martes, 3 de noviembre de 2015

Visita al Observatorio de San Fernando “el guardián del tiempo”.


Observatorio de San Fernando. Coordenadas según Google Earth 36º 27´54.98 N 6º 12´19.35” O

Como epílogo a la conferencia “El tiempo a lo largo de la historia”, el pasado 27 de octubre de 2015 pusimos viento en popa hacia el Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, en la provincia de Cádiz para comprobar “in situ” la hora legal española en la que los relojes atómicos brillan con luz propia.

Recuerdo alguna que otra imagen de aquella grata visita que realizara en tiempos pretéritos durante el antiguo bachillerato -a finales de los años 70 del pasado siglo-, recordando que la entrada al Observatorio de la Armada estaba presidida por dos esbeltas palmeras. Por desgracia, el picudo rojo con su efecto devastador se ha encargado de eliminar las palmeras para siempre de la retina de nuestro recuerdo. Otra de las imágenes que recuerdo era la semicúpula metálica giratoria que se abría permitiendo desde un potente telescopio las observaciones en cualquier punto del cielo.

El CF Héctor Esteban nos recibe amablemente ilustrándonos sobre esta interesante y a la vez compleja materia. Términos como latitud, longitud, astrolabio, sextante, cronómetro marino y un largo etcétera han brillado con luz propia en la historia de la navegación para intentar solventar en lo posible los problemas de navegación que cada época histórica ha tenido la necesidad de afrontar.


En la actualidad todos nos movemos utilizando el GPS o Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System) que es un sistema de navegación basado en satélites. Sin embargo, hubo un día en que los marinos utilizaron el astrolabio, el sextante, el cronómetro marino de caja como herramientas fundamentales de la navegación antes de la llegada de los modernos sistemas de posicionamiento, lo que les permitía posicionarse en el mar y evitar perderse por ignorar su posición o evitar los temibles naufragios con la consiguiente pérdida de seres humanos, pérdidas de buques y materiales.

Breve historia

El astrónomo y matemático Eratóstenes predice en el siglo III a C. que la tierra “era redonda” consiguiendo medir el radio de la Tierra, la distancia existente entre el sol y la luna junto con la recopilación de estrellas.

Los marineros andalusíes en el siglo XI ya utilizaban el astrolabio. Etimológicamente ἀστρολάβιον viene del griego y significa “buscador de estrellas”. Por tanto, se usaba para determinar la posición y altura de las estrellas, determinando la latitud a partir de la hora. Los marinos árabes lo usaban para localizar la dirección a La Meca. Fue el principal instrumento de navegación durante los siglos XVI al XVIII hasta la llegada del sextante, en 1750.

El sextante, de mayor precisión que el astrolabio permitía medir dos puntos conociendo la elevación del sol y la hora del día, lo que nos daba la latitud a la que se encontraba la persona que observaba. Abarca una sexta parte de un círculo completo (360º), o sea un ángulo de 60º…



…Un bello edificio neoclásico del siglo XVIII sobre el Cerro de Torre Alta a 30 m.s.n.m. preside el Observatorio de la Armada en la antigua e histórica Isla de León. El proyecto del edificio se debe al Marqués de Ureña iniciándose las obras el 3 de octubre de 1793 y concluido en 1797. A lo largo de su dilatada historia, la Astronomía, geofísica y hora han destacado en el Observatorio de San Fernando publicando además el Almanaque Naútico, los Estudios Superiores, el Depósito de Cronómetros e Instrumentos de la Marina, las observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas y la determinación de la hora con fines científicos. 

Pocos años después de la conclusión del Observatorio en 1797 ocurriría la histórica Batalla de Trafalgar (Taraf al Ghar para los andalusíes), que hizo célebre este enclave geográfico un 21 de octubre de 1805, junto con los inmortales Gravina, Churruca y Alcalá Galiano. 

Las consecuencias de dicha batalla desembocaron en la desaparición del liderazgo español incuestionable en los mares hasta ese momento.



Nuestra retina capta al instante una especie de museo donde destacan los primeros cronómetros marinos de precisión del siglo XIX con su división correspondiente: caja, esfera, máquina, escape y tren de ruedas. Estos cronómetros se introducían en una caja de protección, sujetos por un mecanismo de cardán que le permitía mantener su posición horizontal y adaptarse incluso a las duras condiciones de la navegación.

El CF Héctor Esteban comienza con una breve historia sobre la medición del tiempo. Los primeros cronómetros marinos fueron sustituidos por los relojes de cuarzo que tenían mayor prestación, a los que le sucedieron las escalas de tiempo dinámica con la rotación terrestre y por último los relojes atómicos de cesio e hidrógeno que son los utilizados actualmente en la hora legal española. 


La hora legal española se transmite mediante el protocolo NTP -Network Time Protocol-, un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos. Fue llamada en tiempos pretéritos “la hora en el meridiano de Greenwich”.

Anterior a Greenwich, cada Observatorio tenía su hora legal. Los jesuitas tenían la suya, Salamanca, París, Londres, etcétera.


El Real Decreto 1308/1992, de 23 de octubre, declara al laboratorio del ROA, encuadrado en esta Sección, como laboratorio asociado al Centro Español de Meteorología en el campo meteorológico del tiempo y de la frecuencia, y al patrón que allí se mantiene como “patrón nacional de la unidad básica de tiempo”. Este real decreto también establece la escala UTC(ROA) como base de la hora legal española, aspecto que posteriormente ha sido recogido por la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Meteorología.

De acuerdo con las citadas disposiciones legales, el laboratorio es el responsable, en el nombre del Estado, de la custodia, conservación, mantenimiento y difusión del patrón nacional de la unidad básica de tiempo.

Para desempeñar esta misión, la Sección de Hora del ROA está constituida por tres Servicios: Hora, Electrónica y Calibración y Cronometría Naval. Entre sus actividades, que están interrelacionadas:
  • Mantenimiento del patrón nacional de tiempo y de la escala UTC(ROA).
  • Difusión de la hora legal española.
  • Participación en foros científicos internacionales.

Actividades de ámbito nacional
  • ¿Qué hora es?.
  • Cambios de hora oficial en España desde 1918.
  • Nuevo segundo intercalar


En definitiva, una grata visita al Observatorio de la Armada en la antigua Isla de León complementada con la visita a San Fernando donde paseamos por la “Ruta de Camarón de la Isla” degustando la rica gastronomía de la bahía gaditana, pero eso formará parta de otra historia.


Desde el Observatorio de la Armada en San Fernando para el Blog de mis culpas…

CF D. Héctor Esteban que nos acompañó durante la grata visita al Observatorio de San Fernando

P.D. Dentro del Proyecto “Cultura del mar en la calle”, en Cádiz 2017 nos encontramos antes de llegar a la Plaza de San Antonio varios paneles ilustrativos que nos ilustraban sobre algunos conocimientos naúticos:

En 1717, además de trasladarse a Cádiz la Casa de Contratación y el Consulado de Indias, se estableció en la ciudad la Escuela de Guardia Marinas de la Armada. Cádiz brillaba cultural y económicamente. Todo lo que iba y venía pasaba por aquí.

Al calor de este auge, en 1753 el marino y científico Jorge Juan de Santacilia instaló en el antiguo Castillo de la Villa un observatorio astronómico para la formación de futuros marinos. El meridiano que pasaba por éste observatorio, conocido como “Meridiano de Cádiz”, se generalizó rápidamente para la navegación de los buques españoles. 

Los meridianos son líneas imaginarias perpendiculares al Ecuador trazadas en la superficie de la Tierra y que pasan por los polos. Sirven para determinar la longitud “este y oeste”. Los paralelos son líneas imaginarias paralelas al Ecuador. Sirven para determinar la latitud “norte y sur”. Conociendo latitud y longitud podemos ubicar con precisión cualquier lugar de la Tierra.


El Instituto Hidrográfico de la Armada conserva en Cádiz la mayor colección de planchas de cobre para estampar cartas naúticas que existe en el mundo. Muchas de ellas están referenciadas al Meridiano de Cádiz. 

Durante la época de la Ilustración, la “posesión” de un meridiano otorgaba a los países un gran reconocimiento internacional y un gran prestigio científico y marítimo. Todos los países avanzados tuvieron el suyo.

Desde 1753 casi toda la geografía naval española comienza a referenciar el meridiano de Cádiz, que estuvo vigente hasta 1907. En millones de páginas de miles de diarios de navegación de ese largo periodo de tiempo se citaba a Cádiz cada vez que se escribía la posición de un navío.





No hay comentarios:

Publicar un comentario