La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
CAPÍTULO LVIII
Checkpoint Charlie
Recuerdo la primera vez que observé un fragmento del Muro de Berlín. Fue durante la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en el Pabellón de Alemania. ¡Quién le iba a decir al que escribe estas humildes letrillas que iba a realizar una visita por aquellos lares donde predicara Martín Lutero!
Se me viene a la memoria algunas canciones icónicas que hacen referencia al Muro de Berlín como por ejemplo, "Wind of Change" de Scorpions, que se convirtió en el himno de la caída del Muro de Berlín, sin olvidar la mítica canción "Another Brick in the Wall" del grupo Pink Floyd, como crítica a los sistemas opresivos que anulan la personalidad del individuo. También la canción "Héroes" de David Bowie, nos narra la historia de dos amantes, uno del Berlín Oriental y otro del Occidental, que viven bajo el temor constante a la muerte y sueñan que son libres. Pero barriendo para casa, siempre me quedaré con la bella canción “Libre”, en la voz de Nino Bravo como grito de libertad.
El Muro tenía en total 155 kilómetros de longitud [43 kilómetros atravesaban la ciudad de Berlín] por 3,60 metros de altura. Entre muro y muro existía un espacio denominado “La Franja de la Muerte”, vigilada las 24 horas del día por guardias armados y equipada con torres de vigilancia, alambres de púas, vallas electrificadas, perros entrenados y minas. Una verdadera trampa mortal.
La Puerta de Brandeburgo quedaba en el lado soviético
El Muro de Berlín se comenzó a construir el 13 de agosto de 1961, en plena Guerra Fría, dividiendo la Alemania de influencia soviética de la occidental hasta 1989. Durante los 28 años de existencia de este muro de 4 metros de altura, muchas personas lo cruzaron arriesgando su vida para reunirse con su familia o para tener una vida mejor en la parte occidental. Los policías de frontera tenían órdenes de disparar a matar a quienes intentasen cruzarlo. Más de 200 personas murieron en el intento.
El 9 de noviembre de 1989 la antigua RDA abrió los puntos de control y se produjo un éxodo masivo que terminó con el derribo de gran parte del muro convirtiendo este hecho histórico en el inicio de la reunificación entre las dos Alemania.
Existe la creencia de que la canción “Libre” del cantante valenciano Nino Bravo en su disco “Mi tierra” publicado en 1972 hace referencia a la triste historia de Peter Fechter, un obrero de la construcción cuya familia vivía en el lado occidental del Muro de Berlín. Será el primer hombre asesinado [con tan solo 18 años] al intentar cruzar en 1962 el Muro de Berlín, quien aprovechando un descuido en la guardia de la entonces Alemania Oriental, atravesó el obstáculo, recorriendo con éxito su primer tramo, pero cuando se encontraba sobre la gruesa tapia, a punto de pasar al otro lado, recibió un disparo tras el alto.
La canción “Libre” de Nino Bravo se convirtió en un himno a la libertad
Tiene casi veinte años y ya está
Cansado de soñar
Pero tras la frontera está su hogar
Su mundo y su ciudad
Piensa que la alambrada solo es
Un trozo de metal
Algo que nunca puede detener
Sus ansias de volar
Libre
Como el sol cuando amanece
Yo soy libre como el mar
Libre
Como el ave que escapó de su prisión
Y puede, al fin, volar
Libre
Como el viento que recoge
Mi lamento y mi pesar
Camino sin cesar
Detrás de la verdad
Y sabré lo que es al fin, la libertad
Con su amor por bandera se marchó
Cantando una canción
Marchaba tan feliz que no escuchó
La voz que le llamó
Y tendido en el suelo se quedó
Sonriendo y sin hablar
Sobre su pecho flores carmesí
Brotaban sin cesar
Libre…
En el Monumento a las Víctimas del Muro de Berlín se encuentran todas las fotografías de las más de 200 personas que perecieron tratando de cruzar al lado occidental. Actualmente existe una doble hilera de adoquines marcado con placas de hierro fundido con la inscripción “Muro de Berlín 1961-1989” que marca la antigua división de Berlín.
“Tras esconderse en un taller de carpintería cerca del Muro, y observar el movimiento de los guardias desde allí, Peter saltó junto a su amigo Helmut. Este consiguió llegar a lo alto del muro y dejarse caer del otro lado. Estaba ileso. Y en libertad. Peter fue alcanzado por una bala a la altura de la cadera. Cayó de espaldas contra la tierra. Quedó tirado en la Zona de Nadie. A su alrededor se fue formando un charco de sangre oscura. Su juventud y sus ansias de libertad le habían llevado a emprender esta trágica aventura.
Su compañero Helmut Kulbeik escuchó el tiro, pero no se dio cuenta de que le habían dado a Fechter hasta que se desplomó y palpó la humedad espesa de la sangre entre sus piernas. Su compañero, sí logró saltar el muro y desde el otro lado le anima desesperado «¡Salta, Peter!, por Dios, ¡Salta ya!». Es inútil. Intenta levantarse, pero su cuerpo no responde.
Lo dejaron agonizar en el suelo ante la indignación de los presentes, muriendo desangrado una hora después. Fue el primero en intentarlo.
Un policía de la Alemania comunista recoge el cuerpo sin vida del joven Peter Fechter, abatido por los disparos de la policía de fronteras cuando el joven intentaba cruzar el Muro de Berlín. Fue el 17 de agosto de 1961. La gruesa barrera del Muro lo separaba de su anhelo de libertad.
De 1961 a 1990, el Muro de Berlín discurría por esta calle. El 17 de agosto de 1962, el joven obrero de la construcción Peter Fechter fue fusilado aquí...
El Muro de Berlín había dividido a la sociedad alemana no sólo geográficamente, sino también en dos bloques ideológicos, económico y cultural. Tuviera o no consecuencias penales para el que realizó el disparo, lo cierto es que una persona inocente fue vilmente asesinada por ir en busca de la libertad.
En diciembre de 1989, el canciller Kohl liderará el proceso de la Reunificación de Alemania frente a la puerta de Brandeburgo que se iniciaba con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y que concluyó oficialmente el 3 de octubre de 1990, año en que se produce la Reunificación Alemana, y Potsdam se convierte en capital del Estado de Brandeburgo.
Desde el Muro de Berlín, en el mismo lugar donde perdió la vida el joven Peter Fechter aquel trágico 17 de agosto de 1962 [actual calle Zimmerstrasse], con tan sólo 18 años, para el blog de mis culpas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario