lunes, 22 de septiembre de 2025

Seis días en Berlín [I]



El primer día por la tarde nos esperaba en la capital germana un free tour en español con nuestro guía Álvaro, de “Berlín Explora”.

El recorrido fue el siguiente: Puerta de Brandeburgo y Pariser Platz, Monumento al Holocausto, Bunker de Hitler «Führerbunker», Checkpoint Charlie, Plaza Gendarmenmarkt [donde se encuentran las iglesias gemelas y el Konzerthaus Berlín o Palacio de la Música con el monumento a Friedrich Schille, autor de "Oda a la Alegría" que fuera musicalizado por Ludwig van Beethoven en el cuarto movimiento de su Novena Sinfonía], Bebelplatz [donde tuvo lugar la quema de libros el 10 de mayo de 1933], Universidad Humbold y Monumento a Federico II el Grande.


Puerta de Brandeburgo

La Puerta de Brandeburgo fue el símbolo de la división entre bloques durante la Guerra Fría personificando actualmente la reconciliación y la unidad alemana. Es el monumento más icónico de Berlín y una de las primeras obras del neoclasicismo alemán, siendo uno de los pocos monumentos que sobrevivieron a los continuos bombardeos desde los cielos de Berlín por parte de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue mandada a construir por orden del rey Federico Guillermo II de Prusia [1788 a 1791] en la misma ubicación de la antigua puerta de la ciudad donde comenzaba la carretera que conducía de Berlín a la ciudad de Brandeburgo. Antiguamente recibía el nombre de “Puerta de la Paz”.

Era una antigua puerta de entrada a la ciudad alemana [similar al Arco del Triunfo de París] que representa a la Diosa de la Victoria. Fue inaugurada el 6 de agosto de 1791. Fue diseñada por el arquitecto Carl Gotthard Langhans basado en los Propileos de la Acrópolis de Atenas.  

Tiene 26 metros de altura, 11 de largo y 65,5 de ancho. La Puerta de Brandeburgo se encuentra sostenida por doce columnas de estilo dórico, que en su parte interior y superior exhibe relieves con las figuras de Marte [Dios de la Guerra], Hércules [personificación de la fuerza y dios de los Ejércitos] y Minerva [Diosa de la Sabiduría].

En 1795 se coronó el monumento con una cuadriga de cobre de 5,5 metros de altura, obra del berlinés Johann Gottfried Schadow, que representa a la diosa de la paz “Eirene” cabalgando en un carro tirado por cuatro caballos. Tras vencer a los prusianos en 1806, Napoleón se llevó a París dicha cuadriga como botín de guerra y allí permaneció hasta que el general prusiano Ernst von Pfuel la liberó en 1815.

La Puerta de Brandeburgo quedará en su mayor parte destruida durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que la escultura que podemos ver hoy en día es una copia realizada en el sector de Berlín Occidental durante la división de la ciudad. No eran frecuentes gestos de cooperación entre el Este y Oeste, aunque ambas partes colaboraron en la restauración del monumento en 1969.

La diosa Victoria con una corona de laurel en su cabeza lleva en su mano izquierda el bastón prusiano con una cruz de hierro coronada por un águila con sus alas abiertas, que representa los símbolos del poder y de la victoria. Y en la mano izquierda, las riendas de los caballos. La cruz de hierro simboliza la victoria prusiana frente a Napoleón.

La Puerta de Brandeburgo ha presenciado de manera involuntaria grandes momentos históricos entre los que hay que resaltar el desfile de las tropas de Napoleón Bonaparte, o Adolf Hitler atravesando la Puerta de Brandeburgo camino a la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín, el 1 de agosto de 1936. Y por último, la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989.

La construcción del Muro de Berlín comenzó por parte de la RDA el 13 de agosto de 1961 quedando cerrada la Puerta de Brandeburgo y todas las vías de escape hacia la zona occidental o capitalista para evitar que sus ciudadanos tuviesen acceso al progreso. La Puerta de Brandeburgo quedaría situada en el sector soviético, en la antigua República Democrática Alemana [RDA]. Sólo podían cruzarla los diplomáticos y extranjeros, pero no los ciudadano comunes. Décadas de miedo, valentía y esperanza brillarán con luz propia en su trágica historia donde dos bloques ideológicos quedarán profundamente enfrentados. Miles de ciudadanos del bloque comunista verán atravesar el Muro de Berlín como una oportunidad para encontrar la libertad con mejores condiciones de vida en el mundo capitalista.

“Para la Stasi o policía secreta los que atravesaban el Muro eran traidores… Daba igual cuales fueran los motivos, políticos o económicos, nada justificaba una huida”.

La orden de Honecker fue fría y clara:

“Se debe disparar contra los traidores y quienes violen la frontera”

Se estima que fueron unas 200 personas las que murieron asesinadas intentando cruzar el Muro de Berlín. Sin embargo, 5.075 personas consiguieron escapar.

El Muro de Berlín será considerado por Occidente como el Muro de la Vergüenza, mientras que en la zona del este será visto como el Muro de Protección Antifascista.

Cuando el presidente norteamericano Ronald Reagan visitó el monumento en 1987, se dirigió al presidente soviético en un discurso que ya ha pasado a la historia:

“Secretario General Gorbachev, si lo que busca es la paz, si lo que busca es la prosperidad para la Unión Soviética y la Europa del Este, si lo que busca es la liberación, ¡venga a ver esta puerta! Señor Gorbachev, ¡abra esta puerta! Señor Gorbachev, ¡derribe este muro!”

Dos años más tarde no fueron los soviéticos quienes asestaron golpes al odiado hormigón, sino los propios berlineses con sus propias manos.




Cabe resaltar como mera curiosidad que en un balcón del Adlon Hotel de Berlín [inaugurado en 1907], el cantante Michael Jackson sacó a su hijo menor al vacío provocando momentos de angustia [2002]. Albert Einstein, Charlie Chaplin, Greta Garbo, Marlene Dietrich y Lady Gaga también se alojaron en dicho Hotel.


Pariser Platz


La delantera de los caballos de la cuadriga se encuentra orientada hacia la parte oriental de Berlín, que mira hacia Pariser Platz, donde se encuentran las embajadas de Estados Unidos y Francia y comienza la Avda. Under den Linden. A lo largo de los 5 km.de longitud de la Avda. Under den Linden se pueden observar bellos edificios como la Nueva Guardia, la Bebelplatz, la Universidad Humboldt y la Ópera de Berlín, entre otros.

La parte trasera de la cuadriga se encuentra orientada hacia el Monumento a la Victoria en el Parque Tiergarten. 

El Ángel de la Paz de Berlín, es conocido como “La Goldelse” / “Gold-Else” o Isabelita de Oro. La escultura dorada de la Victoria tiene en su mano derecha una corona de laurel y en la izquierda una lanza con la cruz de hierro prusiana. Y en su casco, un águila.

Originalmente se colocó frente al Reichtag en 1873, pero en 1938 fue trasladada al Parque de Tiergarten. La escultura dorada de la Victoria fue diseñada por el escultor alemán Friedrich Drake.

La Puerta de Brandeburgo y la Pariser Platz han aparecido en los vídeos de canciones “Stay”, “One”, etcétera, del grupo irlandés U2 donde dieron un concierto el 5 de Noviembre de 2009 sumándose así al 20º Aniversario de la Caída del Muro de Berlín, así como en numerosas películas. En la Puerta de Brandeburgo más de un millón de personas celebran el Final de Año.




Monumento al Holocausto [Shoá en hebreo]

Cercano a la Puerta de Brandemburgo se encuentra uno de los lugares más sobrecogedores de Berlín, ciudad llena de ausencias. Fue diseñado por el arquitecto estadounidense de origen judío Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold en recuerdo a la fría y devastadora cifra de los más de seis millones de judíos asesinados por el régimen nazi.

Este monumento representa la defensa de la dignidad humana y nos invita a la reflexión. Es lo más cercano a sentir la soledad y el agobio cuando se visita el interior de un laberinto sin fin en la que se alzan 2.711 grandes bloques de hormigón gris oscuro de diferentes alturas que ocupan una superficie de 19.000 metros cuadrados que también tiene una zona subterránea en el que se ubica el centro de información. Estremece visitar una sala con los nombres, fechas de nacimiento y muerte de las víctimas del Holocausto.



Lugar exacto del búnker de Hitler


Führerbunker, el último cuartel general de Hitler

En el "Führerbunkern", Hitler se quitó la vida el 30 de abril de 1945 junto a su esposa Eva Braun. Un lugar no identificado para evitar que los neonazis pudieran convertirlo en lugar de peregrinación.

Joseph Goebbels [Ministro de Propaganda nazi] y su esposa también se quitaron la vida en el mismo búnker, asesinando a sus seis hijos el 1 de mayo de 1945. Ese mismo año, el búnker de Hitler fue destruido por las tropas soviéticas. El búnker estaba conectado con la Cancillería del Reich.






