miércoles, 10 de septiembre de 2025

Monumento al Holocausto [Shoá en hebreo] en Berlín


“Ha sucedido y,
por consiguiente, puede
volver a suceder: esto es
la esencia de lo que
tenemos que decir.”

Cita de Primo Levi “Los hundidos y los salvados”


Primo Levi [1917-1989]
Documento de identidad italiano. 1941





Cercano a la Puerta de Brandemburgo se encuentra uno de los lugares más sobrecogedores de Berlín, el monumento en memoria de los judíos asesinados de Europa. Fue diseñado por el arquitecto estadounidense de origen judío Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold, en recuerdo a la fría y devastadora cifra de los casi siete millones de judíos asesinados por el régimen nazi.

Se trata de una iniciativa ciudadana liderada por la publicista Lea Rosh y el historiador Eberhard Jäckel a finales de los años 80. El 29 de junio de 1999 el Parlamento Alemán aprobó la construcción conforme a los planos del arquitecto Peter Eisenman, iniciándose las obras el 1 de abril de 2003, que se presentaron al público el 12 de mayo de 2005.

El Monumento al Holocausto representa la defensa de la dignidad humana y nos invita a la reflexión. Es lo más cercano a sentir la soledad y el agobio cuando se visita el interior de un laberinto sin fin en la que se alzan 2.711 grandes bloques de hormigón gris oscuro de diferentes alturas que ocupan una superficie de 19.000 metros cuadrados que también tiene una zona subterránea en el que se ubica el centro de información.

Las medidas de los bloques: 0,95 de ancho, 2,38 de largo. La altura oscila desde 0 a 4,7 metros. El peso del bloque más grande de 4,7 metros de altura es de 16 toneladas aproximadamente. Costo total de la obra: 27,6 millones de euros provenientes de recursos de la federación.

Estremece visitar una sala con los nombres, fechas de nacimiento y muerte de las víctimas del Holocausto. El monumento lo gestiona la Fundación para el Monumento a los Judíos Asesinados en Europa.

Una gran escalera desciende al Centro de Información entre fuertes medidas de seguridad. Allí se nos entregó guía auditiva en español que nos ilustró sobre aquella terrible época dividida en varios puntos:

0 Preludio. La Exposición comienza con un recorrido por las políticas de terror de los nazis en contra de los judíos entre 1933 y 1945 con los asesinatos sufridos por los judíos europeos, Seis rostros de gran formato que miran a los visitantes simbolizan los casi seis millones de víctimas: niños, mujeres y hombres de toda Europa. Los seis retratos de izquierda a derecha son: Rbert Vermes, proveniente de Eslovaquia; Maika Malach con siete niños, de Polonia; Etty Hillesum de Amsterdam; Zdnèk Konas, de onde años, de Praga; Simon Mandel, de Hungría; y Claire Brodzki, proveniente de Francia. Los seis murieron en diversos campos de concentración.

1 Sala de las Dimensiones compuesto por los diarios, cartas y últimas notas que fueron escritas durante la persecución, completado con datos sobre el número de víctimas en los países europeos fronterizos afectados en 1937.

2 Sala de las Familias que representan los distintos mundos del entorno judío, con fotografías personales que representan la diversidad del judaísmo europeo antes del holocausto y que denuncian la deportación y muerte de estos seres humanos.

3 Sala de los Nombres, donde se escuchan los nombres y biografías breves de los judíos asesinados y desaparecidos en toda Europa.

4 Sala de los Lugares, que representa el holocausto en toda su extensión geográfica por toda Europa, con los escenarios de los crímenes en Europa Central y del Este. Mediante material histórico, fotográfico y de video, se representan 220 ejemplos de lugares en los que se produjo la persecución y el asesinato de los judíos europeos y de otras víctimas.

5 Portales de Lugares Memoriales en toda Europa.

6 Entrevistas a los supervivientes del Holocausto.

Al salir del Campo de Estelas adquirimos un pequeño libro en español que nos facilita una visión general de los contenidos de la Exposición, que basándose en los testimonios personales, documenta las dimensiones de la persecución y el asesinato de los judíos europeos.



«ARBEIT MACHT FREI»
«El trabajo te hace libre»


“Y sé una cosa más: que la Europa del futuro no puede existir sin conmemorar a todos aquellos, independientemente de su nacionalidad, que fueron asesinados en aquella época con absoluto desprecio y odio, torturados hasta la muerte, privados de comida, gaseados, incinerados y ahorcados...

Andrzej Szczypiorsky
Prisionero del Campo de Concentración de Sanchsenhausen, 1995


Campo de concentración de Sachenhausen, Berlín


Breve cronología

1933 a 1939 Persecución de los judíos durante el Reich alemán

Con la toma del poder de los nazis en Alemania, por primera vez el antisemitismo se convirtió en parte de la política de gobierno de un estado moderno. En el mes de noviembre de 1938 representa el pico de ese régimen de terror; más de 100 personas fueron sus víctimas inmediatas, Más de 1.200 sinagogas y miles de negocios fueron destruidos, alrededor de 30.000 hombres judíos fueron detenidos en los campos de concentración durante semanas. Los hombres de las SA obligaban a las mujeres alemanas con novios judíos a atravesar a la ciudad con un cartel con el siguiente texto:

“Soy una joven alemana y me he dejado deshonrar por un judío” y “Soy un profanador de la raza” [24 de julio de 1935].

1933 a 1941 Comienzo de la Segunda Guerra Mundial

Con el ataque de la Wehrmacht alemana a Polonia el 1 de septiembre de 1939 comienza la Segunda Guerra Mundial. La guerra posibilitó al gobierno alemán la expansión y el endurecimiento de su política de persecución en el propio país y en las zonas ocupadas: contra judíos, contra opositores políticos, discapacitados y otros colectivos considerados como inferiores. Decenas de miles de personas fueron asesinadas durante las primeras semanas de la invasión de Polonia. Los judíos fueron obligados a mudarse a barrios separados llamados guetos.

1941 Fusilamientos masivos en la Unión Soviética

La Wehrmacht invade la Unión Soviética en junio de 1941. Se inicia una guerra de exterminio declarada. Comienzan los asesinatos masivos de los judíos y comisarios del Ejército Rojo. En el verano de 1941, las SS y las unidades de policía alemana extendieron los fusilamientos a mujeres y niños judíos. Estos crímenes marcaron la transición al genocidio.




Asesinatos con gas tóxico

Al mismo tiempo, los invasores alemanes elaboraron planes en Polonia para asesinar con gas tóxico a los judíos detenidos en los guetos. A partir de diciembre de 1941, un comando especial de las SS asfixió en Kulmhof a judíos de los alrededores y del gueto de Lodz con gases de escape. En la primavera de 1941 comenzó el asesinato masivo sistemático de judíos en los campos de exterminio de la acción Reinhardt: Treblinka, Belzec, Sobitor. Más de 1,6 millones de judíos fueron las víctimas. Al mismo tiempo, las unidades de las SS continuaron realizando fusilamientos masivos.

Mizocz, 14 de octubre de 1942: Asesinato de niños, mujeres y hombres judíos.



1942 a 1945 Auschwitz

A comienzos de 1942, en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia ocupada, comenzó el asesinato masivo y sistemático en cámaras de gas. Auschwitz fue el lugar de destino de deportaciones desde prácticamente toda Europa. Allí, casi un millón de judíos europeos, hasta 75.000 presos políticos polacos, 21.000 gitanos y romaníes y por lo menos 10,000`presos de otras nacionalidades fueron asesinados hasta el año 1945.



Ana Frank murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania en febrero de 1945


1945. Fin de la guerra

Ante el avance del Ejército Rojo, numerosos presos fueron asesinados durante las Marchas de la Muerte, de agotamiento por enfermedad, días antes de la liberación en la primavera de 1945. Con la capitulación de la Werchmacht alemana en mayo de 1945, terminó la guerra en Europa. La cifra total de judíos asesinados en el ámbito de dominio alemán asciende desde 5,4 a 6 millones.

Sólo unos pocos entre los niños, mujeres y hombres judíos asesinados pudieron dejar testimonio de su sufrimiento: escritos en situación de gran necesidad y muchas veces en los últimos momentos antes de su muerte. Esos diarios, cartas de despedida o notas, por lo general sólo conservados parcialmente, echan luz sobre las experiencias, los sentimientos y forma de actuar individual ante una situación de violencia y amenaza mortal. Los victimarios eliminaron intencionalmente cualquier referencia a las víctimas y sus condiciones de vida. Las pruebas fueron destruidas o se perdieron durante la guerra.

La gente atravesaba tiempos terribles y tiene miedo. Miles de personas recibían órdenes, de que serán enviados a trabajar. La familia ofrecía un sostén importante, pero las fuerzas de ocupación alemanas destruyeron casi todas las relaciones familiares. Los pocos sobrevivientes habían perdido en su mayoría a casi todos sus parientes. Su mundo y su entorno cultural fueron borrados del mapa.

La sala de los nombres nos dice que más de la mitad de las víctimas ni siquiera se conocen sus nombres.



Mapa de persecución y exterminio. Más de 500 lugares donde tuvo lugar la persecución y el exterminio nacionalsocialista en Europa y en el norte de África.


La sala de los lugares menciona los campos de concentración donde los judíos fueron deportados, fusilados o asesinados con gas tóxico, con el único objetivo de su exterminio total. Numerosas fosas de fusilamiento en bosques polacos, lituanos y letonios, rumanos, bielorrusos y ucranianos, así como cientos de distritos cerrados en los guetos. En los trenes de deportación y carros móviles con gas, en pogromos y acciones de represalias, en campos de concentración y campos de trabajos forzados, millones de personas murieron de forma violenta.




Los supervivientes tuvieron que seguir viviendo con el recuerdo de la persecución y de la violencia, así como con el duelo por los miembros de la familia asesinados o desaparecidos. 



Monumento a la liberación del campo de Sachsenhausen


Durante decenios, muchos de ellos no encontraron las palabras para expresar lo sufrido, y tampoco nadie que estuviera dispuesto a escucharles y a honrar sus historias de vida. A partir del año 1970 comenzaron a realizarles entrevistas de video de forma sistemática.

La Fundación Monumento para los judíos asesinados en Europa es una fundación perteneciente a la Federación, fundada basándose en la resolución del Parlamento (Busdestag) alemán del 25 de junio de 1999. Se ocupa del Monumento del Holocausto y también de los Monumentos en memoria de los homosexuales perseguidos durante el nacionalsocialismo y de los Sinti y Roma asesinados, así como del lugar de rememoración e información sobre las víctimas de los asesinados por “eutanasia”, por parte de los nacionalsocialistas. La Fundación está encargada de realizar un aporte para “asegurar el recuerdo de todas las víctimas del nacionalsocialismo y de que se les honre de forma adecuada”.


La Nueva Sinagoga de Berlín se inauguró en 1886 inspirada en la Alhambra de Granada. Fue profanada en el pogromo de noviembre de 1938 y gravemente dañada por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial.



Monumento en bronce "Trenes a la vida-Trenes a la muerte" junto a la estación de Friedrichstresse, en Berlín. Conmemora el programa kindertransport, que salvó a unos 10.000 niños judíos de Alemania y Europa, enviándolos a Gran Bretaña para escapar del nazismo.




Cinco figuras de bronce gris miran hacia un lado, simbolizando el sufrimiento de los niños tristes deportados que murieron en los campos de concentración. Las otras dos figuras, hechas de bronce más claro, miran hacia la vida y representan a los niños judíos que pusieron salvar su vida. 





La noche de los cristales rotos [Kristallnacht]

El 30 de enero de 1933 Hitler es nombrado canciller de Alemania. Ese día, sucede una procesión de miembros de las SS y SA con antorchas a través de la Puerta de Brandemburgo. El Führer realizó diversos discursos en sus inmediaciones.

La noche de los cuchillos largos fue una purga de Hitler contra adversarios políticos que tuvo lugar en las principales ciudades de Alemania como Múnich o Berlín, entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934.

La Kristallnacht fue una serie de linchamientos ocurridos en la Alemania nazi y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 llevados a cabo por las tropas de asalto de las SA contra la población judía, mientras que las autoridades alemanas observaban sin intervenir, produciéndose el mayor pogromo en la historia.


Placas de latón dorado en las aceras de las calles de Berlín, especialmente en el barrio judío, grabadas con el nombre, fecha de nacimiento y destino de víctimas del régimen nazi. Han sido creadas por el artista Gunter Demnig, y colocadas en el último domicilio conocido de las víctimas para recordar las vidas inocentes que fueron arrebatadas por la persecución nazi.

Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan. Los pogromos fueron cometidos por miembros de la SA, las SS y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el SD, la Gestapo y otras fuerzas de policía.

Estos pogromos fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de las sinagogas por todo el país. El nombre del pogromo se debe a los vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía, que cubrían las calles como consecuencia de los destrozos.

Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa​ a los campos de concentración de Sachenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes, siendo demolidas con mazos. ​ Más de 1000 sinagogas fueron quemadas —95 solo en Viena— y más de 7.000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas. ​

La Kristallnacht fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, siendo considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto. 

La noche de los cuchillos largos entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, y la Kristallnacht durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 se convertirán en acontecimientos de las mayores ignominias presentes en las páginas de la historia.


Desde el Monumento al Holocausto en Berlín, para el blog de mis culpas...

 


P.D. Aún no ha pasado un siglo y la historia se repite con el Genocidio de Gaza. Nuevas víctimas con nuevos verdugos que fueron víctimas, mientras que la Unión Europea ni está ni se le espera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario