El cartel oficial de esta magnífica primera edición "Noches de Silverio" se encuentra ilustrado con una obra de Francisco Moreno Galván, pintor y figura clave del flamenco contemporáneo, en homenaje a Silverio Franconetti (Sevilla, 1831–1889).
El pasado jueves 19 de junio tuve la satisfacción de asistir en la Peña Cultural Flamenca El Gallo, ubicada en los Altos de la Plaza de Morón, a las “Noches de Silverio”, una calurosa noche de verano que hizo las delicias del numeroso público asistente a tan magno acto cultural, y que, ¡ojalá pudiera repetirse cada año!
Una grata ruta cultural nos acercaba al monumento en bronce a la memoria de Diego Amaya Flores “Diego del Gastor” ubicado desde 1974 en el Paseo de los Palomitos, en la Alameda. Diego fue el creador del toque de Morón.
Minutos más tarde pasamos por un mural dedicado a su memoria en los Jardines de la Carrera. Dicho mural fue realizado el 30 de marzo de 2023 por Alejandro, Antonio y Laura.
Un poco más adelante, en la Plazoleta Meneses, nos encontramos con otro monumento dedicado a la memoria de Silverio Franconetti [1831-1889] que fuera inaugurado el 20 de julio de 2024.
Placa de cerámica inaugurada el 30 de mayo de 2019 en memoria de Silverio en la calle Fernando Villalón, esquina Pozo Nuevo
Al pasar por la fachada lateral del Ayuntamiento de Morón se puede observar un enorme cartel que nos anuncia el LVIII Festival Flamenco Gazpacho Andaluz de Morón 2025 hermanado en esta ocasión con la vecina Utrera.
Junto a la iglesia de la Compañía nuestra retina capta otro bello mural dedicado a la memoria del cantaor Luis Torres Cádiz “Joselero” cuyos autores Alejandro Pérez, Antonio García y Laurística Ilustrada inauguraron la mañana del 20 de diciembre de 2024.
Si darnos cuenta hemos realizado una breve ruta flamenca sin olvidar Casa Pepe en la esquina de San Miguel como lugar de encuentro de reuniones de cabales de flamencos y artistas junto con el azulejo de Diego del Gastor tocando la guitarra al subir la "Escalereta de la Peña".
Decía el inmortal Federico García Lorca en su poema “Retrato de Silverio Franconetti”, ¿cómo cantaría aquel Silverio? que hasta los viejos decían que se erizaban los cabellos cuando cantaba, y se abría el azogue de los espejos. Silverio fue un gran impulsor del Cante Jondo en su etapa más primitiva. Silverio reside en Morón desde muy joven hasta los 22 años.
Dicen algunos historiadores que Silverio frecuentaba las fraguas de Morón bebiendo el cante de aquellos tiempos.
En palabras de su mejor investigador, el moronense Luis Javier Vázquez (Silverio Franconetti y Los Fillos. Un viaje por la historia del flamenco. Colección cal y cante Vol 2), «Silverio es el personaje más trascendental de la historia del flamenco. Supo venderlo, vio que había un género artístico que no estaba creado y supo ver el valor del flamenco.
El acto flamenco estaba previsto sobre las 21,30 horas con entrada gratuita. Todos los artistas son de Morón, la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco. Fue una calurosa y entrañable noche de puro flamenco. Una iniciativa flamenca muy bonita.
Comenzó Elena de Morón con una copla por bulería, una soleá por Levante, terminando con unas seguiriyas, siendo muy aplaudida por el público.
David el Galli, con su enorme experiencia en los tablaos del mundo, nos regaló su cante desgarrador que estuvo acompañado por el genial guitarrista Paco de Amparo, sobrino nieto del legendario Diego del Gastor, nieto de Luis Torres Cádiz, Joselero de Morón y también sobrino de Diego de Morón y Andorrano. Comenzó con un romance de Guerinaldo, con trilla, martinete y toná, dedicando la noche al tío Fujitsu [por aquello del aire acondicionado en la calurosa noche]. Continuó con unas cantiñas y una soleá, donde Paco de Amparo sacó el tradicional toque de Morón, terminando con unas bulerías, donde de nuevo aparece el toque de Morón, que hizo saltar las lágrimas a más de uno de los presentes.
El broche final lo puso Antonio Ruiz "El Carpintero", con enorme madera de cantaor en el bosque del arte, que sin ser profesional eleva el cante a cotas muy elevadas. Antonio conoció personalmente a Diego del Gastor y al Vizco Méndez, entre otros grandes artistas. Antonio escuchó a Diego en la casa de su amigo Chimenea, en los Remedios con 17 años, cuando vivía por entonces en la calle Fuensanta.
Comenzó Antonio con unos tangos “Las campanas de Carmona”, seguido por una soleá de Alcalá, donde de nuevo brotaría de la guitarra de Paco de Amparo el Toque de Morón, terminando con unas bulerías del Vizco Méndez [Enríque Méndez García Plata], tío de Diego del Gastor. En definitiva, una grata noche de Flamenco con letras mayúsculas que ojalá se repita cada año.
El toque magistral con la guitarra lo puso la guitarra de Paco de Amparo, fundador del grupo “Son de la Frontera”, grupo flamenco que nominados a los premios Grammy en el año 2007 con su disco “Cal”. Entre sus discos destaca “Son de la Frontera” [2004] y Cal [2006] presentado en la Bienal de Flamenco.
En definitiva, Cante Jondo con mayúsculas que se rezume por los poros de la piel en nuestra frontera imaginaria de los sueños blancos.
Desde las Noches de Silverio en Morón, la tierra de Fernando Villalón, de la Cal y del Flamenco, acompañado del cantaor local Diego Valle y del genial guitarrista Paco de Amparo, para el blog de mis culpas...
Enlaces interesantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario