viernes, 12 de septiembre de 2025

Una visita a Potsdam, desde Berlín


 

En la estación Central de Berlín en Alexanderplatz quedamos con Berlín Explora con nuestro guía Marcos para tomar el tren a Potsdam, capital del estado de Brandeburgo, cuyo trayecto es de unos 30 km. aproximadamente.

Un edificio barroco, anteriormente destinado para las caballerizas reales, captaba nuestra atención. En la actualidad alberga el Museo de Cine "Filmmuseum Potsdam". El edificio fue dañado durante la Segunda Guerra Mundial, y ha sido reconstruido. Ha sido elegido para albergar el Museo de Cine, que opera desde 1981 y se centra en el estudio de cine Babelsberg, el museo de cine más antiguo de Alemania. Aquí se rodó gran parte de la propaganda nazi.



El primer gran edificio que nos encontramos es el Stadtsloss, antiguo palacio real construido durante el reinado de Federico el Grande. Fue residencia de invierno de los reyes prusianos. Reconstruido tras haber quedado en ruinas, alberga el Parlamento Regional de Brandeburgo, cuya capital es Potsdam.



Al salir del Parlamento Regional de Brandeburgo nos encontramos con un enorme obelisco de 25 metros de altura construido en 1753 decorados con cuatro medallones de los grandes arquitectos de Potsdam como Knobelsdorff [Palacio de Sanssouci], Schinkel [Palacio de Charlottenhof], Gontard [Palacio de la Orangerie] y Persius, discípulo de Schinkel [la Iglesia de la Paz y los Baños Romanos] cuyos palacios han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. Los medallones de los grandes arquitectos han sustituido a los antiguos de los reyes prusianos.



A su derecha se encuentra el Altes Rathaus o antiguo Ayuntamiento con su fachada azul pastel, construido en 1755. La fachada se encuentra coronada con la figura Atlas sosteniendo el mundo sobre sus hombros.

En la mitología griega, Atlas era un titán que fue condenado por Zeus a sostener los cielos sobre sus hombros por toda la eternidad como castigo por liderar la rebelión de los titanes contra los dioses olímpicos. Su figura ha dado nombre al Océano Atlántico, a la cordillera Atlas en el norte de África y a los libros de mapas denominados Atlas.




En la ciudad nos encontramos un parque en cuyo interior existe un cementerio en memoria de las decenas de soldados soviéticos caídos en Potsdam, antes de la liberación de Berlín. Es normal encontrarse cementerios en pueblos y ciudades donde pasean los ciudadanos combinando paseo y reflexión.



Paseando por la ciudad llegamos al barrio holandés de Potsdam, que fuera creado entre 1733 y 1742 por orden del rey Federico Guillermo I de Prusia, quien invitó a artesanos y obreros holandeses a su ciudad ante la necesidad de artesanos con conocimientos en ingeniería hidráulica y construcción en terrenos pantanosos. El barrio consta de 134 casas de ladrillo rojo siguiendo la arquitectura tradicional holandesa, siendo el único conjunto de este tipo fuera de los Países Bajos. Actualmente, sus pequeñas tiendas, restaurantes y cafés atraen a muchos visitantes.


Puerta de Brandeburgo, en Potsdam
Al final de la calle Brandeburger Strasse se observa la iglesia católica de San Pedro y San Pablo


Y llegamos a la Puerta de Brandeburgo de Potsdam. Se terminó de construir en 1771 y la de Berlín en 1791. Se encuentra en la plaza Luisenplatz y está inspirada en el Arco de Constantino de Roma. La mandó construir Federico el Grande como símbolo de su victoria en la Guerra de los Siete Años contra Austria y Francia.




Potsdam fue la segunda capital de los Hohenzollern 
y del Imperio Alemán hasta 1918

Sin prisas nos acercábamos al Palacio de Verano de Sanssouci [del francés, sans socuci, sin preocupaciones], que fuera mandado a construir por el rey Federico II el Grande, entre 1745 y 1747. Ocupa entre palacios, jardines y fuentes, un total de 50 hectáreas. Detrás del Palacio se encuentra el Molino homónimo del siglo XVIII, que nos recuerda a los Países Bajos.



Una enorme escalinata formada por terrazas donde se cultivan diversas variedades de vid y algunos frutales como higueras y naranjos enlaza con los bellos jardines rodeados de esculturas entre sus bellas y opulentas fuentes, donde el palacio de Sanssouci brilla con luz propia en su parte más elevada. 


Escultura "Nacimiento de la Primavera"



Escultura de Cleopatra, con el áspid o cobra egipcia asociada a su muerte


En su parte derecha se encuentra junto a la tumba de Federico II el Grande una bella escultura del nacimiento de la primavera y en la parte izquierda del palacio, la figura de  Cleopatra, la última faraón de Egipto. Seis bustos de emperadores romanos se encuentran a cada lado de las esculturas de la Primavera y Cleopatra.



En el Palacio de Sanssouci se encuentra enterrado en una terraza Federico el Grande junto a sus perros. Muchas personas acuden a su tumba a depositar patatas como forma de agradecimiento por haber introducido su cultivo en el reino, ayudando a combatir las hambrunas. Por tal motivo se consumen muchas patatas en Alemania.

Federico el Grande tuvo que recurrir a la astucia, ordenando a su guardia real que se vigilaran los campos de patatas para que el pueblo creyera que era un cultivo valioso, lo que generó aún más curiosidad en el pueblo aumentando su consumo.




Mientras salimos del Palacio Sanssouci observamos un bello molino histórico de viento holandés, construido entre 1787 y 1791, bajo el reinado de Federico Guillermo II de Prusia. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la estructura del molino de madera se incendió siendo reconstruido entre 1991 y 1993.

Un músico con traje de prusiano nos preguntó de dónde éramos. Al decirles, españoles, nos tocó el himno de España con una flauta.



Desde el Palacio de Sanssouci, en Potsdam, 
para el blog de mis culpas...





P.D. En el Palacio Cecilienho se celebró la Conferencia de Postdam [Alemania], entre el 17 de julio al 2 de agosto de 1945, donde los vencedores establecieron un nuevo orden mundial, teniendo derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU [Francia, Inglaterra, Rusia, Estados Unidos y China]. Fue creado el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California. Estados Unidos será el encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo.

En la zona occidental de Berlín existían tres sectores: británico, francés y americano, que se fusionaron en 1949 para formar Alemania Occidental (RFA) mientras Berlín oriental (RDA) bajo influencia soviética se convertirá en el símbolo de la Guerra Fría entre Occidente y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (U.R.S.S.).

 

Mapa en Checkpoint Charlie, Berlín


El Puente de Glienicke, entre Berlín y Potsdam

Días antes de iniciar nuestro viaje a Berlín estimulamos nuestra retina cinéfila con la película "El puente de los espías" [2015] dirigida por Steven Spielberg, con Tom Hanks que da vida a James Donovan, un abogado íntegro y decente de Brooklyn (Nueva York) al que se le asigna la defensa del un espía soviético, el coronel Rudolf Abel. Donovan se ve inesperadamente involucrado en la Guerra Fría entre su país con la antigua URSS.

La película nos ha servido como introducción a la Topografía del Terror de Berlín. Basada en hechos reales, cuenta con una impresionante fotografía que nos introduce en el contexto del intercambio de prisioneros aquel 10 de febrero de 1962 en plena Guerra Fría, la del prisionero americano, el piloto del avión U-2 Francis Gary Powers junto con el estudiante americano Frederic Pryor, por el espía de la Unión Soviética en el Puente de Glienicke sobre el río Havel, un punto estratégico en la antigua frontera entre Berlín occidental y oriental.



La película nos introduce en la Guerra Fría con la construcción del Muro de Berlín como elemento simbólico donde se refleja la división de la capital alemana entre el capitalismo y el comunismo. Donovan observa desde el tren como las personas en su desesperación saltaban por la franja de la muerte del Muro de Berlín mientras los guardas fronterizos disparaban a matar.

En la película queda ese tufillo de superioridad moral que se presupone a los americanos al tratar exquisitamente al prisionero soviético mientras ocurre lo contrario con el prisionero americano en territorio ruso.

El abogado Donovan pasó de ser acusado en su país de comunista por defender al espía ruso bajo el lema "Todo hombre merece una defensa", a ser considerado un héroe nacional por haber liberado a dos prisioneros estadounidenses.

Entre 1962 y 1986 al menos hubo tres intercambios de prisioneros de alto rango en el Puente Glienicke, punto neutral entre la Europa aliada y comunista, a unos 5 km. de Potsdam. El 11 de febrero de 1986 hubo otro intercambio. Es posible que hayan existido más aunque no documentado.

El Puente Glienicke es una fuerte estructura de hierro. Fue construido en 1907 y reconstruido en 1949 tras los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial.


De vuelta a Berlín, tomamos de nuevo el tren con nuestro guía Álvaro, hasta la estación de Alexanderplatz, donde degustamos en el restaurante Maximilians el escalope de ternera a la vienesa, o el tradicional codillo para aquellos con mejor yantar, acompañado de la tradicional cerveza alemana servida por camareros vestidos con el tradicional traje bávaro compuesto de pantalón corto de piel con tirantes  y mujeres vestida con el traje tirolés.

 




Enlaces interesantes

La Universidad Humboldt de Berlín, uno de los templos del conocimiento

Monumento a Martín Lutero en Berlín

Monumento al Holocausto [Shoá en hebreo] en Berlín

Visita a la Catedral de Berlín “Berliner Dom”

Monumento a la memoria de Peter Fechter, en el Muro de Berlín

Una visita al campo de concentración de Sachsenhausen, en Berlín


No hay comentarios:

Publicar un comentario