Según el estudioso local Juan Pablo Morilla, el caballo de piedra del siglo XVI estaba en la Fuente Humanes de Guadaíra, hasta los años 70, en que se trajo a Morón
Más tarde, se colocó en una fuente que existía frente a la fachada de la Casa de la Cultura "Fernando Villalón"
Morón, la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco tiene grabado en su memoria colectiva importantes símbolos como por ejemplo, el Gallo de Morón, el Caballo, o su desvencijado Castillo, en el antiguo arrabal de Santa María.
Toda la nomenclatura de las calles de mi pueblo así como infinidad de azulejos en los asientos de parques y jardines se encuentran con la presencia del caballo como símbolo de Morón, así como muchos carteles de su Feria, Carnaval y diversas distinciones que se entregan el Día de Andalucía con el caballo en el anverso de las medallas de la ciudad.
Boceto del Caballo de Morón de Luis Moreno, para el monumento de la rotonda ubicado en el Polígono Industrial “El Caballo”
Exposición “Desbocao”, en el Espacio Santa Clara
Hace unos días estuve visitando la Exposición didáctica "Desbocao, Historia y Leyenda para el escudo de Morón", organizada por el Grupo Ocio Creativo, junto con el Ayuntamiento de Morón.
Al ver escrito el poema "A galopar" la retina del recuerdo me proyecta el poema escrito por Rafael Alberti durante la Guerra Civil española [1938], y que cantara magníficamente Paco Ibáñez en el Olympia de París, aquel 2 de diciembre de1969 [y que nosotros, en el inicio de nuestra cándida adolescencia escuchábamos años más tarde en las antiguas cintas de cassette con el volumen lo más bajo posible, no fuéramos a herir la sensibilidad de las fuerzas vivas de la época y panegiristas correspondientes, ya que muchas canciones de Paco Ibáñez se encontraban censuradas al tener un elevado contenido social].
¡Valientemente, como se dice en mi pueblo!
A Galopar
Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.
Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Quiero compartir estas humildes letrillas sobre dicha Exposición "Desbocao", sobre todo, para aquellas personas que por diversas circunstancias se encuentran fuera de su pueblo natal, y no tienen la oportunidad de disfrutar de dicha Exposición.
Morón se encuentra jalonado por Gallos y Caballos como símbolos de la Ciudad, así como Monumentos y Murales flamencos dedicados a la memoria de Diego del Gastor, Joselero y Silverio Franconetti, sin olvidar el Monumento al Calero, que nos recuerda que la Cal de Morón ha sido considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Cuenta la leyenda que allá por 1240, durante el asedio cristiano a Morón comandado por Melendón Rodríguez Gallinato, un caballo blanco berberisco se escapó desbocado y los musulmanes, creyéndolo de los suyos, le abrieron la puerta del castillo, lo que facilitó su conquista por las tropas de Fernando III el Santo. Pero la realidad fue otra, ya que la antigua Mawror [Morón] musulmana fue tomada por negociación.
El escudo de Morón de la Frontera muestra un caballo blanco sobre fondo rojo con una corona. Documentos de 1413 ya muestran la figura de un caballo, anterior a la Casa de Osuna. El caballo aparece con las riendas cortadas. El diseño actual, de los años 70, refleja además el espíritu rebelde del pueblo durante la Transición.
El caballo enjaezado y con las riendas sueltas, junto con el Gallo de Morón, explica el carácter de la gente de Morón.
Como complemento a estas humildes letrillas cabe destacar que en junio de 2016 los pintores Manolo Pinto y Ramón Álvarez Cabeza "Garanchi" estaban remodelando la fachada principal del Excmo. Ayuntamiento de Morón. Al raspar una placa de mármol ubicada en la parte frontal del templete que corona la fachada del Ayuntamiento -donde hasta ahora se podía leer "Plaza de José Calvo Sotelo", que sería colocada en 1936-, quedó al descubierto el nombre de "Plaza de la Libertad", denominada así a partir de la Revolución de 1868 denominada "La Gloriosa" o Septembrina, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el comienzo del "Sexenio Democrático (1868-1874).
Desde el Espacio Santa Clara, donde se encuentra la Exposición "Desbocao", sobre el Caballo de Morón, para el blog de mis culpas...
Enlaces interesantes
La fachada del Ayuntamiento de Morón
Leyenda del Gallo de Morón
El toque de Morón
El Tenazas de Morón. "Eso es cantar por derecho"
Diego de Morón. "La esencia de una guitarra"
Los años dorados del flamenco en Morón
El Efecto Pohren por Estela Zatania
Homenaje al Niño Rosa en MORÓN
Visita al Museo de la Cal de Morón
La Sierra de Morón en el siglo XIX
La formación de la Sierra de Morón
La Cal de Morón
"Morón, Reino de Taifa 1013-2013"
Leyenda del Gallo de Morón
El toque de Morón
El Tenazas de Morón. "Eso es cantar por derecho"
Diego de Morón. "La esencia de una guitarra"
Los años dorados del flamenco en Morón
El Efecto Pohren por Estela Zatania
Homenaje al Niño Rosa en MORÓN
Visita al Museo de la Cal de Morón
La Sierra de Morón en el siglo XIX
La formación de la Sierra de Morón
La Cal de Morón
"Morón, Reino de Taifa 1013-2013"
No hay comentarios:
Publicar un comentario