Antiguo edificio del Ministerio del Aire del III Reich

En el corazón de Berlín, en la Avenida Wilhelmstrasse, se encuentra el antiguo edificio del Ministerio del Aire del Reich hasta 1938. Aquel sobrio edificio del Ministerio de Aviación de III Reich fue terminado en 1936. Tuvo 2000 oficinas y más de 4000 ventanas albergando al Ministerio de Aviación del Reich, la sede de la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana más temible de Europa, entrenada en combate en la Guerra Civil Española.

Aquel gris y sobrio edificio estaba al mando del régimen nazi. Hermann Göring, fue comandante en jefe de la fuerza aérea alemana, la Luftwaffe. Era un hombre exaltado, delirante, y tan frío como el mismo edificio. Aunque durante tres años fueron los dueños de los cielos de Europa, sucumbieron ante la superioridad aliada. La Batalla de Inglaterra y la Campaña de Rusia será un punto de inflexión al comenzar su declive desapareciendo tras la derrota de Alemania.

Hitler, entre sus sueños de grandeza, quería reconstruir Berlín, a la que llamaría Germania como una ciudad de ensueño, pero al igual que Napoleón Bonaparte, le salió el tiro por la culata.




Terminada la guerra aquel monstruoso edificio se convertirá en la sede del gobierno de Berlín Oriental, colocándose un enorme panel de azulejos en su galería de entrada como panegírico del mundo comunista. Actualmente, se encuentra el Ministerio de Finanzas alemán.




Una silueta en acero del rostro de Johann Georg Elser se puede observar en el mismo Wilhelmstrasse. Tiene unos 17 metros de altura.

El 8 de noviembre de 1939 sobre las 21,20 horas hubo un atentado por parte de Johann Georg Elser para asesinar a Adolf Hitler y a otros miembros del Partido Nazi con una bomba de relojería colocada tras la tribuna donde Hitler iba a dar su discurso en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, aprovechando que se celebraba el aniversario del Putsch de Múnich (golpe de Estado fallido de Hitler de 1923). Sin embargo, todos habían abandonado el local en el momento de la explosión.

Elser será ejecutado en el campo de concentración de Dachau el 9 de abril de 1945. Si el atentado hubiese tenido éxito, es posible que hubiese cambiado el rumbo de la historia no solo de Berlín, sino también de Alemania y de Europa. Aunque hay quienes opinan que aunque faltara Hitler, las líneas imaginarias del nazismo ya estaban ya trazadas.

Numerosas plazas y calles llevan en Alemania el nombre de Georg Elser en su memoria.

Otro intento frustrado de asesinato contra Hitler será “La Operación Valquiria”. Una bomba que sería accionada por el coronel del Estado Mayor de la Wehrmacht, Claus von Stauffenberg, y que explotó en uno de los pasillos de la Guarida del Lobo, en Prusia Oriental, resultando cuatro personas muertas y veinte heridas, incluyendo a Hitler.





Topografía del Terror
[Museo al aire libre]

Para comprender los horrores del nazismo orientamos nuestro sextante didáctico hacia la Topografía del Terror. Un centro de documentación que se encuentra en el mismo lugar que estuvo la sede central de la Gestapo, la temida policía secreta del régimen nazi que se dedicará a torturar a miles de personas durante la dictadura nazi. Una exposición, formada por fotografías, documentos y paneles informativos, que nos ayuda a entender mejor esta oscura etapa de la reciente historia alemana.

 


El Muro de Berlín

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
CAPÍTULO LVIII


Recuerdo la primera vez que pude ver un fragmento del Muro de Berlín. Fue en la Exposición Universal de Sevilla de 1992, en el Pabellón de Alemania. Y se me viene a la memoria algunas canciones icónicas que hacen referencia al Muro de Berlín como “Wind of Change” de Scorpions, que llegó a convertirse en el himno de la caída del Muro de Berlín. 

Otra canción “Another Brick in the Wall” del mítico grupo Pink Floyd, aunque no trate directamente sobre el muro de Berlín, fue una crítica a los sistemas opresivos que anulan la personalidad del individuo. También la canción “Héroes” de David Bowie, nos narra la historia de dos amantes, uno en el Berlín Oriental y otro del Occidental, que viven bajo el temor constante a la muerte y sueñan que son libres. 

Tampoco me pudo olvidar de la canción “Libre” de Nino Bravo como grito de libertad.

El muro tenía en total 155 kilómetros [43 kilómetros atravesaban la ciudad de Berlín] con 3,60 metros de altura hasta llegar en algunos tramos a los cuatro metros. Entre muro y muro existía la denominada “franja de la muerte”. Se comenzó a construir el 13 de agosto de 1961, en plena Guerra Fría, dividiendo la Alemania comunista de la occidental hasta 1989. Durante los veintiocho años de existencia muchas personas lo cruzaron arriesgando su propia vida para reunirse con su familia o para tener una vida mejor en la parte occidental. Los policías de frontera tenían órdenes de disparar a matar a quien intentase cruzarlo. Doscientas personas murieron en el intento.

El 9 de noviembre de 1989 la antigua RDA abrió los puntos de control y se produjo un éxodo masivo que terminó con el derribo de gran parte del muro convirtiendo este hecho histórico en el inicio de la reunificación entre las dos Alemania.

Existe la creencia de que la canción “Libre” del cantante valenciano Nino Bravo en su disco “Mi tierra” publicado en 1972 hace referencia a la triste historia de Peter Fechter, un obrero de la construcción cuya familia vivía en el lado occidental del Muro de Berlín. Será el primer hombre asesinado [con tan solo 18 años] al intentar cruzar en 1962 el Muro de Berlín, quien aprovechando un descuido en la guardia de la entonces Alemania Oriental, atravesó el obstáculo, recorriendo con éxito su primer tramo, pero cuando se encontraba sobre la gruesa tapia, a punto de pasar al otro lado, recibió un disparo tras el alto.

La canción “Libre” de Nino Bravo se convirtió en un himno a la libertad

Tiene casi veinte años y ya está
Cansado de soñar
Pero tras la frontera está su hogar
Su mundo y su ciudad

Piensa que la alambrada solo es
Un trozo de metal
Algo que nunca puede detener
Sus ansias de volar

Libre
Como el sol cuando amanece
Yo soy libre como el mar
Libre
Como el ave que escapó de su prisión
Y puede, al fin, volar
Libre
Como el viento que recoge
Mi lamento y mi pesar
Camino sin cesar
Detrás de la verdad
Y sabré lo que es al fin, la libertad

Con su amor por bandera se marchó
Cantando una canción
Marchaba tan feliz que no escuchó
La voz que le llamó
Y tendido en el suelo se quedó
Sonriendo y sin hablar
Sobre su pecho flores carmesí
Brotaban sin cesar

Libre…


“Tras esconderse en un taller de carpintería cerca del muro, y observar el movimiento de los guardias desde allí, Peter saltó junto a su amigo Helmut. Este consiguió llegar a lo alto del muro y dejarse caer del otro lado. Estaba ileso. Y en libertad. Peter fue alcanzado por una bala a la altura de la cadera. Cayó de espaldas contra la tierra. Quedó tirado en la Zona de Nadie. A su alrededor se fue formando un charco de sangre oscura. Su juventud y sus ansias de libertad le habían llevado a emprender esta trágica aventura.

Su compañero Helmut Kulbeik escuchó el tiro, pero no se dio cuenta de que le habían dado a Fechter hasta que se desplomó y palpó la humedad espesa de la sangre entre sus piernas. Su compañero, sí logró saltar el muro y desde el otro lado le anima desesperado «¡Salta, Peter!, por Dios, ¡salta ya!». Es inútil. Intenta levantarse, pero su cuerpo no responde.

Lo dejaron agonizar en el suelo ante la indignación de los presentes, muriendo desangrado una hora después. Fue el primero en intentarlo.

Un policía de la Alemania comunista recoge el cuerpo sin vida del joven Peter Fechter, abatido por los disparos de la policía de fronteras cuando el joven intentaba cruzar el Muro de Berlín. Fue el 17 de agosto de 1961. La gruesa barrera del Muro lo separaba de su anhelo de libertad.

En el Monumento a las Víctimas del Muro de Berlín se encuentran todas las fotografías de las más de 200 personas que perecieron tratando de cruzar al lado occidental. 




Actualmente existe una doble hilera de adoquines marcado con placas de hierro fundido con la inscripción “Muro de Berlín 1961-1989” que marca la antigua división de Berlín, que había dividido a la sociedad alemana no sólo geográficamente sino también en dos bloques ideológicos, económico y cultural. Tuviera o no consecuencias penales para el que realizó el disparo, lo cierto es que una persona inocente fue vilmente asesinada por ir en busca de la libertad.




Después de la reunificación alemana, en 1990, se construyó el monumento a Peter Fechter, en el mismo lugar donde cayó en Berlín Este. Fue concebido por el artista Florian Brauer y erigida en la Bernauer Strasse 32 de Berlín, donde se encuentra el memorial del Muro de Berlín.

En diciembre de 1989, el canciller Kohl lideraba el proceso de la Reunificación de Alemania frente a la puerta de Brandeburgo que se iniciaba con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y que concluyó oficialmente el 3 de octubre de 1990, año en que se produce la reunificación alemana, y Potsdam se convierte en capital del Estado de Brandeburgo.




Checkpoint Charlie [la zona cero de la Guerra Fría]

La crisis de los misiles de Cuba con los Estados Unidos duró desde 16 al 28 de octubre de 1962. ​ Fue una de las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría, cuyo epicentro estuvo en Checkpoint Charlie. Hubiese sido la III Guerra Mundial.

A escasos minutos de nuestro hotel se encuentra el antiguo punto de control que permitía cruzar el muro más famoso de la ciudad durante la Guerra Fría entre el antiguo Berlín Este, de influencia comunista y el Berlín Oeste, de influencia aliada o capitalista. Checkpoint Charlie fue creado el 22 de septiembre de 1961. Era el tercer control de los doce existentes nos recuerda las novelas de espías.

Estás entrando en el sector americano, está prohibido llevar armas fuera de servicio. Cumple las normas de tráfico.



La fotografía de un joven soldado americano [Jeff Harper] y un joven soldado “soviético” [Dimitri] marcaban la línea de separación entre las antiguas áreas de influencia de las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial. El punto Charlie fue el más famoso de los pasos fronterizos del Muro de Berlín entre 1945 y 1990, siendo protagonista en alguna que otra película.

Este puesto fronterizo de Friedrichstraße marcaba el paso de un sector a otro de Berlín. En octubre de 1961 tuvo ligar la denominada confrontación de los tanques". Un momento crítico de la Guerra Fría donde tanques soviéticos y norteamericanos casi provocan la Tercera Guerra Mundial. Todo comenzó cuando los soviéticos intentaron registrar a un diplomático estadounidense, lo que violaba los acuerdos existentes entre las potencias aliadas sobre la libre circulación en Berlín.

Tras dieciséis horas de crisis diplomática el presidente estadounidense John F. Kennedy como su homólogo soviético Nikita Jrushchov ordenaron la vuelta de los tanques a sus cuarteles, evitando así una escalada del conflicto. La crisis de los tanques en Checkpoint Charlie se considera un punto de inflexión en la Guerra Fría y un recordatorio de lo frágil que es la paz.

Las fotografías fueron tomadas en 1994, antes de la salida de las fuerzas armadas aliadas de Berlín. El soldado americano cuyo retrato se ve hoy en el antiguo Checkpoint Charlie es un ex músico que tocaba la tuba en el ejército estadounidense llamado Jeff Harper. Tenía 22 años cuando fue realizada la fotografía para una serie de conmemoraciones de los últimos soldados aliados en Berlín, en 1994.

Actualmente Checkpoint Charlie es un antiguo puesto fronterizo reconstruido para el turismo. El término proviene de la tercera letra del alfabeto fonético de la OTAN por ser el tercer puesto de control de los doce que había: A, Alfa; B, Bravo; C, Charlie...

Actualmente, una placa del artista Frank Thiel nos recuerda el antiguo y trágico paso fronterizo.

 



La Guerra Fría (1995-1991)

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, no solo Berlín quedará dividido en dos bloques antagónicos, tanto política, social, militar como económico.

· El bloque comunista con la Unión Soviética como aliado.

· El bloque capitalista con Estados Unidos como aliado.

Un tira y afloja de las dos grandes potencias que durará hasta la desintegración de la Unión Soviética en 1991. Serán cuarenta y seis años de continuos desencuentros donde Estados Unidos temía la expansión del comunismo y la URSS, la expansión del capitalismo. Ambas potencias no se declararon la guerra abiertamente por las consecuencias de las bombas atómicas que desarrollaron, ya que una guerra abierta significaba la destrucción del mundo con una guerra nuclear.

Europa se encontraba partida por la mitad. Una frontera física e ideológica entre dos mundos antagónicos que será conocido como el Telón de Acero. El Plan Marshall [1947] activará la economía de los países aliados en la Europa capitalista. Como respuesta en la Europa del Este nace el Plan Mólotov [1947] para reconstruir la economía de la zona comunista, mientras la tensión entre ambas potencias aumentaba.

