media, constaba de los siguientes elementos:
- Torres, almenas, matacanes y saeteras.
- Muralla interior que rodeaba las edificaciones.
- Muro exterior protegido por un foso, entre el Palacio Viejo y la Torre de Undulés.
- Cuatro puertas: la primera, levadiza, en la muralla exterior; la segunda, en el muro interior, contaba con puente levadizo; la tercera daba acceso al patio del castillo y la cuarta comunicaba con el Palacio Viejo.
Francisco nació en el seno de una familia noble en la que coincidían cuatro linajes:
Por parte de los abuelos maternos:
Martín de Azpilcueta, hidalgo perteneciente a la pequeña nobleza, contrajo matrimonio con Juana Aznárez de Sada, integrante de la alta nobleza y dueña del señorío de Javier.
Por parte de los abuelos paternos:
Arnaldo Pérez de Jaso contrajo matrimonio con Guillermina de Atondo. Los Jaso y los Atondo, que pertenecían a la nobleza de servicio, pasaron a formar parte de la alta nobleza. María heredó el linaje y aportó a la familia el castillo y el señorío de Javier.
Francisco tuvo cuatro hermanos: Magdalena, que fue dama de Isabel la Católica y abadesa del convento de las Clarisas de Gandía; Ana, contrajo matrimonio con Diego de Ezpeleta, Miguel y Juan que se dedicaron a las armas, heredando Miguel el señorío.
Francisco vino al mundo el 7 de abril de 1506 en el Palacio Nuevo del castillo de Javier. Los acontecimientos más dramáticos de su infancia fueron la invasión de Navarra (1512) por los castellanos y el derribo parcial del castillo por orden del Cardenal Cisneros en 1516.
Los Jaso formaban parte del bando agramontés, fiel a la familia de Foix-Albret reinante en Navarra. Se opusieron a la invasión y ocupación del Reino de Navarra ordenada por Fernando el Católico, quien envió al Duque de Alba al frente de un ejército formado por vascongados, que, con ayuda de los navarros beaumonteses, ocupó el reino sin apenas resistencia en 1512.
Juan de Jaso era partidario de la integración de Navarra en Castilla-Aragón por vía matrimonial. No obstante, aceptó el matrimonio de Catalina de Foix con Juan de Albret. Negoció varios tratados entre Navarra y Castilla y actuó como embajador ante la corte castellana para evitar la invasión. Formó parte del Consejo Real incluso después de la invasión y conquista de Navarra (1512).
Miguel y Juan no siguieron la postura política de su padre y se alzaron en armas contra la invasión castellana. Participaron en la conspiración agramontesa de 1516 con la idea de recuperar el trono para los Foix-Albret. Se sublevaron de nuevo en 1521, y después de rendirse en Fuenterrabía (1524), se acogieron al perdón ofrecido por Carlos I, al que reconocieron como rey de Navarra.
Un Cristo Crucificado gótico preside la capilla, que está revestida con pinturas del siglo XV, cuyo tema es la danza de la Muerte. Destacan por su valor artístico e histórico la Sala Grande y la Sala de los Capellanes.
En la iglesia de la Anunciación se conserva una talla románica de la Virgen con el Niño y la pila en la que fue bautizado el santo.
Las formas de expresión artística que conoció Javier en su niñez y juventud en Navarra y Europa pertenecían al Románico, cuyo edificio más representativo era el monasterio, y al Gótico, cuya manifestación más destacada fue la catedral.
El Camino de Santiago desempeñó un papel decisivo en la introducción en España de las grandes corrientes artísticas y culturales de la Edad Media.
La arquitectura religiosa medieval evolucionó desde las formas cerradas y compactas del románico hacia la verticalidad, luminosidad y transparencia del gótico. El arco de medio punto y las bóvedas de cañón del románico dieron paso al arco ojival y las bóvedas de crucería góticos.
En el interior del templo, el gótico sustituye la imagen abstracta del Pantocrátor por un Cristo Crucificado, más real y humano, y la Virgen hierática del románico por una Virgen sonriente.
San Francisco Javier es un santo universal, reconocido por el impacto de su experiencia vital y la difusión de sus cartas en los ámbitos más diversos de la sociedad de su tiempo. Fue beatificado en 1619 y el 12 de marzo de 1622 Gregorio XV lo proclamó santo. Sobre su figura se han publicado miles de artículos, trabajos y libros.
Su fama y devoción han quedado plasmadas en el arte: desde genios de la pintura o la escultura como Zurbarán, Murillo, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Goya o Van Dyck hasta humildes artistas locales lo eligieron como tema de sus obras artísticas.
En 1784 el Papa lo nombró patrono de Oriente. Pío XI lo proclamó patrono de todas las misiones católicas en 1927 y, en 1952, Pío XII, patrono del turismo.
En su honor se han erigido por todo el mundo catedrales y templos, además de colegios y otro tipo de instituciones. En 1622, la Diputación del Reyno nombró a San Francisco de Javier patrono de Navarra y así fue ratificado en Cortes en 1624. En 1985, una Ley Foral convirtió su fiesta litúrgica, celebrada el 3 de diciembre, en día de Navarra.
La organización social de Navarra durante la Edad Media se estructuraba en torno a cuatro clases: nobleza, clero, burguesía (los más influyentes con representación en las Cortes del Reino) y el campesinado.
Las instituciones medievales del Reino de Navarra estaban al servicio del Rey, concentrando todos los poderes.
Este era el contexto de la vida de Javier, cuando agoniza el régimen feudal y se inicia el Estado moderno en Europa con la monarquía autoritaria como nuevo modelo de estado caracterizado por la concentración de poder en manos del rey y la unificación territorial, frente a la disgregación política y económica de la Edad Media.
Año 1525 (París)
En los primeros días de septiembre de 1525, Francisco sale de Javier con destino a Pamplona, donde recibe la tonsura e inicia la carrera eclesiástica. Allí se une a un grupo de estudiantes navarros y emprende el viaje a París.
La ciudad que encontraron estaba organizada en torno a tres barrios: la Cité, que albergada edificios tan emblemáticos como Notre-Dame, la Sainte Chapelle o el Palacio Real; el Barrio Latino, sede de las universidades, colegios y abadías, y la Urbe con hoteles, comercios y el mercado de Les Halles. Francisco vivió en el barrio latino.
París era el centro cultural e intelectual de la época, gracias, en parte, al prestigio de su Universidad, compuesta por más de 50 colegios. De los cerca de 4.000 estudiantes que había entonces en la Universidad de París, 38 eran navarros. Francisco ingresó en el Colegio de Santa Bárbara como interno y allí cursó los estudios de Humanidades y Artes, hasta obtener en 1530 el título de Maestro en Artes. Más tarde iniciaría el doctorado en Teología.
Cuando Francisco estudiaba en París ya se había propagado el luteranismo en Francia. El movimiento reformista protestante fue apoyado por el rector Nicolás Cop y Juan Calvino. Al parecer, un pariente del santo fue perseguido por participar en este movimiento.
En 1529 Francisco conoció en París a Íñigo de Loyola, que había participado en 1512 en el asedio de Pamplona y combatido contra sus hermanos. Y, aunque el navarro no sintió ninguna simpatía por él ni por sus ideas, Íñigo supo atraérselo y, junto con otros compañeros, hacen votos el 15 de agosto de 1534 en la capilla de Montmartre. Es el germen de la Compañía de Jesús, aprobada por el Papa Paulo III en 1540.
La Universidad
Constaba de cuatro facultades básicas: Artes y Letras, Derecho, Medicina y Teología. Cada facultad elegía a un decano y el título de rector recaía en el de la facultad con mayor número de alumnos. Junto a cada universidad, aparecen los colegios a partir del siglo XIV. A ellos acuden cada vez más laicos que utilizan el latín como idioma universitario.
Algunas universidades alcanzaron gran prestigio por su especialización. Bolonia, en los estudios de Derecho, Montpellier y Salerno en Medicina, la Sorbona de París en Teología. Otras universidades importantes fueron las de Salamanca, Lérida, Perpignam y Oxford.
La catedral es, junto a la universidad, otra institución central en la vida social, religiosa y cultural de la Edad Media. Su construcción se prolongaba durante varios siglos. De ahí la presencia de elementos de diferentes estilos artísticos en una misma edificación. La catedral gótica es más luminosa y transparente que la románica, gracias, en parte, al sistema de arbotantes y contrafuertes que permite prescindir del muro y abrir grandes ventanales y rosetones.
Las tensiones religiosas que agitaban el Occidente cristiano durante los siglos XV y XVI dieron lugar a una crisis importante dentro de la Iglesia que favoreció la aparición del luteranismo y la implantación de la Reforma Protestante, inspiradas en las tesis de Martín Lutero (1483-1546) y en la doctrina, más extrema, de Juan Calvino motivada también por cuestiones políticas y económicas. El protestantismo contribuyó al auge de la burguesía.
Dentro de la iglesia católica se produjo un movimiento de carácter reformador que pretendía corregir los errores que dieron lugar a la crisis religiosa: la Reforma Católica, en la que el protagonismo correspondió a la Compañía de Jesús. Algunos jesuitas tuvieron un papel relevante en el Concilio de Trento.
Venecia y Roma
En 1536, Francisco viaja a pie a Venecia para reunirse con Ignacio de Loyola y emprender la peregrinación a Tierra Santa. Turquía declara la guerra a la ciudad y tal circunstancia les impide viajar a Jerusalén prolongando su estancia en Venecia. En junio de 1537 Francisco fue ordenado sacerdote por el obispo de Vicenza. El Papa Paulo III les pidió que centraran su apostolado en Italia y olvidasen la peregrinación. Así, durante el invierno de 1537-1538, Francisco ejerció su labor apostólica en Bolonia.
En 1538 Ignacio y sus discípulos se establecieron en Roma con la finalidad de conseguir del papa la aprobación de la Compañía de Jesús. Francisco actuó como secretario en este largo proceso que se prolongó hasta 1540.
Aunque fueron acusados de herejía por la Inquisición, los jesuitas fueron admirados en Roma por su austeridad de vida y su elevada formación intelectual.
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico de los siglos XV y XVI que toma como referencia los modelos de la cultura clásica grecorromana. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento afirma su carácter antropocéntrico: el hombre es el centro y medida del universo. Este movimiento, que tiene su origen en Italia, se propagó por toda Europa y fue configurando los rasgos de modernidad de la sociedad actual.
El arte renacentista se caracteriza por:
- La utilización de las leyes de la perspectiva para conseguir el efecto de profundidad.
- El cultivo del desnudo en la escultura según los modelos del clasicismo griego.
- La preocupación por la proporción, el equilibrio y la simetría en la arquitectura, de acuerdo con las formas clásicas.
El Humanismo es la corriente del pensamiento que da soporte filosófico a la cultura renacentista. Pone de relieve la dignidad del espíritu humano y enlaza la cultura de la época con la de la Antigüedad clásica. El humanista es un intelectual que otorga gran importancia al estudio de las ciencias humanas y, en especial, a las lenguas clásicas.
La invención de la imprenta en 1448, atribuida a Gutteberg, contribuyó decisivamente a la difusión del pensamiento renacentista y de los textos de la antigüedad clásica. Los primeros libros que se editaron siguiendo este procedimiento reciben el nombre de “incunables”.
La pervivencia de la cultura latina y el establecimiento en Italia de hombres de letras bizantinos, a finales del siglo XIV, contribuyeron al nacimiento del Humanismo. Por otra parte, la prosperidad económica de Italia durante los siglos XIV y XV favoreció la aparición de la figura de mecenas como los Medici de Florencia que contribuyeron decisivamente al desarrollo del arte y de las letras del Renacimiento.
