“Hay que olvidar los odios pero hay que acordarse de los hechos
para evitar caer en los mismos errores históricos”.
Gerald Brenan
Nunca pensé que cuando leyera al Sur de Granada de Gerald Brenan se iba a estimular tanto mi apetito viajero por el último reducto morisco de la Península Ibérica en tiempos pretéritos. Al sur de Granada pertenece a esa literatura cargada de frescura y sencillez que permite al lector viajar tan sólo con la imaginación para poder reencontrarse con las Alpujarras de Aben Humeya o Gerald Brenan.
El viaje a la Alpujarra de Brenan con la Sierra de Lújar y de la Contraviesa como testigo de nuestra visita, trajo como “efecto colateral” tener la oportunidad de releer de nuevo los libros de este admirable escritor del siglo XX, el cual disecciona y desmenuza como pocos aquella España anterior a 1936 que da origen a la trágica Guerra Civil española que aún en el siglo XXI sigue polarizando sentimientos.
Una mirada retrospectiva de la historia nos recuerda que Yegen fue inmortalizada por el hispanista Gerald Brenan en su libro “Al Sur de Granada”. Allí fija su residencia entre 1920 y 1934 divulgando las costumbres y tradiciones de la Alpujarra, universalmente famosas.
Humilde escritorio de Brenan, en Yegen |
A finales de 1919 llega Brenan con dos mil libros como única compañía y alquila una casa en el barrio de Arriba, convertida en la actualidad en fonda-museo, para reencontrarse consigo mismo, después de haber experimentado la rígida y hermética vida inglesa y haber participado en la I Guerra Mundial.
Gerald Brenan escribe en Yegen sus impresiones y vivencias que plasmará posteriormente hacia 1953, en uno de sus libros más significativos “Al sur de Granada” que se publicará en 1957 en lengua inglesa. Una mezcla de historia y etnología, ideal para aquéllos que quieran iniciarse en el campo de la antropología.
Es posible que Brenan se aprovechara de su intelectualidad al enamorarse de una adolescente sin recursos llamada Juliana, con la que tuvo una hija -Helena- que enviará a Inglaterra para su formación. En tiempos pretéritos, los pueblos y aldeas de la España profunda permanecían bajo una economía subdesarrollada y primitiva donde el analfabetismo y la miseria brillaban con luz propia.
Por tanto, era “razonable” que cualquier persona con recursos impresionara a cualquier zagala del lugar. La intolerante mentalidad española amparada bajo el rígido catolicismo se encargaría del resto ya que una mujer quedaba estigmatizada en su pueblo si concebía un hijo fuera del matrimonio.
Tal circunstancia empujará a Juliana a marcharse de Yegen en dirección a Granada, unida sentimentalmente con un joven del pueblo que años después moriría en la guerra civil española. Con el paso del tiempo se quedará ciega con la esperanza de seguir viendo a su hija Elena, pues será llevada a Inglaterra donde cambiará de nombre, Miranda Helen, donde crecerá y se casará teniendo hijos aunque morirá sin conocer a su verdadera madre.
Una verdadera tragedia ocasionará esta circunstancia a Juliana al verse privada de la presencia de su hija según el libro “Ciega en Granada” de Antonio Ramos Espejo que le hace justicia al haber sido una mujer maltratada por la historia. Gerald Brenan hace referencia en su memoria Personal 1920-1975, que tuvo el 7 de enero de 1931 una hija llamada Mirada Helen.
Tras una breve estancia en Inglaterra, Brenan y Gamel se instalan en 1934 en su nueva casa andaluza de Churriana, fresca y llena de flores. El matrimonio Brenan contempla desde el mirador de su casa las bellas puestas de sol y el mundo sencillo almacenado en la retina de su recuerdo con el paso de las piaras de cabras, las cargas de melones, ciruelas y melocotones a lomos de los burros.
Pero la intranquilidad será el preludio de la tragedia que se intuye a comienzos de 1934. La Reforma Agraria fue uno de los puntos de fractura que contribuyen a encender la mecha de la guerra civil que condenaba a España al atraso económico, político y social.
Brenan y su esposa Gamel Woolsey serán testigos desde el mirador de su casa en Churriana de la batalla de Málaga durante la Guerra Civil española. Su esposa plasmaría el trágico suceso en su libro “Málaga en llamas” publicado en 1939.
El 18 de julio de 1936 se inicia uno de los episodios más trágicos de nuestra historia “La Guerra Civil española” que dio lugar a una ruptura en el desarrollo de la vida española que contribuyó a ahondar las diferencias ideológicas en la Europa de su tiempo ya que en España se jugaba el futuro de las democracias europeas ante el empuje del nazismo y el fascismo. Pero se dieron cuenta demasiado tarde de que la Guerra Civil española resultaría el detonante de lo que ellos sufrieron después en sus carnes con el nazismo en la II Guerra Mundial.
Brenan quedó perplejo ante el odio que divide a los socialistas, anarquistas y sindicalistas, además de la tensión existente entre derecha e izquierda. Ellos que tanto odiaban las atrocidades, la guerra y la violencia asisten a la contemplación de un espectáculo dantesco, una nación dividida por la guerra.
Pero el matrimonio se marchó de España antes de concluida la guerra para volver de nuevo en 1953 a esa hermosísima tierra y a esa entrañable casa de tantos sinsabores y esperanzas.
Brenan fue el primer investigador sobre la muerte del poeta y dramaturgo Federico García Lorca al que tuvo oportunidad de conocer, reflejada en su obra "The face of Spain" (La cara de España). También hizo elogios sobre Ian Gibson referente a la investigación sobre Lorca.
Brenan fue el último romántico que disecciona y desmenuza los problemas de España anterior a 1936 como muy pocos lograron hacerlo realizando un análisis histórico, económico, político y social.
La vieja máquina de escribir donde Brenan escribe "Al sur de Granada" y "El laberinto español", entre otras obras.
|
El laberinto español es considerado como una verdadera introducción a cualquier persona que desee iniciarse en la España del siglo XX al ofrecer una síntesis admirable de la España del siglo XX. Un verdadero estudio sobre los antecedentes sociales y políticos que dieron lugar a la trágica Guerra Civil. Considerado como uno de los estudios políticos más brillantes e imparciales donde se muestra la esencia de España. Se publica en París en 1943 por la editorial Ruedo Ibérico. En España estuvo prohibido hasta 1978.
En el prólogo de la segunda edición inglesa, aparecida en 1950, el autor confiesa que había tomado partido en la guerra por la República y contra la causa nacionalista y aunque dice que su propósito al escribir este libro “no era justificar al bando al que presté apoyo, sino explicarme a mí mismo y explicar a los demás por qué las cosas ocurrieron así. Me interesaba sobre todo poner de manifiesto los errores y las ilusiones de las izquierdas españolas, ya que a mi juicio, eran los hombres de izquierda quienes tenían de su parte, en general, el mayor grado de justicia y honradez. Además, la mayor parte de las personas de buena voluntad de otros países apoyaban a las izquierdas y la causa de éstas era también la causa de las democracias, las lecciones que podrían aprenderse de su fracaso tendrían interés para muchos.
El matrimonio regresa a Churriana de nuevo en 1953 y acomete su obra más significativa, “Al Sur de Granada” que va forjando como escritor y que se publicará en lengua inglesa en 1957. El “laberinto español” no se publicará en España hasta 1978.
En 1968 muere su esposa Gamel, gran amante de Málaga y de su luz. Descansa en el cementerio anglicano de Málaga, cuyo epitafio –una frase de Cymbeline– reza:
Fear no more the heat of the sun
No temas más el calor del sol
Tras la muerte de su esposa Gamel, después de tres décadas que habitara el matrimonio Brenan en su casa de Churriana, pesan ya demasiado los recuerdos y Gerald Brenan decide cambiar de aires fijando su nueva residencia en la localidad malagueña de Alhaurín el Grande junto a su sobrina Lynda Nicholson, traductora y escritora.
En mayo de 1984 se hacen patentes sus estrecheces económicas. Su ingreso en una residencia de mayores de Greenways, en la localidad de Pinner, al sur de Londres. Era para Brenan un encierro del cual quería salir “mejor mañana que dentro de una semana”. Brenan sentía una profunda nostalgia por la España sureña a la que consideraba como su verdadera tierra.
Sus admiradores realizan una campaña para que se le traiga de vuelta. Los gobiernos nacional y andaluz consiguen su vuelta a Alhaurín el Grande el 1 de junio de 1984 y se crea la Fundación Brenan. Muere el 19 de enero de 1987 a los 92 años. Sus restos fueron incinerados en 2001, recibiendo sepultura en el cementerio Inglés de Málaga junto a su esposa Gamel.
Por tanto, tras visitar la Alpujarra con Yegen como fiel testigo de su presencia, me dirijo a Churriana para realizar una grata visita a su antigua casa de Churriana en la que vivió desde 1934 hasta 1970 con sus muros encalados de historia cuya esencia se rezume entre las viejas teclas de la máquina de escribir con la que tecleara “Al sur de Granada” y “El laberinto español” que le dieran fama universal.
Rastreando las huellas de Brenan entre Yegen y Churriana, para el Blog de mis culpas...
Enlaces interesantes
Una visita a la Casa de Gerald Brenan en Churriana
Bibliografía
Bibliografía
Al sur de Granada, El laberinto español y Memoria personal 1920-1977 de Gerald Brenan