Estados Unidos funda la OTAN [NATO] el 4 de abril de 1949 mientras que la U.R.S.S. hace lo propio con el Pacto de Varsovia, en 1955. En China Mao Tse-tung y el Partido Comunista de China ganan la guerra civil proclamando la República Popular China el 1 de octubre de 1949. El gobierno nacionalista liderado por Chiang Kai-shek se exilia en Taiwán [de economía capitalista]. Mao Tse-tung se alía con Stalin y comienza la carrera armamentística.

Entre 1950 a 1953. Corea del Norte [comunista] con apoyo de la Unión Soviética invade Corea del Sur [capitalista], que tiene como aliado a Estados Unidos. Las nuevas guerras de las dos potencias se librarán a través de conflictos de terceros.

El 1 de noviembre de 1955 Vietnam del Norte con ayuda de la URSS se enfrenta a Vietnam del Sur con ayuda americana. Estados Unidos padecerá el mayor desastre militar de su historia.

A la carrera armamentística se unirá la carrera espacial. El 4 de octubre de 1957 la URSS pone en órbita el satélite Sputnik y el 3 de noviembre de 1957 el Sputnik 2 con un ser vivo por vez primera en orbitar la Tierra: la perra Laica.

En 1959 triunfa la Revolución cubana con Fidel Castro.

En 1960 Cuba permite a la URSS colocar misiles en su territorio a 160 km. de las costas americanas surgiendo un nuevo conflicto de enorme envergadura en el año 1962 “La crisis de los misiles”. Ambas potencias llegaron a un acuerdo retirando la URSS el arsenal nuclear de Cuba.

En 1961 se construye el Muro de Berlín.

El 20 de julio 1969 Estados Unidos con el Apolo 11 coloca los pies en la Luna con Neil Armstrong y Buzz Aldrin “”Un pequeño paso para un hombre; un gran paso para la humanidad”. Comienza la carrera espacial entre ambas potencias.

Continúan los enfrentamientos entre modelos comunistas y capitalistas apoyados por la URSS y Estados Unidos respectivamente.

Estados Unidos para prevenir «la expansión del comunismo» en América Latina promueve el Plan Cóndor, la instalación de dictaduras militares para reprimir los movimientos políticos, sociales, sindicales y estudiantiles de sus habitantes.

El 11 de septiembre de 1973 se produce el Golpe de Estado de Pinochet en Chile con apoyo de la CIA.

Entre 1976-1983 se produce la Dictadura argentina de Videla apoyada por Estados Unidos.

En 1979 se produce la revolución iraní. El ayatolá Jomeini derroca al Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlavi .

El 27 de diciembre de 1979, la Unión Soviética invade Afganistán, presuntamente para ayudar al gobierno comunista que estaba en guerra contra los muyahidines, ayudados por Estados Unidos. En febrero de 1989 salen las tropas soviéticas de Afganistán, en lo que se conoce como  Vietnam soviético.

El 15 de abril de 1986, Libia, aliada de la URSS durante la Guerra Fría es bombardeada el por Estados Unidos, como respuesta al atentado terrorista ocurrido en la discoteca “La Belle” de Berlín Occidental el 5 de abril de 1986, frecuentada por militares americanos [2 muertos y 79 militares heridos militares estadounidenses].

Los ingentes recursos económicos dedicados a los gastos militares de la antigua URSS habían provocado un estancamiento en la economía soviética con un bajo nivel de vida de sus ciudadanos.

La Perestroika de Mijail Gorbachov (1985-1991) declarará el fin de la Guerra Fría en 1991 mientras que el proyecto comunista hará aguas en la antigua URSS. El 25 de diciembre de 1991 dimite Gorbachov y se desintegra la antigua Unión Soviética.

Será como una especie de regalo de Navidad [25 de diciembre] para Estados Unidos y el capitalismo como área de influencia, mientras que China emerge como una potencia mundial a tener en cuenta gracias a su milagro económico.

La amenaza de la influencia de la URSS en Europa hará que la socialdemocracia en la Europa capitalista amplíe derechos para la clase trabajadora como protección social, derecho a la sanidad universal, educación, becas, vacaciones, bajas laborales, etcétera.

La caída de la URSS será un punto de inflexión al ser eliminado el principal contrapeso al modelo capitalista permitiéndole expandirse sin las limitaciones de la Guerra Fría. La hegemonía del capital a nivel global será absoluta al no tener rival alguno en el mismo plano. Los derechos laborales y sociales conquistados por el movimiento obrero de los países capitalistas se encontrarán en peligro.


Plaza de Gendarmenmarkt 

Construida en el siglo XII es una de las plazas más bellas de Berlín Mitte.

Existen dos catedrales barrocas idénticas:
  • La iglesia francesa "Französischer Dom" en la zona norte fue construida para los hugonotes franceses que se trasladaron a la zona en el siglo XVIII.
  • En 1708, la comunidad luterana alemana construyó una iglesia en el sur de la plaza, "Deutscher Dom", similar a la francesa y, años después, en 1785, le colocaron una torre prácticamente idéntica a la francesa en tiempos de Federico II de Prusia.
Entre las dos iglesias, se sitúa la sede de la Orquesta Sinfónica de Berlín [Konzerthaus Berlín] denominada “Casa de los Conciertos”.

Federico I de Prusia le había concedido a ambas comunidades dicho lugar para construir sus iglesias.


Bebelplatz

«Ahí donde se queman libros, se terminan quemando también personas»
Heinrich Heine 1823


Bebelplatz es una de las plazas más emblemáticas de Berlín. Se encuentra rodeada de edificios históricos cómo la Ópera de Berlín, la Universidad Humboldt, la Antigua Biblioteca y la Catedral de Santa Eduvigis.

Esta plaza fue escenario la noche del 10 de mayo de 1933 de la quema de miles de libros de historia, economía y política, así como libros de algunos autores censurados por los nazis, como Karl Marx, Heinrich Heine, Sigmund Freud, Rosa de Luxemburgo, Albert Einstein,  Vladimir Illich Uliánov "Lenin", León Trotsky o Marcel Proust, entre otros. Todo lo que no tenía nada que ver con la ideología nazi será pasto de las llamas en Bebelplatz por las juventudes hitlerianas como acto propagandístico promovido por Goebbles, entonces ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich.

En recuerdo a este trágico suceso que fue el preludio de lo que sucedería años después con el régimen nazi, se realizó un monumento donde se puede observar una serie de hileras de estanterías vacías a través de una pequeña ventana de cristal situada en el suelo.

A un lado de este memorial y en el suelo se encuentra una placa de bronce con una cita del escritor Heinrich Heine, 1820 (uno de los autores «prohibidos» por los nazis) quien en 1817, más de cien años antes de la ascensión del partido nazi al poder, escribió:

«Eso sólo fue un preludio, ahí en donde se queman libros, se terminan quemando también personas».

 



La Universidad Humboldt de Berlín

Frente a Bebelplatz dirigimos nuestra mirada hacia la prestigiosa Universidad Humboldt de Berlín [a tan solo 290 metros de Bebelplatz], siendo considerada la base de la universidad moderna donde se fusiona la investigación y la enseñanza como proceso para el avance del conocimiento.

Cabe destacar que en la biblioteca de dicha universidad fueron expoliados unos 20.000 libros de opositores al régimen nazi para ser quemados en la actual Bebelplatz aquel trágico 10 de mayo de 1933.

En la parte central de Bebelplatz se encuentra un monumento que indica el trágico suceso. Los libros continúan siendo el mejor antídoto contra el nazismo, la xenofobia y la intolerancia.

Destaca una placa con un epígrafe de una obra de 1820 del poeta alemán Heinrich Heine:

“Das war ein Vorspiel nur, dort wo man Bücher verbrennt, verbrennt man am Ende auch Menschen”

“Esto no era más que un preludio; donde queman libros, al final queman personas”

Por las aulas de la universidad de Humboldt han pasado hasta 29 premios Nobel, así como filósofos de enorme talla intelectual como Hegel o Arthur Schopenhauer, que estudiaron y enseñaron en dicha universidad. También el filósofo Friedrich Schelling, y grandes físicos como Albert Einstein y Max Planck, o los hermanos Grimm [Jacob y Wilhelm], autores de cuentos tan universales como “Blanca Nieves y los siete enanos, La bella durmiente, La bella y la bestia, El lobo y los siete cabritos, Cenicienta, El gato con botas, Caperucita Roja o Pulgarcito, entre otros muchos”. Tampoco podemos olvidar a Karl Marx y Friedrich Engels, que asistieron como alumnos a tan magna universidad, al poeta Heinrich Heine, o el unificador de Alemania, canciller y fundador del II Reich, Otto von Bismark, al que se le atribuye la apócrifa frase:

“Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido.”

¡Cabe imaginar tener el privilegio como alumno para poder preguntarle a Albert Einstein alguna duda sobre la Teoría de la Relatividad o a Hegel sobre la Dialéctica!

Hubiese sido algo sublime haber tenido como profesor a alguno de estos genios de la cultura. Otros sin embargo, hubiesen preferido saborear un buen café con el poeta Antonio Machado o don Miguel de Unamuno, a quien Hitler privó de la obtención del Premio Nobel en 1935, por haber llamado al Führer “Deficiente mental y espiritual” junto con las contundentes críticas al militarismo nazi. Aquel año quedaría el Nobel desierto.

Dos estatuas de dos metros y medio de altura de los hermanos Wilhelm y Alexander von Humboldt custodian las puertas de la Universidad Humboldt. El primer monumento se encuentra en su parte izquierda en memoria del lingüista y filósofo Wilhelm von Humboldt en posición sedente con un libro en la mano apoyado sobre su mano derecha, obra del artista Martín Paul Otto, en 1883. Wilhelm von Humboldt reorganizó sobre fundamentos modernos la enseñanza universitaria a partir de 1810, modelo para el mundo académico y otras universidades, tanto en el ámbito nacional como internacional. Fue el fundador de la Universidad de Berlín en 1810 con facultades separadas para diferentes disciplinas. Una especie de simbiosis entre enseñanza e investigación. La lengua vehicular utilizada dentro del ámbito académico sería el alemán y no en latín aunque daba notable importancia al conocimiento de los idiomas.



Wilhelm von Humboldt pasará a la historia por haber sido el gran referente de la educación superior universitaria alemana durante el siglo XIX. Creía que la educación debía adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, una idea que continúa siendo la piedra angular de la educación actual. Humboldt dividió la educación en tres niveles: Los dos primeros, para la educación elemental y el tercero, para la universitaria. A partir de la Reforma de Humboldt, la universidad se hizo accesible para todo tipo de personas sin importar su religión o clase social, convirtiéndose en una institución independiente con un sistema de gobierno y una administración propia.

La otra estatua, ubicada en la parte derecha y también en posición sedente se encuentra dedicada a la memoria de su hermano científico, geógrafo y explorador Alexander von Humboldt, donde aparece con un globo terráqueo a sus pies, obra que fuera esculpida por el artista alemán Gustav Blaeser en 1883.

Una vez se atraviesa la verja principal nos encontramos con el monumento al jurista, filólogo e historiador alemán Theodor Mommsen, que fuera realizado por el escultor Adolf Brütt en 1909. Fue Premio Nobel de Literatura en 1902.

Cercano a la Academia de Ciencias se encuentra el monumento al físico alemán Max Planck, realizado por el escultor alemán Bernhard Heiliger, en 1950. Max Planck, fue considerado el fundador de la teoría cuántica, y galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918.

Frente al edificio principal de la Universidad de Humboldt se encuentra el monumento al médico y físico alemán Hermann von Helmholtz, realizado por el escultor Ernst Herter e inaugurado oficialmente el 6 de junio de 1899. Realizó contribuciones significativas en numerosas áreas de la ciencia moderna. En fisiología y psicología será conocido por sus trabajos sobre el funcionamiento y los procesos de percepción del ojo y del oído humanos.

Y llegamos al pórtico principal de la fachada neoclásica de la Universidad Humboldt de Berlín con seis columnas corintias. Fue diseñada por Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff y construido entre 1746 y 1766. Seis esculturas como representaciones alegóricas de diferentes artes y ciencias coronan la fachada.

En el frontal del hall de la Universidad Humboldt aparece en letras de relieve la inmortal frase del filósofo Karl Marx, que también pasó por sus aulas a partir de 1836 para estudiar filosofía y política:




“Los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo”





Monumento a Federico II el Grande

Al final del bulevar Unter den Linden, en la parte opuesta a la Puerta de Brandeburgo, se encuentra la famosa estatua ecuestre en bronce de Federico II el Grande (Friedrich der Große), rey de Prusia. Fue inaugurada en 1851, siendo obra del escultor Christian Daniel Rauch. Frente a ella se encontraba el Palacio Real de Berlín, destruido durante la Segunda Guerra Mundial y que ha sido reconstruido. Actualmente se encuentra el Foro Humbold.

Después de estimular nuestras mentes “Mens sana in corpore sano”, que dijera el poeta romano Décimo Junio Juvenal orientamos nuestro sextante hacia un “biergarten” que jalonan las avenidas y calles de Berlín, para hidratar también nuestro cuerpo con una buena cerveza “cerevisiae”, que hunde sus raíces en la antigua “Ley de Pureza Alemana”, que data de 1516, y que establecía que la cerveza solo podía elaborarse con agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. La cerveza alemana, al igual que la checa, es reconocida mundialmente por su elevada calidad.


Desde Berlín, para el blog de mis culpas...


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario