martes, 23 de septiembre de 2025

Seis días en Berlín [III]

 


Tercer día en Berlín

La mañana de nuestro tercer día en Berlín la dedicamos a realizar una visita a Potsdam y por la tarde, a visitar el Reichstag o Parlamento Alemán con su legado histórico correspondiente.



Cuarto día en Berlín

Amanece lloviendo. Tras el desayuno dedicamos la mañana a realizar un freetour con nuestra guía Helena que nos esperaba en Alexander Platz para realizar una visita a la Isla de los Museos “Museumsinsel”. 

La tarde la dedicamos a visitar el Palacio de Charlotteburgo, Gendarmenmarkt y Potsdamer Platz, donde a escasos metros se encuentra Marlene Dietrich Platz.

Numerosos edificios neoclásicos jalonan la arquitectura de Berlín, que vuelve a los canones griegos y romanos donde se incluyen elementos arquitectónicos como el uso de las columnas dóricas, jónicas y corintias, frontones triangulares, en busca de la armonía y proporción en la composición de los edificios.




Una estatua ecuestre del rey Federico Guillermo IV mirando hacia la Catedral de Berlín parecía darnos la bienvenida en el Alte Nationalgalerie donde impregnar nuestra retina con los inmortales óleos del naturalismo, idealismo, realismo, impresionismo, romanticismo y otros movimientos de vanguardia, con obras de Renoir, Manet, Monet, Caspar David Friedrich [abadía en el robledal, o el monje a la orilla del mar], etcétera.




Al subir la escalera principal de Alte Nationalgalerie nos encontramos con un óleo de grandes dimensiones "El simposio de Platón o el banquete" de Anselm Feuerbach [1871-1874]. Posee unas dimensiones de 750 cm. de longitud por 400 cm. de altura.  Los comensales a través del diálogo exploran la naturaleza del amor (Eros). Mientras tanto, llega borracho al banquete organizado por el poeta y estrategos Agatón, Alcibíades con sus amigos. Sócrates conversa ajeno al jolgorio.



Peter von Cornelius (1783-1867) "José reconocido por sus hermanos"


Peter es uno de los máximos exponentes de la pintura nazarena y renacimiento del fresco en Alemania. Su obra, buscaba fusionar la grandiosidad de Miguel Ángel y Rafael con el romanticismo alemán.


El nombre "Nazareno" fue adoptado por un grupo de pintores del Romanticismo alemán, nacidos en torno a 1785, que pretendían restaurar “la verdad y la pureza” de la pintura prerrenacentista. Esta Hermandad de San Lucas será la primera asociación artística moderna "denominado a comienzos del siglo XIX como purismo nazareno".



Busto de Akhenatón. Amarna
Neues Museum de Berlín


La Isla de los Museos “Museumsinsel”

Posee una de las colecciones más valiosas del mundo. Se construyó según la medida de las obras de arte que iba a albergar y está formado por el Museo del Antiguo Oriente Próximo, el Museo de Arte Islámico y la Colección de antigüedades clásicas.

Las joyas más interesantes son la reconstrucción de la Puerta de Ishtar (una de las 8 puertas monumentales de la antigua ciudad de Babilonia), el Altar de Zeus de la ciudad de Pérgamo (de más de 2.000 años), la puerta del mercado romano de Mileto (de 17 metros de altura), la Fachada de Mushatta y el salón de Alepo. Se encuentra en obras hasta 2027.




Museo Nuevo [Neues Museum]

Con nuestra guía Helena, de Berlín Explora, visitamos el Neues Museum que fuera gravemente dañado durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía pueden verse los daños producidos por la metralla en los muros.

En el Museo Egipcio se pueden observar diversos tipos de enterramiento así como muchos papiros donde se recoge el legado egipcio. En los papiros de menciona la vida como un paso previo hacia la eternidad. 




El Juicio de Osiris como juez supremo tenía lugar en el inframundo [Duat] donde Horus es un mediador entre el difunto y su padre Osiris. El dios Anubis con cara de chacal, pesaba el corazón del difunto en un platillo de la balanza mientras que en el otro se depositaba una pluma de avestruz, que representaba a Maat, la diosa que representaba la verdad, la justicia, el orden cósmico, el equilibrio y la armonía. Si el corazón pesaba igual que la pluma, el difunto era declarado apto para emprender la vida eterna en el Más Allá, en el Campo de Juncos, como la parte más importante en la existencia del Antiguo Egipto. Si por el contrario, el corazón pesaba más, era devorado por Ammit, con cabeza de cocodrilo y cuerpo de león e hipopótamo.

El escriba Tot junto con 42 jueces daban fe del Juicio de Osiris, al que apoyaban Isis y Neftis, hermana de Isis y Osiris. Ammit representaba la aniquilación de aquellos que, o habían sido injustos durante su vida. El cristianismo en el Juicio Final hunde sus raíces en el Antiguo Egipto.

Pero no cabe duda de que la joya de la corona del Neues Museum o Museo Nuevo de Berlín es el busto de la reina egipcia Nefertiti de la XVIII Dinastía, en el Imperio Nuevo, de 3.300 años, descubierta por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt el 6 de diciembre de 1912 en el Valle de Amarna, y expuesta por vez primera en Berlín en el Neues Museum. Se cree que el maestro escultor Tutmose lo realizó en 1345 a. C. debido a que se encontró en su taller en Amarna, capital en tiempos de Akenatón.

Nefertiti fue la Gran Esposa Real del faraón Akenatón "siervo de Atón" (también conocido como Amenofis IV), del antiguo Egipto, quien promovió el primer monoteísmo de la historia al declarar al dios solar Atón como el único dios de Egipto ordenando la eliminación del nombre e imagen del dios Amón, una deidad tebana fusionado con Amon [dios del aire y la fertilidad] y Ra [dios del sol, creador del universo y de las estrellas]. La fusión de ambos dará lugar al Creador Supremo.

Ante esta hecatombe para los intereses de los sacerdotes egipcios que cuidaban del culto de al menos dos mil deidades, éstos se quedaron sin trabajo. Entonces surgirán fuertes discrepancias con el politeismo. A Akenatón le sucederá su hijo Tuthankhamón [de la XVIII Dinastía].



Nefertiti con IA


El busto de Nefertiti de 50 cm de altura y 20 kg de peso es un busto de piedra caliza con estuco pintado que corresponde a Nefertiti, la Gran Esposa Real del faraón de Egipto Akenatón [décimo faraón de la XVIII Dinastía], quien promovió el primer monoteísmo de la Historia. 

El faraón Akenatón sufrió el peor de los males que puede sufrir un gobernante “la damnatio memoriae”, o borrar su nombre de la historia por haber suprimido a 2.000 deidades del panteón egipcio por el dios Atón.

Etimológicamente, en egipcio antiguo el término Nefer [hermosa] e iti [ha llegado] significa "la bella ha llegado". Nefertiti se ha convertido en una de las mujeres más famosas del mundo antiguo y en un icono de la belleza femenina. 

Está prohibido echar fotografías al busto original de Nefertiti. Se pueden realizar sin flash desde unos doce metros de distancia.




El "rokiski" con su diseño alado de inspiración egipcia es el distintivo oficial del Ejército del Aire de España. Fue diseñado por la infanta Beatriz de Orleans en 1913. Su nombre se debe a su grabador, Luis Rokiski, quien fabricó las insignias marcándolas con su apellido. Este emblema en sus diferentes versiones las llevan casi todos los Ejércitos del Aire del mundo.

El disco solar alado hunde sus raíces en el Imperio Antiguo egipcio, sobre el siglo XXVII a. C. Más de cuatro milenios contemplan este símbolo.


Sin prisas pero sin pausa alguna, orientamos nuestro sextante hacia el Palacio de Charlotteburgo que dista de la Isla de los Museos unos 9 km. en dirección al Parque de Teutoburgo y Columna de la Victoria, ya que teníamos cita sobre las 15,00 horas.



El Palacio de Charlotteburgo de estilo Barroco, fue construido entre 1695 y 1699 como regalo del rey Federico I de Prusia a su esposa Sofía-Carlota


El Palacio de Charlottenburgo

Bajo un cielo gris plomizo llegamos al Palacio de Charlottenburgo. Se dice que la reina Sofía Carlota, esposa de Federico I y primera reina de Prusia, paseaba y filosofaba con el filósofo, matemático y teólogo Leibniz por los jardines de palacio.

Tras la coronación de Federico como Rey de Prusia, en 1702, el Palacio Charlottenburg fue remodelado para su ampliación, aunque la reina Sofía Carlota no vivió para ver la obra finalizada. En 1705, tras su muerte, el palacio, antes llamado Lietzenburg, y el distrito en el que se encuentra, pasaron a llamarse Charlottenburg en su honor.

Tras pasar una bella cancela nos encontramos en el patio pricipal donde se encuentra la estatua ecuestre de Federico Guillermo I de Brandeburgo, el Gran Elector. El monumento fue diseñado en yeso a partir de 1696, por el arquitecto y escultor Andreas Schlüter y fundido por Johann Jacobi el 22 de octubre de 1700.

La escultura tiene una altura de 5,60 metros, de los que 2,90 pertenecen a la figura de bronce y 2,70 en el pedestal. Cuatro esclavos situados en las esquinas del pedestal, representan a los enemigos derrotados por el gran elector.

Un majestuoso palacio al oeste de Berlín donde brillan con luz propia los suntuosos salones principales, chimeneas, porcelanas, con sus muebles de estilo imperial así como numerosos objetos y obras de arte que nos acerca a la majestuosa Capilla de la Familia Real, donde se encuentran los restos de varios miembros de la Casa de Hohenzollern, como la reina Sofía Carlota y Federico Guillermo I.



El Palacio de Charlottenburg en Berlín alberga en su parte alta una de las versiones del famoso cuadro de Jacques-Louis David "Napoleón cruzando los Alpes", [versión de 1801], así como diversos óleos de la corona alemana.




En el palacio de lujo de Charlottenburgo se encuentra también una bella capilla que utilizaba la familia real Prusiana Hohenzollern así como lugar de culto para la corte, con miles de detalles de arte como el púlpito, el escudo de familia o el órgano construido en 1704 por Joachim Wagner, y que se considera uno de los instrumentos más significativos del período barroco en Berlín.

Uno de los mayores atractivos del palacio son sus bellos y cuidados jardines, diseñados en 1697 con un estilo francés barroco y reformado en 1788 al estilo inglés.

De vuelta a Berlín, entramos de nuevo por la Columna de la Victoria y el Monumento a Bismarck para llegar de nuevo a la Puerta de Brandeburgo y el Reichtag alemán. 





Plaza de Gendarmenmarkt

Construida en el siglo XII es una de las plazas más bellas de Berlín Mitte. Existen dos catedrales barrocas idénticas:
  • La iglesia francesa "Französischer Dom" en la zona norte fue construida para los hugonotes franceses que se trasladaron a la zona en el siglo XVIII.
  • En 1708, la comunidad luterana alemana construyó una iglesia en el sur de la plaza, "Deutscher Dom", similar a la francesa y, años después, en 1785, le colocaron una torre prácticamente idéntica a la francesa en tiempos de Federico II de Prusia.
Federico I de Prusia le había concedido a ambas comunidades dicho lugar para construir sus iglesias.  




Entre ambas iglesias, se sitúa la sede de la Orquesta Sinfónica de Berlín [Konzerthaus Berlín] denominada “Casa de los Conciertos”, construida por Karl Friedrich Schinkel entre 1818 y 1821. Delante del Konzerthaus Berlín se puede observar el monumento al poeta Friedrich Schiller, quien escribió el inmortal poema "Oda a la Alegría", que Ludwig van Beethoven utilizara como base para el movimiento homónimo de su Novena Sinfonía.





Potsdamer Platz

En octubre de 1924 se instaló en la Potsdamer Platz, una torre-semáforo de color verde, con cinco lados, y un poco más de ocho metros de alto. Al no ser automático, un policía se encargaba de cambiar manualmente los colores. El original quedó destruido tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Una réplica se ha convertido en un emblema para Berlín.

El Ampelmännchen es una silueta típica de los semáforos [un hombrecillo de color rojo o verde] en los pasos de peatones que proviene del sector de Berlín de la antigua RDA. El psicólogo Karl Peglau fue su diseñador.



Era verdaderamente cierto lo que se le atribuye a Marlene Dietrich: “No teníamos ni idea de lo hermoso que era Berlín”


Muy cerca de Potsdamer Platz se encuentra Marlene Dietrich Platz, en memoria de la gran cantante y actriz nacida en Berlín el 27 de diciembre de 1901. Un verdadero icono de la historia del cine "El ángel azul y Marruecos [1930], el expresso de Shangai [1932], Testigo de cargo [1957], Sed de mal [1958] o Vencedores y vencidos [1961], entre otras, así como de la canción que rechazó el nazismo. También apoyó a las tropas aliadas usando su fama para fines humanitarios.

Su compromiso anti-nazi la llevó a renunciar a la ciudadanía alemana en 1939 rechazando ofertas del régimen nazi de Joseph Goebbels para que regresara a Alemania. Solicitó la ciudadania americana en 1939 obteniéndola ese mismo año.

Entre las anécdotas más poderosas de Marlene Dietrich que saltara a la fama internacional con la película "El ángel azul" (1930), Marruecos (1930), con Gary Cooper, La dama de Shangai (1932), "Testigo de cargo" (1957), Sed de mal" (1958), o "El juicio de Nuremberg" (1961), entre otras, se encuentra la de rechazar públicamente a Hitler cuando este quiso hacerle un homenaje en Berlín al que ella solo aceptó acudir si era del brazo de Josef von Sternberg, judío. Era obvio que tal homenaje no llegó a materializarse.

Cuando vi por vez primera la película “El ángel azul” me sorprendió su argumento. En el contexto histórico de la República de Weimar, un prestigioso y severo profesor de 50 años y solterón, descubre que sus alumnos son asiduos de un cabaret de escasa reputación llamado “El ángel azul”, donde actuaba una bella cantante llamada Lola, interpretada por Marlene Dietrich. El viejo profesor Rath decide ir al cabaret para reprender a sus alumnos, pero durante la visita conoce a la exuberante cantante por la que siente atraído, cayendo en sus redes. Como se dice en la tierra de Villalón “se quedó encoñado al ver semejante belleza”, lo que le provocará una locura perniciosa que le hará caer a los infiernos dando al traste con una prestigiosa carrera docente e intachable moral. El viejo profesor Rath perderá su dignidad sirviendo como burla del público.

Tras abandonar el viejo profesor el cabaret recorre abatido las frías y angostas callejuelas de su ciudad para llegar exhausto a su antiguo colegio donde encontrará la muerte sentado en la máxima soledad sobre su viejo pupitre, mientras que el sonido de una campana toca a difunto como epílogo de la película. El guarda del colegio al comprobar que se encuentra sin vida sale pegando cojetadas alejándose de la escena terminando aquella trágica historia del prestigioso docente que cayó en las redes de Lola. Aquella película lanzaría al estrellato a Marlene Dietrich.

Aunque la película "El ángel azul" (1930) protagonizada por Marlene Dietrich en el papel de Lola, no tiene nada que ver con la novela Carmen, la Cigarrera de Prosper Merimeé escrita en 1845, donde puede observarse en ambas, como el magnetismo de una bella mujer puede seducir y desestabilizar no sólo la vida de un militar a comienzos del siglo XIX en Sevilla como en el caso de Carmen”, sino también la de un prestigioso profesor, a comienzos del XX.

Marlene Dietrich popularizó en 1945 la canción "Lili Marleen" entre las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. La canción, originalmente escrita por Norbert Schultze y Hans Leip en 1939, ya había sido interpretada por la cantautora alemana Lale Andersen ese mismo año.

Pero su verdadero origen hay que buscarlo en un poema escrito por el soldado alemán Hans Leip en 1915, inspirado en su amor por una joven llamada Lili y por un farol cerca de un cuartel.

El soldado alemán Hans Leip tras ser trasladado durante la Primera Guerra Mundial al frente ruso, compuso una poesía en la que recordaba a su novia, Lilí, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad natal, y en la que narraba cómo se despedían ambos bajo una farola junto al portalón del cuartel.

Los poemas de Leip fueron publicados en una colección en 1937, llamando la atención de Norbert Schultze, por entonces reconocido autor cuyas composiciones habían tenido una gran acogida por parte de la crítica y el público alemán. El poema de Leip se titulada “Das Lied cines jungen Soldaten auf der Wacht” [la canción de un joven soldado de guardia] y Schultze le puso música ese mismo año con el nombre de Das Mädchen unter der Laterne [La chica bajo la farola] y no con el que ha pasado a la historia.

La canción fue estrenada al año siguiente, interpretada por la famosa cantante Lale Andersen, que al principio no tuvo éxito, vendiéndose apenas 700 discos. Sin embargo, dos años más tarde, en 1940, ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, un suboficial de una compañía acorazada alemana de reconocimiento que tenía el disco la dejó oír un día en una reunión informal en el cuartel y gustó tanto a sus compañeros que fue adoptada como canción de la compañía.

Aquel grupo fue enviado durante la primavera de 1941 al frente del norte de África, formando parte del Afrika Korps, el cuerpo de ejército comandado por el Mariscal de campo Erwin Rommel.

Uno de los oficiales de la compañía, el teniente Karl Heinz Reintgen, había sido destinado anteriormente a Belgrado para hacerse cargo de la dirección de la emisora militar de esta ciudad y se llevó consigo el disco de Lilí Marleen. Desde allí emitió la canción por vez primera el 18 de agosto de 1941, dedicándola a sus compañeros que se encontraban en el desierto norteafricano.

A Rommel le gustó tanto la composición que pidió que se incluyera habitualmente en las emisiones de radio. Comenzó a tener un gran éxito y desde todos los frentes llegaron peticiones para que se emitiera, de modo que la emisora comenzó a radiarla todos los días a las 21 horas 57 minutos, como cierre de su programación.

Debido a la potencia de la emisora, los soldados aliados también escucharon la canción que fue adoptada en ambos frentes. Así, los soldados alemanes se sorprendieron cuando al hacer prisioneros los enemigos comprobaban que conocían la canción.

El éxito de la canción llamó la atención del Ministro de Propaganda Josef Goebbels, quien tras escucharla, consideró que únicamente podía influir de forma negativa en la moral de las tropas y ordenó que fuera suprimida del repertorio de la emisora.

Las protestas de los soldados fueron tales que Radio Belgrado tuvo que mantenerla en antena, pese a la opinión del Ministro, y siguió manteniéndose todas las noches.

Ya antes del final de la guerra, el tema se tradujo a otros idiomas y fue interpretado por diversos cantantes, convirtiéndose en la canción de guerra más popular hasta hoy conocida, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Aquel poema de Hans Leip, se convirtió en un símbolo de esperanza y nostalgia para los soldados de ambos bandos.

Justo antes de morir Marlene Dietrich en París, en mayo de 1992, dijo: “Lo quisimos todo y lo conseguimos, ¿no es verdad?”. Tras una despedida multitudinaria en la capital del Sena, su cuerpo fue enterrado en el cementerio municipal de su Berlín natal envuelto en una bandera norteamericana. Esa fue la única vez que volvió a Alemania. La canción, "Ich hab' noch einen Koffer in Berlin" (Todavía tengo una maleta en Berlín) de los años 60 nos da a entender que una parte de ella permanecía en Berlín.



En su tumba se encuentra un epitafio que dice: 

"Hier stehe ich, vor dem Nichts"
 (Aquí estoy, frente a la nada).


Marlene Dietrich murió en París el 6 de mayo de 1992 a la edad de 91 años. Su funeral se celebró en la iglesia de la Madeleine. Pero su tumba se encuentra en el cementerio municipal de Stubenrauchstraße de Berlín. 

En 1947, Estados Unidos le concede a Marlene Dietrich la medalla de la Libertad.

En 1951, Marlene Dietrich recibe la máxima distinción otorgada por el Gobierno de Francia, “Caballero de la Legión de Honor”, en reconocimiento a sus acciones en apoyo a Francia y los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.


Y llegó el quinto día de ruta por Berlín

El epílogo de nuestra visita a Berlín tuvo lugar con la visita al campo de concentración de Sachsenhausen, a unos 35 km. de la capital alemana. Una visita muy didáctica que nos invita a la reflexión, y a pensar lo que puede ocurrir  cuando lo peor de una sociedad toma las riendas del poder mediante la intolerancia, el miedo, la xenofobia y la exclusión social.



El Saltador de Muro. Gabriel Heimle, 1989

Un hombre salta sobre el Muro de Berlín para dejar Berlín Este en busca del mundo libre.



Este mural fue realizado por Kani Alavi, artista germano-iraní, y representa a Checkpoint Charlie en el día de la caída del Muro de Berlín. Los rostros expresan las diferentes emociones.

East Side Gallery


En 1990 ciento dieciocho artistas de veintiún países pintaron sus murales bajo la Paz y Esperanza. Está considerada como la mayor galería de arte del mundo al aire libre de 1.316 metros de longitud ubicada la parte este de Berlín, en el tramo mejor conservado del Muro de Berlín.




Entre sus grafitis destaca el del beso entre los dos líderes comunistas “el jerarca soviético Leonid Breznev y el líder de la extinta RDA Erich Hönnecker” pintado en 1990 por el artista ruso Dmitri Vrúbel. Aquel beso fraternal socialista fue real ya que en 1979 se celebró en 30º Aniversario de la RDA con los protagonistas Leonid Brézhnev, líder soviético y Erich Honecker, presidente de la RDA. Los pactos socialistas se sellaban de aquella manera.

Mein Gott hilf mir, diese tödliche Liebe zu überleben
«Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal»




Otro graffiti que se ha hecho famoso es el del coche Trabant “que en alemán significa satélite, en honor al satélite ruso Sputnik”. El Trabant era un vehículo oficial de bajo coste de la antigua RDA. El coche atravesando el muro es obra de la artista alemana Birgit Kinder en 1989, lo que nos recuerda a muchos alemanes del este que intentaban atravesar el Muro de Berlín en busca de la libertad.



Trenes hacia la muerte


Monumento "Trenes hacia la vida y hacia la muerte"

En el distrito de Mitte se encuentra la estación de ferrocarril de Friedrichstrasse. Junto a ésta se encuentra el monumento “Trenes hacia la vida y trenes hacia la muerte”, realizado por el escultor israelí Frank Meisler e inaugurado en 2008.

Miles de niños fueron enviados a Londres con la promesa de volver, pero nunca volvieron ya que sus padres murieron en los campos de concentración. Esa misma estación servirá para que dos millones de niños judíos fueran enviados a la muerte en los campos de concentración.

Aunque nunca se podrá descifrar la cifra se estima que seis millones de hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados en los guetos, campos de trabajo, fusilamientos y campos de exterminio por el régimen de la Alemania nazi.

500.000 gitanos fueron asesinados por los nazis en los campos de concentración.



Trenes hacia la vida


El monumento hiela la sangre de cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. Cinco niños sin maletas, con la estrella de David y sin padres se dirigen hacia los trenes que los llevaran a los campos de concentración. Los otros dos niños, en el lado opuesto, simbolizan a quienes lograron salvar sus vidas gracias al Kindertransport, un rescate que permitió durante 1938-1940 que unos 10.000 niños judíos encontraran refugio en Inglaterra. El autor de esta obra en bronce gris, Frank Meisler vivió esa trágica historia al ser uno de esos niños salvados por el Kindertransport o trenes infantiles en 1939, lo que otorga aún más peso al monumento inaugurado el 30 de noviembre de 2008.

Una verdadera topografía del terror jalona muchos puntos de Berlín donde el dolor lacerante de todas las víctimas inocentes del nazismo se rezumen por los poros de su trágica historia, la de una ciudad llena de ausentes. 




Pero, he de confesar que el cuerpo nos pedía cada cierto intervalo de tiempo, entre museos y algún que otro monumento, hacer un alto en el camino para hidratar no solo nuestras frágiles entendederas, sino como una opción ideal para restablecer la proporción adecuada de potasio y vitaminas por aquellos lares germanos. ¡Y qué mejor idea que degustar una buena cerveza alemana en uno de tantos “biergärten” o jardín de la cerveza, que además, forma parte de nuestra dieta mediterránea.

No hace falta recordar que tan ancestral bebida proviene del término “cerevisiae, en honor de la diosa romana Ceres”, que forma parte de nuestra cultura siendo considerada por alemanes y checos como una especie de pan líquido que forma parte de su alimentación diaria. Aunque, su abuso puede ser directamente proporcional al aumento de los niveles de los niveles de ácido úrico en el cuerpo [hiperuricemia] en algunas personas.

Y hablando de los ataques de gota considerada en tiempos pretéritos como “la enfermedad de los reyes”, se nos viene al pensamiento a un emperador vinculado con Alemania llamado Carlos V (Gante 1500 - Yuste 1558), que padeció numerosos ataques de gota desde antes de cumplir los treinta años, quedando postrado en la cama durante semanas, que lo obligó a retirarse y abdicar, aunque no se privaba de los suculentos banquetes donde abundaban grandes cantidades de carne de caza acompañadas de abundante cerveza, ya fuera importada de su Flandes natal o de las nacionales.


No cabe duda de que la capital alemana, al igual que Praga, tiene una enorme tradición cervecera. Para los berlineses, la medida de capacidad tradicional en el mundo de la cerveza puede ser la jarra de medio litro, e incluso la de un litro para los grandes bebedores, ya que en Alemania no se conoce el concepto de caña, como en España.

Existe una versión popular que nos dice que Berlín proviene de la palabra alemana bär, que aunque significa oso, la memoria nos juega una mala pasada al creernos que se encuentran cercanas las antiguas “tabernaes” o tascas para los que somos profanos en la lengua germana y nos hacemos un lío con los idiomas].

Otros sin embargo, sostienen que significa zona pantanosa “berl” sobre la que se fundó la ciudad en 1237. Berlín se extiende horizontalmente teniendo edificios no muy elevados. Tiene cinco ríos siendo el Spree el más importante. Aunque parezca mentira Berlín tiene más puentes y canales que Venecia, Estocolmo y Ámsterdam juntos.




La visita a Berlín llegaba a su epílogo como decía el grupo Los Módulos con aquella nostálgica canción "Todo tiene su fin" en 1970. Pero no sin antes, volver al restaurante de comida española "El Mundo", y desde allí pasear por el antiguo punto de control Checkpoint Charlie hasta llegar al Mercure Hotel Checkpoint Charlie donde teníamos ubicado nuestro centro logístico y lugar de descanso. 




La última mañana orientamos nuestro sextante hacia el Aeropuerto Willy Brandt, de Berlín. Atrás se queda algún que otro lugar que no hemos podido visitar como ha sido el Estadio Olímpico de Berlín donde Jesse Owens, y su rival alemán Luz Long, dieran una verdadera lección de olimpismo. 

Tan sólo queda esperar si las circunstancias lo permiten, que los planetas se alineen de nuevo en mi favor, para que el que escribe estas humildes letrillas pueda volver por estos lares donde se inventó no sólo la imprenta en tiempos pretéritos, sino también la Universidad Humbold como espacio de desarrollo intelectual independiente.

¡Y es que Berlín, tiene tantas cosas que ofrecer, que cinco días, tal vez no sean suficientes!




El avión de regreso nos acercará de nuevo a nuestro lugar de origen ubicado en la tierra de Villalón, de la Cal, del Flamenco, y de nuestra propia esperanza.


Desde Berlín, para el blog de mis culpas...

No hay comentarios:

Publicar un comentario