sábado, 13 de septiembre de 2025

Visita al Reichstag de Berlín



Sobre las 15,00 horas del tercer día en Berlín teníamos una cita concertada para visitar el Reichstag o Parlamento alemán, cuya visita es gratuita. Se encuentra a unos 500 metros de la icónica Puerta de Brandeburgo como fiel testigo de los momentos más trágicos de la reciente historia de Berlín.



Los caballos de la cuádriga de la Puerta de Brandeburgo miran hacia el Este
Puerta de Brandeburgo desde la azotea del Reichshtag


Este edificio de fachada neo-renacentista tiene una gran cúpula de cristal de 800 toneladas de peso, diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, entre 1992 a 1999.



La cúpula tiene 260 metros de rampa cuyo final se encuentra abierto, proyectando luz natural a través de una columna de espejos al salón de plenos. Actualmente es considerado el símbolo de la democracia moderna y resiliencia desde la reunificación alemana.



Desde una ventana del Reichstag Weimar estableció la República [1919-1933] tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Una frágil República que será atacada por todas partes, mientras que las milicias comunistas y nazis [con sus camisas pardas] se enfrentaban en las calles de Berlín. El partido nazi usará la democracia para introducirse, y una vez dentro, reventarla para su propio beneficio eliminando a todos los que no piensen como ellos.

En 1928 doce nazis y cincuenta y cuatro comunistas son elegidos diputados en las elecciones federales de Alemania. Después de Moscú, Berlín será considerada la ciudad más roja de Europa en aquella época.

La depresión económica mundial había golpeado muy duro a Alemania con millones de personas sin empleo, a lo que se unirá la humillación nacional con la derrota alemana durante la Primera Guerra Mundial con el consiguiente pago en cuantiosas reparaciones de guerra tras el Tratado de Versalles, firmado el 18 de junio de 1919. Aquella situación servirá como caldo de cultivo ideal para que los antígenos del nazismo crezcan exponencialmente con la ayuda de la propaganda nazi.

En 1930, con el desempleo en máximos históricos el partido nazi obtiene en las elecciones federales 107 diputados. Hitler promete a Alemania un III Reich ganándose la admiración de miles de alemanes.

En julio de 1932, Hitler se presenta candidato a canciller obteniendo el partido 230 diputados. La derecha pacta con ellos, y Hermann Göring se convierte en presidente del Reichstag con 367 votos. Nazis y comunistas siguen enfrentándose violentamente en las calles de Berlín.

El 30 de enero de 1933 con sólo 196 escaños Hitler es nombrado canciller con tan sólo dos ministros nazis, pero éstos controlarán toda la fuerza policial de Alemania. Esa misma noche se organiza un desfile de antorchas mientras Göring anima a la policía a perseguir a los enemigos del Estado.

El 27 de febrero de 1933 se produce un incendio provocado en el Reichstag que será utilizado como excusa por los nazis para derogar siete artículos de su Constitución que protegían los derechos humanos junto con la libertad de reunión, de asociación y de prensa. En definitiva, suspender las libertades civiles para consolidar mediante el miedo el control sobre el país.

Los nazis aprovecharon aquel incidente para acusar a un comunista [ese mismo día 5.000 comunistas serán detenidos]. Un decreto de emergencia suspenderá las libertades civiles, así como la libertad de expresión y de reunión, permitiendo la detención de opositores políticos sin juicio previo, especialmente a los comunistas. El incendio del Reichstag será un punto de inflexión en la historia de Alemania cuyas llamas contribuirán a que arda la democracia.





En 1933 Hitler se había situado a la cabeza del gobierno alemán hostigando a los partidos políticos y sindicatos que serán borrados del mapa. Las SS culparán a los comunistas y judíos de todos los males de Alemania.
  • La Gestapo elabora listas de los opositores nazis.
  • El concepto allanamiento de morada desaparece por completo.
  • La policía alemana puede entrar en los domicilios sin orden judicial.
  • Se siembra el miedo. Cada ciudadano verá en su vecino a un posible delator.
  • Se prohíben los libros y se ataca a la prensa contraria al régimen nazi.
  • Se demonizan a los docentes e intelectuales progresistas.
Las elecciones del 5 de marzo de 1933 ya no serán libres. Ganan los nazis con 288 escaños (un 44% de los votos). Hitler maniobra para obtener plenos poderes. Medio millón de alemanes huyen del país. La idea de que Goebbels fue el primero en tener la idea de incendiar el Reichstag se mantiene. Fue el pretexto para mantener la dictadura de Hitler.
  • En 1934 Heinrich Himmler propondrá una Universidad para los nazis que permitiera formar a sus élites.
  • Investigación de las lenguas germánicas para demostrar que todo venía de la cultura aria.
  • El 25 de abril de 1937 Franco establece en España el saludo nazi como saludo nacional con la obligación de levantar el brazo con la palma de la mano abierta y extendida mirando hacia abajo. Al día siguiente la Legión Cóndor bombardeaba Guernica, echándole Franco la culpa a los rojos.
  • La Guerra Civil española servirá a Hitler como ensayo del armamento alemán que posteriormente utilizará en la Segunda Guerra Mundial.
  • Hasta tal punto de sinrazón y despropósito llegaron los presuntos intelectuales nazis que entre abril de 1938 y mayo de 1939 llevaron a cabo una expedición al Himalaya para buscar una presunta conexión entre la raza aria primigenia y el Tíbet. Esa era una de las visiones que tenían los nazis sobre el mundo.
  • Entre los ensayos médicos del III Reich contrarios a cualquier mínima ética y sin autorización de los pacientes llevaron a cabo experimentos de esterilización, pruebas con fármacos para enfermedades contagiosas como la malaria, el tifus, la tuberculosis, fiebre tifoidea y amarilla, hepatitis infecciosa, etcétera, así como experimentos en altitud para comprobar la hipotermia. Se expuso a los prisioneros a los gases fosgeno y mostaza para poder probar posibles antídotos.
  • Hitler que se creía una especie de “Mesías” para Alemania padecía Parkinson en su brazo izquierdo. Y se vuelve aún más paranoico tras el atentado sufrido el 20 de julio de 1944.

La Segunda Guerra Mundial se dio por terminada cuando un soldado soviético se sube arriba y coloca la bandera soviética en el Reichstag el 2 de mayo de 1945. Alemania se rendirá el 8 de mayo de 1945.



Se nos viene a la cabeza aquella escena preparada por el fotógrafo de guerra Evgueni Jaldei (1917-1997) de la agencia de prensa TASS, quien pidió tras la toma de Berlín a varios soldados soviéticos que posaran en lo alto del Reichstag ondeando la bandera soviética con la hoz y el martillo el 2 de mayo de 1945. 

La foto fue un montaje realizado el 2 de mayo y fotografiado con una cámara Leica por el fotógrafo de guerra Yevgenni Jaldéi, de la agencia de prensa TASS, un judío ucraniano. Este dato se ha podido confirmar tras la apertura de archivos secretos después de la disolución de la URSS. Se tomaron varias fotos en la sesión del montaje que enviaron a Moscú, allí eligieron la que se haría mundialmente famosa. En Moscú, hicieron algunos retoques antes de su publicación definitiva.

Por ejemplo, se eliminó uno de los dos relojes que el soldado que portaba la bandera tenía en sus muñecas. Seguramente procedía del pillaje del cadáver de algún soldado alemán. No se podía dar esa imagen al mundo.

Algo similar a lo que los norteamericanos hicieron con el simbólico izamiento de la bandera en Iwo Jima [23 de febrero de 1945]. Aquella inmortal fotografía fue realizada por el desconocido fotógrafo Joe Rosenthal.

No muy lejos se encuentra el "Führerbunker", donde Hitler se quitó la vida el 30 de abril de 1945 junto a su esposa Eva Braun. Un lugar no identificado para evitar que los neonazis pudieran convertirlo en lugar de peregrinación.

Joseph Goebbels [Ministro de Propaganda nazi] y su esposa también se quitaron la vida en el mismo búnker. Sus seis hijos serían asesinados el 1 de mayo de 1945.

Pero Hitler había sufrido numerosas tentativas de asesinato. El 8 de noviembre de 1939 sobre las 21,20 horas hubo un atentado por parte de Johann Georg Elser de asesinar a Adolf Hitler y a otros miembros del Partido Nazi con una bomba de relojería colocada tras la tribuna donde Hitler iba a dar su discurso en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, aprovechando que se celebraba el aniversario del Putsch de Múnich (golpe de Estado fallido de Hitler de 1923). Sin embargo, todos habían abandonado el local en el momento de la explosión.

Elser será ejecutado en el campo de concentración de Dachau el 9 de abril de 1945. Si el atentado hubiese tenido éxito hubiese cambiado la historia no solo de Berlín, sino también de Alemania y de Europa. Numerosas plazas y calles llevan en Alemania el nombre de Georg Elser.

Otro intento frustrado de asesinato contra Hitler será “La Operación Valquiria”, una bomba que sería accionada por el coronel del Estado Mayor de la Wehrmacht Claus von Stauffenberg y que explotó en uno de los pasillos de la Guarida del Lobo, en Prusia Oriental, resultando cuatro personas muertas y veinte heridas, incluyendo a Hitler.

La Prisión de Spandau construida en 1867, en Berlín fue utilizada por los aliados para encarcelar a siete altos líderes nazis condenados en los Juicios de Núremberg [crímenes contra la humanidad] tras la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos se encontraban Karl Dönitz [comandantes en jefe de la marina alemana], Albert Speer [Ministro de armamento del Reich], y Rudolf Hess [lugarteniente de Hitler y uno de los artífices de la Alemania nazi]. Tras la muerte de Hess en 1987, la prisión fue demolida para evitar que se convirtiera en lugar de culto para neonazis.




Terminada nuestra visita al Reichstag con la bella panorámica de la icónica Puerta de Brandeburgo junto a Parizer Platz [donde se encuentra el famoso hotel Adlon], que ha presenciado de manera involuntaria grandes momentos históricos entre los que hay que resaltar el desfile de las tropas de Napoleón Bonaparte, o Adolf Hitler atravesando la Puerta de Brandeburgo camino a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín, el 1 de agosto de 1936 y por último, la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, orientamos nuestro sextante a la avenida Unter den Linden que nos acercaba al restaurante "El Mundo" donde pudimos comer comida española. Y desde allí a nuestro hotel ubicado en Checkpoint Charlie.

Nos dijo nuestro guía que una suite principal en el hotel Adlon en días señalados puede costar hasta 18.000 euros la noche e incluso por una Royal Suite se ha llegado a pagar mucho más. "Hay gente pa' tó"...


Desde la Puerta de Brandeburgo, para el blog de mis culpas...



Enlaces interesantes

La Universidad Humboldt de Berlín, uno de los templos del conocimiento

Monumento a Martín Lutero en Berlín

Monumento al Holocausto [Shoá en hebreo] en Berlín

Visita a la Catedral de Berlín “Berliner Dom”

Monumento a la memoria de Peter Fechter, en el Muro de Berlín

Una visita al campo de concentración de Sachsenhausen, en Berlín

Una visita a Potsdam, desde Berlín

viernes, 12 de septiembre de 2025

Una visita a Potsdam, desde Berlín


 

En la estación Central de Berlín en Alexanderplatz quedamos con Berlín Explora con nuestro guía Marcos para tomar el tren a Potsdam, capital del estado de Brandeburgo, cuyo trayecto es de unos 30 km. aproximadamente.

Un edificio barroco, anteriormente destinado para las caballerizas reales, captaba nuestra atención. En la actualidad alberga el Museo de Cine "Filmmuseum Potsdam". El edificio fue dañado durante la Segunda Guerra Mundial, y ha sido reconstruido. Ha sido elegido para albergar el Museo de Cine, que opera desde 1981 y se centra en el estudio de cine Babelsberg, el museo de cine más antiguo de Alemania. Aquí se rodó gran parte de la propaganda nazi.



El primer gran edificio que nos encontramos es el Stadtsloss, antiguo palacio real construido durante el reinado de Federico el Grande. Fue residencia de invierno de los reyes prusianos. Reconstruido tras haber quedado en ruinas, alberga el Parlamento Regional de Brandeburgo, cuya capital es Potsdam.



Al salir del Parlamento Regional de Brandeburgo nos encontramos con un enorme obelisco de 25 metros de altura construido en 1753 decorados con cuatro medallones de los grandes arquitectos de Potsdam como Knobelsdorff [Palacio de Sanssouci], Schinkel [Palacio de Charlottenhof], Gontard [Palacio de la Orangerie] y Persius, discípulo de Schinkel [la Iglesia de la Paz y los Baños Romanos] cuyos palacios han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Los medallones de los grandes arquitectos han sustituido a los antiguos de los reyes prusianos.



A su derecha se encuentra el Altes Rathaus o antiguo Ayuntamiento con su fachada azul pastel, construido en 1755. La fachada se encuentra coronada con la figura Atlas sosteniendo el mundo sobre sus hombros.

En la mitología griega, Atlas era un titán que fue condenado por Zeus a sostener los cielos sobre sus hombros por toda la eternidad como castigo por liderar la rebelión de los titanes contra los dioses olímpicos. Su figura ha dado nombre al Océano Atlántico, a la cordillera Atlas en el norte de África y a los libros de mapas denominados Atlas.




En la ciudad nos encontramos un parque en cuyo interior existe un cementerio en memoria de las decenas de soldados soviéticos caídos en Potsdam, antes de la liberación de Berlín. Es normal encontrarse cementerios en pueblos y ciudades donde pasean los ciudadanos combinando paseo y reflexión.



Paseando por la ciudad llegamos al barrio holandés de Potsdam, que fuera creado entre 1733 y 1742 por orden del rey Federico Guillermo I de Prusia, quien invitó a artesanos y obreros holandeses a su ciudad ante la necesidad de artesanos con conocimientos en ingeniería hidráulica y construcción en terrenos pantanosos. El barrio consta de 134 casas de ladrillo rojo siguiendo la arquitectura tradicional holandesa, siendo el único conjunto de este tipo fuera de los Países Bajos. Actualmente, sus pequeñas tiendas, restaurantes y cafés atraen a muchos visitantes.


Puerta de Brandeburgo, en Potsdam
Al final de la calle Brandeburger Strasse se observa la iglesia católica de San Pedro y San Pablo


Y llegamos a la Puerta de Brandeburgo de Potsdam. Se terminó de construir en 1771 y la de Berlín en 1791. Se encuentra en la plaza Luisenplatz y está inspirada en el Arco de Constantino de Roma. La mandó construir Federico el Grande como símbolo de su victoria en la Guerra de los Siete Años contra Austria y Francia.




Potsdam fue la segunda capital de los Hohenzollern 
y del Imperio Alemán hasta 1918

Sin prisas nos acercábamos al Palacio de Verano de Sanssouci [del francés, sans socuci, sin preocupaciones], que fuera mandado a construir por el rey Federico II el Grande, entre 1745 y 1747. Ocupa entre palacios, jardines y fuentes, un total de 50 hectáreas. Detrás del Palacio se encuentra el Molino homónimo del siglo XVIII, que nos recuerda a los Países Bajos.



Una enorme escalinata formada por terrazas donde se cultivan diversas variedades de vid y algunos frutales como higueras y naranjos enlaza con los bellos jardines rodeados de esculturas entre sus bellas y opulentas fuentes, donde el palacio de Sanssouci brilla con luz propia en su parte más elevada. 


Escultura "Nacimiento de la Primavera"



Escultura de Cleopatra, con el áspid o cobra egipcia asociada a su muerte


En su parte derecha se encuentra junto a la tumba de Federico II el Grande una bella escultura del nacimiento de la primavera y en la parte izquierda del palacio, la figura de  Cleopatra, la última faraón de Egipto. Seis bustos de emperadores romanos se encuentran a cada lado de las esculturas de la Primavera y Cleopatra.



En el Palacio de Sanssouci se encuentra enterrado en una terraza Federico el Grande junto a sus perros. Muchas personas acuden a su tumba a depositar patatas como forma de agradecimiento por haber introducido su cultivo en el reino, ayudando a combatir las hambrunas. Por tal motivo se consumen muchas patatas en Alemania.

Federico el Grande tuvo que recurrir a la astucia, ordenando a su guardia real que se vigilaran los campos de patatas para que el pueblo creyera que era un cultivo valioso, lo que generó aún más curiosidad en el pueblo aumentando su consumo.




Mientras salimos del Palacio Sanssouci observamos un bello molino histórico de viento holandés, construido entre 1787 y 1791, bajo el reinado de Federico Guillermo II de Prusia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la estructura del molino de madera se incendió siendo reconstruido entre 1991 y 1993.

Un músico con traje de prusiano nos preguntó de dónde éramos. Al decirles, españoles, nos tocó el himno de España con una flauta.



Desde el Palacio de Sanssouci, en Potsdam, 
para el blog de mis culpas...





P.D. En el Palacio Cecilienho se celebró la Conferencia de Postdam [Alemania], entre el 17 de julio al 2 de agosto de 1945, donde los vencedores establecieron un nuevo orden mundial, teniendo derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU [Francia, Inglaterra, Rusia, Estados Unidos y China]. Fue creado el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California. Estados Unidos será el encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo.

En la zona occidental de Berlín existían tres sectores: británico, francés y americano, que se fusionaron en 1949 para formar Alemania Occidental (RFA) mientras Berlín oriental (RDA) bajo influencia soviética se convertirá en el símbolo de la Guerra Fría entre Occidente y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (U.R.S.S.).

 

Mapa en Checkpoint Charlie, Berlín


El Puente de Glienicke, entre Berlín y Potsdam

Días antes de iniciar nuestro viaje a Berlín estimulamos nuestra retina cinéfila con la película "El puente de los espías" [2015] dirigida por Steven Spielberg, con Tom Hanks que da vida a James Donovan, un abogado íntegro y decente de Brooklyn (Nueva York) al que se le asigna la defensa del un espía soviético, el coronel Rudolf Abel. Donovan se ve inesperadamente involucrado en la Guerra Fría entre su país con la antigua URSS.

La película nos ha servido como introducción a la Topografía del Terror de Berlín. Basada en hechos reales, cuenta con una impresionante fotografía que nos introduce en el contexto del intercambio de prisioneros aquel 10 de febrero de 1962 en plena Guerra Fría, la del prisionero americano, el piloto del avión U-2 Francis Gary Powers junto con el estudiante americano Frederic Pryor, por el espía de la Unión Soviética en el Puente de Glienicke sobre el río Havel, un punto estratégico en la antigua frontera entre Berlín occidental y oriental.



La película nos introduce en la Guerra Fría con la construcción del Muro de Berlín como elemento simbólico donde se refleja la división de la capital alemana entre el capitalismo y el comunismo. Donovan observa desde el tren como las personas en su desesperación saltaban por la franja de la muerte del Muro de Berlín mientras los guardas fronterizos disparaban a matar.

En la película queda ese tufillo de superioridad moral que se presupone a los americanos al tratar exquisitamente al prisionero soviético mientras ocurre lo contrario con el prisionero americano en territorio ruso.

El abogado Donovan pasó de ser acusado en su país de comunista por defender al espía ruso bajo el lema "Todo hombre merece una defensa", a ser considerado un héroe nacional por haber liberado a dos prisioneros estadounidenses.

Entre 1962 y 1986 al menos hubo tres intercambios de prisioneros de alto rango en el Puente Glienicke, punto neutral entre la Europa aliada y comunista, a unos 5 km. de Potsdam. El 11 de febrero de 1986 hubo otro intercambio. Es posible que hayan existido más aunque no documentado.

El Puente Glienicke es una fuerte estructura de hierro. Fue construido en 1907 y reconstruido en 1949 tras los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial.


De vuelta a Berlín, tomamos de nuevo el tren con nuestro guía Álvaro, hasta la estación de Alexanderplatz, donde degustamos en el restaurante Maximilians el escalope de ternera a la vienesa, o el tradicional codillo para aquellos con mejor yantar, acompañado de la tradicional cerveza alemana servida por camareros vestidos con el tradicional traje bávaro compuesto de pantalón corto de piel con tirantes  y mujeres vestida con el traje tirolés.

 




Enlaces interesantes

La Universidad Humboldt de Berlín, uno de los templos del conocimiento

Monumento a Martín Lutero en Berlín

Monumento al Holocausto [Shoá en hebreo] en Berlín

Visita a la Catedral de Berlín “Berliner Dom”

Monumento a la memoria de Peter Fechter, en el Muro de Berlín

Una visita al campo de concentración de Sachsenhausen, en Berlín


jueves, 11 de septiembre de 2025

Monumento a Martín Lutero en Berlin

 

“Cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir, y de que no tiene nada a lo que agarrarse, entonces se crea angustia”.

Jean-Paul Sartre

 


En el céntrico distrito de Mitte en Berlin nuestra retina captaba la Iglesia de Santa María “Marienkirche”, una histórica iglesia gótica protestante, la más antigua de Berlín, construida originalmente en el siglo XIII. A escasos metros, sobre un pedestal de granito se encuentra el monumento al filósofo, teólogo y fraile agustino Martín Lutero, una figura trascendental que impulsó la Reforma protestante en aquellos lares.

En el monumento en bronce aparece Lutero con el rostro serio sosteniendo una Biblia abierta apoyada en su mano izquierda. El Antiguo Testamento es señalado por su mano derecha mientras que aparece el Nuevo Testamento en la página siguiente, ambas traducidas al alemán. El monumento que tiene una altura de 3,5 metros y fue realizado por los escultores MP Otto y Robert Toberentz en 1893.


Lutero platicando con Melanchthon, y otros reformadores
Fachada de la Catedral de Berlín


Lutero, no sólo tradujo el Nuevo Testamento del griego al alemán durante su estancia en el castillo de Wartburg en 1522. Además, sino que además, completó la traducción al alemán del Antiguo Testamento entre 1522 y 1534, publicando la Biblia completa al alemán en 1534. La Biblia de Lutero tuvo un impacto importante no sólo en la cultura alemana sino en la Reforma Protestante.

La única Biblia disponible en aquella época era “La Vulgata” escrita en latín por San Jerónimo en el 382 d.C. por orden del Papa Dámaso I.

Su traducción de la Biblia al alemán contribuyó significativamente a la difusión de un alemán escrito contribuyendo a establecer una forma estándar de dicha lengua como idioma. Lutero, al usar el alemán tanto en la Biblia como en la misa en vez del latín, llegaba a un público cada vez más amplio.



Monumento a Lutero bajo la cúpula de la Catedral Protestante de Berlín
Se encuentra junto con otros Reformadores


La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 en Maguncia, con diversos tipos de letras metálicas móviles en relieve que se podían combinar para formar palabras y frases, darles tinta y presionar contra el papel para realizar todas las copias que fueran necesarias, permitirá que la traducción de Lutero se difunda rápidamente, lo que contribuirá a la estandarización del idioma alemán. La imprenta de Gutenberg no solo revolucionó la producción de libros, sino que facilitó la difusión del conocimiento y de la cultura.

En aquella época la Iglesia era considerada por la sociedad como el único instrumento de salvación para la Humanidad. Una Iglesia que se encontraba contaminada por la corrupción de la disciplina eclesiástica que causaba un enorme escándalo, ya que la Iglesia vendía prebendas y beneficios, como algo lógico y frecuente entre los príncipes de la época. Muchos obispos no eran más que grandes señores que no habían pisado nunca su obispado, pero percibían sus abundantes rentas. La iglesia cobraba impuestos “diezmos y pontazgos”. 

A principios del siglo XVI la Iglesia solicitaba limosnas para los gastos de erección de la Basílica de San Pedro, lo que provocará protestas durante la visita de Martín Lutero a la Ciudad Eterna. Y lo que era aún peor y a vista de todos, la simonía o venta de cargos eclesiásticos o cosas espirituales, y el nicolaísmo o concubinato que rompía el voto del celibato.




En 1510, Martín Lutero con 27 años viaja a Roma en una misión como miembro de la orden Agustina para tratar asuntos internos con su superior. Aquel viaje a la «Urbs Aeterna» que duraba cuarenta días a pie tendrá un enorme impacto en su vida marcándole profundamente, lo que influirá en el inicio de la Reforma Protestante.

En 1505, Lutero ingresa en la Orden de los Agustinos, siendo ordenado sacerdote en 1507 en la ciudad de Erfurt donde había estudiado Artes. En 1508 se instala en la ciudad de Winttenberg para finalizar sus estudios universitarios. Ese mismo año comienza a enseñar Teología. En 1512 recibirá el doctorado en Teología en Winttenberg, enseñando las Sagradas Escrituras en su Universidad, donde publicará las 95 tesis el 31 de octubre de 1517 que cambiarán la concepción del mundo y de la Iglesia al provocar un gran debate religioso y político.

Desde los púlpitos y confesionarios se inculcaba a los fieles que las almas de los difuntos tenían en el Purgatorio un periodo de caducidad, para que su estancia fuera lo más breve posible, siendo necesario sufragarlo con abundantes misas y oraciones mediante su justo precio, donando a la Iglesia fincas y propiedades. Estaba ampliamente extendida la costumbre de realizar donaciones a instituciones religiosas a cambio de evitar el Purgatorio y el Infierno.

En Roma, Lutero observa la corrupción y el comportamiento poco ejemplar del clero, que lo llevará a cuestionar la autoridad y el mal ejemplo de la Iglesia católica con la venta de indulgencias “documentos que perdonaban los pecados temporales y su estancia en el Purgatorio, previo pago de su importe”. Un punto de inflexión que lo llevará a redactar y publicar el 31 de octubre de 1517 las 95 tesis que colocará en la puerta de la iglesia de Wintemberg como reacción y denuncia ante la corrupción reinante en el seno de la Iglesia, ocupada por el Papa. No cabe duda de que el ataque de Lutero a la Iglesia católica y su centro de poder en Roma llegará a alcanzar la línea de flotación de la Iglesia católica de la época, provocando su división.

El Papa León X obtenía enormes beneficios con la venta generalizada de indulgencias a personajes de escasa moral, pero con mucho dinero. Lutero tenía razón en sus denuncias, pero una crítica de semejante calibre implicaba la ruptura con la Santa Sede resultando funesta para la unidad del propio Sacro Imperio Romano Germánico.

Aquel acontecimiento religioso coincidirá con el sultán del Imperio Otomano Solimán el Magnífico que amenazaba con invadir el propio Imperio, mientras Francisco I asediaba España por el norte. Aquella alianza entra Francisco I y Solimán buscaba contrarrestar el poder de los Habsburgo con Carlos I, siendo formalizada en 1536, causando un enorme escándalo en el mundo cristiano. Posteriormente, la Batalla de Lepanto librada el 7 de octubre de 1571 entre la Santa Alianza y los otomanos marcará un punto de inflexión en el Mediterráneo.


Pero vayamos por partes…

El 10 de diciembre de 1520 Lutero quema la bula de amenaza de excomunión y el texto de derecho canónico ante la puerta de Elster de Wittemberg.

El 3 de enero de 1521, Lutero es excomulgado por el Papa León X.

El 27 de enero de 1521 se inicia la Dieta de Worms siendo interrogado Lutero en presencia del emperador. Pero el fraile no se retracta.

El 4 de mayo de 1521, Lutero es retenido por Federico de Sajonia, permaneciendo cautivo en Wartburg hasta marzo de 1522. En septiembre de ese mismo año se imprime la Biblia en alemán.

El 6 de marzo de 1523 el Papa Adriano reconoce la culpa del papado en la división de la Iglesia.

El 9 de octubre de 1524 se produce la primera traducción al inglés del Nuevo Testamento. Zuinglio prohíbe la misa católica en Zurich.

En 1526 se produce la Dieta de Spira. Ese mismo año Lutero insiste en la misa germánica.





Boda de Lutero


En 1524, Martin Lutero decide abandonar los hábitos, casándose el 13 de junio de 1525 con Catalina von Bora en Wittemberg, una monja que había abandonado el convento en 1523 refugiándose en Wittemberg tras el comienzo de la guerra de los campesinos en el suroeste de Alemania. Quedaba implantada la Reforma Protestante en todo el territorio germano que se irá extendiendo a los Países del Norte de Europa.

Después de su matrimonio, Catalina se encargará de las finanzas y de la administración de su hogar, que incluía a sus seis hijos y a estudiantes a los que daban alojamiento. Catalina se tuvo que enfrentar a la muerte de su hija Magdalena en 1542 con tan sólo trece años de edad, lo que afectó profundamente a la familia, junto con la partida de su esposo en 1546, quedando viuda con problemas financieros.

La figura de Catalina será recordada como una mujer fuerte que supo desenvolverse en un contexto de grandes cambios religiosos y sociales, jugando un papel importante en la vida de Martín Lutero y en la consolidación de la Reforma.

En 1530, durante la Dieta de Augsburgo, los protestantes alemanes plantearon su confesión de fe. Ante el desgobierno, Carlos V permitió a los seguidores de Lutero practicar libremente su religión hasta la convocatoria de un concilio general. Es de imaginar que Carlos V estaría ya harto de esquilmar las arcas públicas de España para inútiles guerras de religión en Europa. Gran parte del oro y plata que provenía de América en los galeones españoles estaba destinado para financiar los tercios en aquellos territorios y para pagar a los grandes prestamistas genoveses y alemanes.

En la época de Carlos V los principales prestamistas eran banqueros genoveses, alemanes, castellanos y flamencos. Los Fugger, una familia de banqueros alemanes, fueron particularmente importantes en la financiación del imperio de Carlos V, llegando incluso a tener casi un monopolio en el comercio. Otros banqueros alemanes serán los Welser.

Las guerras en Europa llevó a un incremento de impuestos en Castilla produciéndose la Guerra de las Comunidades enfrentándose las tropas de Carlos V frente a las comuneras en la batalla de Tordesillas (1520) y la batalla de Villalar (1521). Aquel levantamiento armado terminará con la derrota de los comuneros en Villalar que fortaleció la posición de Carlos V, siendo ejecutados los principales líderes comuneros, como Padilla, Bravo y Maldonado, terminando la revuelta.

En 1533, después de que el papa había rechazado la petición de nulidad matrimonial presentada por Enrique VIII, el monarca inglés precipitó su ruptura con Roma, creando una iglesia británica, la iglesia anglicana. En 1534 muere Clemente VII, el máximo responsable del cisma sin que pudiera ser frenado a tiempo.




Iglesia de Santa María “Marienkirche”
La más antigua de Berlín en funcionamiento


Lutero antisemita

Lutero fracasó en el intento de convertir a los judíos al luteranismo como parte de su Reforma, lo que le llevará a radicalizar su postura. Pensaba que fueron los judíos los que habían matado a Cristo. En 1543 publicaba un panfleto “Los judíos y sus mentiras”, donde Lutero muestra una fuerte intolerancia a la presencia de judíos en tierras alemanas recomendando su expulsión de aquellos territorios junto con la destrucción de sus sinagogas. Llegó a decir que los judíos no eran un pueblo de Dios.

En su libro escrito en 1543 “Sobre los judíos y sus mentiras” dirá que las escuelas y sinagogas judías deberían ser incendiadas, sus libros de oración destruidos, negarles a los rabinos el derecho a predicar, prohibición de la usura, la confiscación de sus bienes y propiedades, ganarse el pan con el sudor de su frente, etcétera.

La figura de Lutero tendrá una influencia muy significativa en el antisemitismo posterior de la Alemania nazi “La Noche de los Cristales Rotos” llevada a cabo entre el 8 y el 9 de noviembre de 1938 en Alemania y Austria [donde miles de negocios, hogares y sinagogas judías serán atacadas por los nazis, y casi cien judíos asesinados esa trágica noche. Miles de judíos fueron enviados a los campos de concentración. Aquella sinrazón servirá como caldo de cultivo para que los antígenos de la intolerancia y del odio nazi contra el pueblo judío crezcan exponencialmente a su libre albedrio.


Concilio de Trento

Era evidente que los cardenales de Roma tenían que actuar con rapidez para evitar una catástrofe religiosa de enorme magnitud.

Frente a la Reforma de la Iglesia nacerá la Contrarreforma que convocará el Concilio de Trento [entre 1545 a 1563] que no conseguirá reunificar a la cristiandad, lo que supondrá una profunda catarsis para la Iglesia católica.

Dicho Concilio eliminó muchos abusos flagrantes, como la venta de indulgencias o la educación de los clérigos, obligando a los obispos a residir en sus obispados, evitando la acumulación de cargos.

Era necesaria una Reforma de la Iglesia. Una de sus funciones era perdonar las penas temporales a los pecadores mediante la confesión o a través de la obtención de indulgencias, que tan sólo podían conceder los obispos o el Papa a los fieles que realicen determinadas obras, como peregrinaciones o limosnas, cuyo abuso en las indulgencias se convertirá en la espoleta que provocará la división de la Iglesia. Para Lutero el valor de las obras sin contenido ni fe, carecía de lógica.

Pero las tesis de Lutero se imprimen, se traducen y se difunden. León X firma una bula aclaratoria en 1520 y Lutero responde elaborando una crítica total del sistema religioso. Niega a los sacerdotes su papel de intermediarios y ministros de la fe, proclamando la libre interpretación personal e individual de la Biblia, rechazando los sacramentos como formulismos vacíos que afirma que será la fe y no las obras, lo que salvará al ser humano. Por último, niega toda autoridad al Papa. Cuando el 30 de diciembre el papa le excomulga, quemará públicamente la bula de excomunión.

Frente a una religión de temor y un mundo “maligno”, Lutero predica la confianza en Dios mediante la fe, que es la única que salva, sirviendo de puente entre los hombres y Dios. Dice Lutero: “Las buenas obras no hacen bueno al hombre; pero si el hombre es bueno, hará buenas obras”. Iglesia y sacramentos son arrinconados; el bautismo es sólo un símbolo, mientras que el matrimonio, un contrato.

Muchos príncipes alemanes y masas de campesinos se pasan a la Reforma de Lutero. Al predicar una Iglesia pobre, el Estado se hará cargo de las riquezas de la Iglesia; los campesinos ocuparán las tierras de los obispados y abadías, mezclándose así los anhelos de la religión con la reforma social. Los adeptos a la Reforma ven así un cristianismo más puro, más auténtico, más de acuerdo con el mundo real. Lutero permite el matrimonio entre clérigos, acabando con el celibato al que muchos consideran un motivo de escándalo que puede generar frustración. La labor de Lutero era más crítica que doctrinal. La nueva teología sería expuesta por su amigo y colega Melanchton.

El luteranismo se extiende por gran parte de Alemania y los países nórdicos, mientras que el anglicanismo se afirma en Inglaterra, el calvinismo en Suiza, Holanda, y gran parte de Francia (los hugonotes). En España se extiende el erasmismo.

Era necesario un Concilio que reconciliase las posturas y acabase con la escisión de la Iglesia. La Reforma se estaba extendiendo demasiado. Llegará la Dieta de Worms, en 1521; de Spira, en 1529, de Habsburgo, en 1530. Y nada consigue la Iglesia de Roma. Aquellas protestas de los “reformados” darán lugar al protestantismo. Los cristianos que no aceptan la Reforma de Lutero, pensaban que se trataba de una herejía. La reacción a Lutero será la Contrarreforma mediante el Concilio de Trento para frenar el avance del protestantismo y fortalecer el catolicismo.

En Trento se señala un texto único y oficial para la Biblia, la traducción conocida como “La Vulgata”. Se concretan y definen los Sacramentos, se organizan los obispados y parroquias, así como los seminarios como centros de formación para el sacerdocio; concepciones que han llegado hasta nuestros días.

El Concilio de Trento en su sección XXV aprobó el uso de escenas bíblicas tanto en la escultura como en la pintura, autorizando la representación de Dios y de los santos  como instrumentos de enseñanza y veneración en las piedras de las fachadas de iglesias y catedrales, en el contexto de un pueblo mayoritariamente analfabeto que podía aprender con la mirada, ya que el conocimiento se encontraba en el interior de monasterios e iglesias. Las escenas bíblicas  labradas en piedra transmitían mensajes religiosos y morales al pueblo que no sabía leer ni escribir durante la Edad Media.




El papel de la Compañía de Jesús, congregación fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556), actuará como punta de lanza del catolicismo. Los jesuitas “reconquistarán” Polonia y se extienden por Austria, Hungría y Baviera impulsando una piedad popular. A través del arte Barroco, los jesuitas atraen a las masas, fundan universidades y colegios en toda Europa. Sus miembros se dedican a todas las ramas del saber: las Ciencias, la Teología, el Derecho, etcétera.

El Gesú, como iglesia matriz en Roma, fue construida entre 1568-1575. Será el triunfo del Barroco frente al Renacimiento marcando una nueva época en la arquitectura. A principios del siglo XVI el protestantismo se ha hecho frío, ortodoxo y puritano. Aunque el catolicismo ha perdido el norte de Europa, pero al menos ha superado la crisis.

Pasados 500 años después de que Martín Lutero colgase sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Winttemberg, la unificación de la iglesia en cuestión de unidad de fe parece una quimera.


Diferencias entre Lutero y los humanistas

 

Aunque Lutero era teocéntrico compartió con los humanistas [antropocéntricos] el fervor por las fuentes originales de la Biblia, especialmente el hebreo y griego, los humanistas tenían una visión más optimista de la naturaleza humana, creyendo en la capacidad del individuo para la razón y la virtud. Lutero, tenía una visión más pesimista, creyendo que la corrupción de la naturaleza humana era debido al pecado original.

El humanismo se enfocaba en la educación y las buenas obras como camino hacia la salvación eterna. Lutero, creía que la salvación se obtiene solo a través de la gracia de Dios y no por méritos humanos.

Los humanistas, como Erasmo de Rotterdam, mantenían la idea de un cierto grado de libre albedrío en la capacidad humana para discernir entre el bien y el mal. Lutero, negaba el libre albedrío, argumentando que la voluntad humana se encuentra esclavizada por el pecado y solo la gracia divina podría liberarla.

Los humanistas aunque críticos, no rechazaban la autoridad de la Iglesia de manera tan radical, buscando reformar la Iglesia desde dentro, a través de la educación. Lutero sin embargo creía en la autoridad de la Biblia sobre la autoridad de la Iglesia, lo que le llevará a una ruptura radical al desafiar a la autoridad papal, creando una nueva religión “luteranismo”.


Monumento a Dante Alighieri en la Iglesia de la Santa Crocce de Florencia



P.D. La Iglesia Católica ya tenía establecidas las doctrinas del Purgatorio y del Infierno antes de que Dante escribiera "La Divina Comedia" entre 1304 y 1321. La obra de Dante contribuyó a su difusión, que con el invento de la imprenta por Johannes Gutenberg a partir de 1440 se difundirá por toda Europa.

Dante Alighieri [1265-1321] en su obra "La Divina Comedia" realiza un viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el alma del poeta romano Virgilio [autor de la Eneida en el siglo I a.C., encargo del emperador Augusto con el fin de atribuirle un origen mítico al Imperio Romano].

“La Divina Comedia” hará reflexionar sobre la importancia del Infierno y del Purgatorio en la mentalidad medieval.

El ser humano siempre ha necesitado de un barquero que le ayude a atravesar sus propias sombras y angustias. Y es ahí donde interviene el brujo, el hechicero o el chamán al cumplir un papel fundamental al actuar como presunto intermediario entre la tribu y la divinidad, entre la comunidad y el Trascendente.

Desde los púlpitos y confesionarios se inculcaba a los fieles que las almas de los difuntos tenían en el Purgatorio un periodo de caducidad, para que su estancia fuera lo más breve posible, siendo necesario sufragarlo con abundantes misas y oraciones mediante su justo precio, donando a la Iglesia fincas y propiedades. Estaba ampliamente extendida la costumbre de realizar donaciones a las instituciones religiosas a cambio de evitar el Purgatorio y el Infierno.


 Basílica de la Santa Crocce en la Piazza homónima 

 Monumento a Dante Alighieri


La Divina Comedia es la creación más importante de Dante Alighieri, escrita entre 1301 y 1321, siendo una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval (teocentrista, que consideraba a Dios el centro de todas las cosas) al renacentista (antropocentrista, que consideraba al ser humano como el centro y medida de todas las cosas).

Dante, se encuentra perdido en medio de una selva oscura. Al amanecer, llega a una montaña iluminada, donde es asediado por tres animales simbólicos: un leopardo, un león y una loba [lujuria, soberbia y avaricia]. El alma de Virgilio, el poeta latino, acude en su auxilio y le hace saber que su amada Beatriz le ha encomendado llevarlo hasta las puertas del Paraíso. Para eso, deberán pasar primero por el Infierno y el Purgatorio como reinos del Inframundo.

En la primera parte de la travesía, Virgilio acompaña el alma de Dante a través de nueve círculos infernales, en los cuales vislumbra los escarmientos que sufren los pecadores impíos.

En la segunda parte, Dante conoce el Purgatorio, lugar donde las almas pecadoras purifican sus pecados para ascender al Cielo.

En la tercera parte, Dante es recibido por Beatriz a las puertas del Paraíso, ya que Virgilio tiene la entrada prohibida por haber sido pagano. Dante conoce el firmamento y atestigua la victoria de los santos y la gloria del Altísimo.

Dante, limpio ya de pecado regresa a la Tierra para dar testimonio de su viaje en un poema que tiene como propósito didáctico salvar a la Humanidad del pecado.

La representación del Purgatorio en la Divina Comedia de Dante tuvo un gran impacto en la cultura occidental.


Desde la Catedral de Berlín frente a la Iglesia Marienkirche, para el blog de mis culpas...




Enlaces interesantes