Roma se convierte, a partir del siglo XVI, en el foco religioso, cultural y artístico de Europa. Algunos papas como Julio II y León X, que ejercieron de mecenas, contribuyeron a la presencia en Roma de los artistas más destacados del momento (Miguel Ángel, Rafael, Leonardo Da Vinci…) y promovieron la construcción de grandes monumentos como la Basílica de San Pedro.
El estilo Barroco, más abigarrado, decorativo, rico y suntuoso que el renacentista, fue la expresión artística de la Reforma Católica.
El 15 de mayo de 1540 Francisco sale de Roma con destino a Lisboa, donde permaneció retenido un año por el rey Juan III de Portugal antes de zarpar hacia la ciudad india de Goa el 7 de abril de 1541. Varias incidencias sufridas durante el viaje (calma chicha en el Golfo de Guinea y los monzones en Mozambique) retrasaron la llegada a la India hasta el 6 de mayo de 1542.
En Goa inició su acción evangelizadora dedicándose a la predicación y catequesis. A los cinco meses, el gobernador lo envió a la costa de Pesquería, situada en el extremo sur de la India, cuyos habitantes “los paravas” eran pescadores de perlas y hablaban la lengua tamil.
Francisco desembarcó en Tuticorin e inició su acción evangelizadora, a la que los paravas respondieron con generosidad. Sus encuentros con los brahmanes le permitieron, a través de la confrontación de ideas, el conocimiento de doctrinas y creencias nuevas. El más destacado tuvo lugar en el templo de Tiruchendur en 1543.
Predicó entre los macuas del reino de Travancor (1544) y, después de ejercer el apostolado en Ceilán (1545) viajó a Meliapur (actual Madrás), donde se hallaba la supuesta tumba del apóstol Santo Tomás. En septiembre de 1545 sintió que su misión en la India había terminado y embarcó hacia Malaca.
Cuando el Papa accede a la petición del rey Juan III de Portugal para que varios jesuitas sean enviados a sus colonias en la India, Francisco fue testigo de la expansión marítima de los portugueses por el Oriente y de algunos de los grandes descubrimientos que permitieron la ampliación del mundo hasta entonces conocido.
La expansión portuguesa en Asia es consecuencia de la pretensión de llegar a la ruta de las especias siguiendo la costa africana. La expedición de Vasco de Gama bordeó el Cano de Buena Esperanza y llegó a la India en 1498. Los portugueses se establecieron en Goa, futura capital de la India portuguesa, y en la costa Malabar. En 1511, al mando de Alfonso de Albuquerque, toman Malaca, desembarcaron en las Molucas y se instalaron en Ambón y Timor.
El clima monzónico, es una variedad de los climas tropicales en estación seca. El monzón seco sopla en invierno procedente del NE y se caliente en su viaje hacia el sur. El monzón de verano sopla del SO cargado de humedad y, en su viaje hacia el norte, se enfría y condensa dando lugar a fuertes precipitaciones. Es un clima apto para el cultivo de arroz.
El hinduismo es un sistema de castas dirigido por los brahmanes. En el estado más bajo se encuentran los parias, considerados impuros y ajenos a la sociedad. La Constitución india, inspirada por Gandhi, abolió el sistema de castas.
En julio de 1547 Francisco Javier llegó a Malaca y el 15 de abril de 1549 partió de Goa hacia Japón, acompañado de dos jesuitas españoles, de Yahiro, y dos criados. Embarcaron en un junco y, rodeando las costas de Indonesia y China, llegaron a Kagoshima el 15 de agosto de 1549, donde permanecieron un año.
En la isla de Hirado pasaría tres meses (agosto, septiembre y octubre de 1550) y formó una comunidad de un centenar de cristianos. Su siguiente etapa fue la isla de Honshu en la que estuvo de noviembre de 1550 a septiembre de 1551.
En Yamaguchi predicó durante un mes, pero a mediados de diciembre decide ir a la capital, Miyako o Meaco (actual Kioto), con el objetivo de que el emperador le concediera permiso para predicar el cristianismo en todo el país. Al no conseguir una audiencia del emperador o del shogun, regresó a Hirado desilusionado. Volvió a Yamaguchi logrando convertir a un millar de personas y formar una comunidad cristiana.
En noviembre de 1551, Francisco abandona Japón y se embarca para regresar a Goa, en la India. En Malaca recibe noticias de Ignacio de Loyola: lo ha nombrado Provincial de la Compañía de Jesús en Oriente. Llega a Goa en febrero de 1552. Le inquieta la idea de predicar en China: “…espero ir a China por el grade servicio de dios nuestro que se puede seguir, así en China como en Japón, porque sabiendo los japoneses que la ley de Dios reciben los chinos, han de perder más presto la fe que tienen en sus sectas”.
La huella de San Francisco de Javier en Japón se pone de manifiesto en el rápido desarrollo y arraigo del cristianismo. A partir de 1587 comenzaron las persecuciones contra los cristianos que duraron dos siglos y medio. En 1597 fueron ejecutados en Nagasaki los 26 mártires del Japón, presididos por San Pablo Miki. A principios del siglo XVII se prohibió el cristianismo y murieron más de 5.000 cristianos en medio siglo. No obstante, la fe se mantuvo en secreto y fue transmitida de generación en generación tras la recuperación de la libertad de culto a partir de 1865-1873.
A mediados del siglo XVI, Japón era una civilización de raíces milenarias. Poseía una cultura refinada y sus habitantes practicaban las religiones sintoísta y budista en grandes monasterios, donde los bonzos ejercían de maestros religiosos e intelectuales. Desde 1467, la autoridad del emperador era puramente nominal, pues delegaba el gobierno en un shogun, especie de canciller, y el poder estaba fragmentado en manos de los daimios, auténticos señores feudales.
Sintoísmo y budismo han convivido en Japón sin fusionarse y son escuelas de pensamiento seguidas por la mayoría de los japoneses. El sintoísmo es una religión exclusiva de Japón que tiene su origen en los antiguos mitos del archipiélago. El confucianismo llegó a Japón procedente de China y ejerció una influencia considerable sobre las creencias sintoístas a través de la aportación de un código ético fundado en la lealtad a la familia.
El 17 de abril de 1552 parte de Goa una embajada del rey de Portugal a China. El santo va como legado del Papa y Nuncio Apostólico para Oriente. Al llegar a Malaca, la embajada se desbarató por la oposición de Álvaro de Ataide, “Capitán del Mar”, quien permitió la salida el 17 de julio, pero sin el carácter de embajada. Llegaron en septiembre a Sancián, donde el santo permaneció tres meses esperando que alguien le llevase a la ciudad de Cantón.
Mientras esperaba para zarpar, contrae una grave pulmonía que le produce fiebre muy alta, pérdida de sentido, desmayos y una debilidad extrema. Francisco muere en una humilde choza en la playa de Sancián el 3 de diciembre de 1552, cuando tenía 46 años.
Al día siguiente de su muerte, el cuerpo del santo fue enterrado en la isla de Sancián. Posteriormente fue trasladado a Malaca en marzo de 1553 y sepultado de nuevo en la Iglesia de Santa María del Monte de la Compañía de Jesús. El cuerpo incorrupto fue reclamado con insistencia desde Goa, a donde llegó en diciembre de 1553. Hoy se conserva en un suntuoso mausoleo en la iglesia de Bom Jesús de Goa.
El confucionismo era la doctrina, que impregnaba la moral tradicional china. Su fundador Confuccio (551-479 a.C.). El principio que la inspira es el bien supremo de la vida no es el placer sino la virtud, a la que se llega a través de la instrucción. Propugna el gobierno de los sabios para interpretar las normas. Otro fundamento del confucianismo es la obediencia a los padres y el culto a los antepasados.
Malaca era un gran puerto comercial portugués, abarrotado de navíos y lleno de actividad. Fue el cuartel general del jesuita navarro en sus desplazamientos a los territorios vecinos y también el punto de partida de la última empresa de su vida: el viaje a China.
Malaca, protegida de los monzones, era un puerto estratégico y lugar inmejorable para ser puerto comercial. Allí confluían mercaderes europeos, indios, árabes y chinos siendo paso obligado de las rutas comerciales entre Oriente y Occidente.
Los portugueses ocuparon la ciudad de Malaca en 1511 estableciendo allí la base de comercio de las especias de las Molucas. La unión de España y Portugal desplazó a un segundo plano los intereses portugueses y, en 1641, los holandeses, en guerra de independencia con España, arrebataron la ciudad a los portugueses.
Indonesia es un inmenso archipiélago que va desde las costas de Malasia hasta casi tocar tierras australianas. Es u país que consta de 17.000 islas y 220 millones de habitantes, divididos en 300 grupos étnicos que hablan 250 lenguas diferentes. En el centro de este archipiélago se encuentrasn las Molucas: 999 islas distintas del resto de la Indonesia por su flora, fauna y rasgos culturales. La población es una mezcla de australianos y polinesios. En esas islas se han catalogado 265 especies de aves, de las que 195 no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
En 1952 una acertada restauración recuperó la muralla exterior devolviendo al castillo su fisonomía original siendo en la actualidad una de las pocas fortalezas que conservan sus estructuras defensivas.
Malaca, protegida de los monzones, era un puerto estratégico y lugar inmejorable para ser puerto comercial. Allí confluían mercaderes europeos, indios, árabes y chinos siendo paso obligado de las rutas comerciales entre Oriente y Occidente.
Los portugueses ocuparon la ciudad de Malaca en 1511 estableciendo allí la base de comercio de las especias de las Molucas. La unión de España y Portugal desplazó a un segundo plano los intereses portugueses y, en 1641, los holandeses, en guerra de independencia con España, arrebataron la ciudad a los portugueses.
Indonesia es un inmenso archipiélago que va desde las costas de Malasia hasta casi tocar tierras australianas. Es u país que consta de 17.000 islas y 220 millones de habitantes, divididos en 300 grupos étnicos que hablan 250 lenguas diferentes. En el centro de este archipiélago se encuentrasn las Molucas: 999 islas distintas del resto de la Indonesia por su flora, fauna y rasgos culturales. La población es una mezcla de australianos y polinesios. En esas islas se han catalogado 265 especies de aves, de las que 195 no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
En 1952 una acertada restauración recuperó la muralla exterior devolviendo al castillo su fisonomía original siendo en la actualidad una de las pocas fortalezas que conservan sus estructuras defensivas.
La restauración del castillo de Javier en 1892 y su conversión en santuario dedicado al santo, así como la mejora de las comunicaciones han hecho de Javier un centro espiritual de relieve a lo largo del siglo XX.
La Basílica de San Francisco Javier, obra del arquitecto Ángel Goicoechea, es de finales del siglo XIX. En sus bóvedas y capiteles se recrean los estilos artísticos medievales.
La Javierada es la principal manifestación religiosa anual, es una peregrinación que se celebra durante los dos primeros fines de semana de marzo, coincidiendo con la novena de Gracia. Coincidiendo con la celebración del V Centenario del nacimiento de Francisco de Javier se ha llevado a cabo la última restauración del castillo de Javier y, en su entorno, se ha construido el Aula “Francisco de Jaso”.
Desde la terraza almenada del castillo de Francisco Javier, donde podemos contemplar la sierra de Leyre al norte, la vega del río Aragón al oeste, la torre de Undulés al este y la plaza donde estuvo el antiguo poblado de Javier, al sur, junto con la abadía y parroquia que conserva la pila bautismal en la que fue bautizado el santo, para el blog de mis culpas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario