Dejamos
el litoral de la Janda en Barbate e iniciamos la ruta de vuelta pasando por
Medina Sidonia que emerge a 337 metros de altitud sobre el nivel del mar. Una
ciudad tres veces milenaria y testigo de la historia con huellas de 500 años de presencia musulmana que han dado origen a numerosas
palabras. La cercanía a África ha convertido a La Janda en un puente cultural
entre dos continentes y el intercambio de población entre las dos orillas del Estrecho
de Gibraltar ha otorgado rasgos comunes heredados de generación en generación a
lo largo de los siglos.
Medina -ciudad-
y Sidonio es un gentilicio que quiere decir, procedente de la ciudad fenicia de
Sidón.
Medina Sidonia ha
ocupado una posición geoestratégica al igual que Vejer de la Frontera. Desde
Tarifa hasta Cádiz han transitado muchas culturas al ser paso obligado desde el
Mediterráneo hasta el Atlántico.
El cerro del castillo ha
estado habitado desde la Edad de Bronce. En Medina Sidonia se establecieron los fenicios,
romanos, visigodos, musulmanes, etc…En la época romana se fortificó el castellum, cuya primera fase
data del siglo II a.C. edificado con sillares y un profundo foso excavado en la
roca. En torno al siglo XI se construye otro castillo en el mismo lugar
mediante la técnica de tapial y que Abderramán III ordena demoler como castigo
a los habitantes musulmanes que se levantaron contra él. Durante
la Reconquista fue sede de varias órdenes militares, como la Orden de Santiago
y la de Santa María. El II Duque de Medina Sidonia promueve en el siglo XV el alzado
de una nueva fortaleza de muros de mampostería.
Medina Sidonia formaba
parte en tiempos pretéritos de la ruta de los Almorávides y Almohades, en la
que existían varias rutas. Una transitaba desde Cádiz hasta Arcos,
Grazalema, Zahara de la Sierra, Olvera y Setenil de las Bodegas hasta el
corazón de Ronda para proseguir hasta el reino nazarí de Granada, ensalzada
como la “Damasco de Occidente”. La otra ruta nos lleva desde Tarifa y Algeciras-, a la que se unía Medina Sidonia- y nos lleva hasta Gaucín, Algatocín, Atajate
y Ronda para proseguir hasta la antigua Elvira -Granada-.
Pueblos con reminiscencias andalusíes por sus cuatro costados que impregnan la retina del viajero que captan la personalidad propia de la ruta de los pueblos blancos encalados con cal de Morón como referente y pregonada desde tiempos ancestrales por toda Andalucía. La cal genera un comportamiento bioclimático dando al interior de la vivienda frescor en verano y calor en invierno, lo que se ha denominado “el efecto botijo” al permitir la circulación del aire y evaporación de la humedad, muy conocido en las casas antiguas de Andalucía al ser una solución barata, eficaz y ecológica.
También es interesante recordar Medina-Sidonia como un municipio que ha dado nombre al ducado hereditario más antiguo del reino de España.
La Fundación Casa de
Medina Sidonia es un centro difusor de la cultura que ha tenido como objeto
preservar y difundir el patrimonio histórico y artístico como instrumento de
investigación y conocimiento donde su Archivo General compuesto por más de seis
millones de documentos, reunidos en 6.317 legajos pertenecientes a las
diferentes familias o casas señoriales que se fueron uniendo a la casa Medina
Sidonia. Uno de los archivos históricos privados más importantes de Europa. La
casa donde se encuentra ubicada la Fundación Casa de Medina Sidonia en Sanlúcar
de Barrameda y ha pertenecido desde el siglo XII a los Duques de Medina Sidonia
desde su primer antepasado que fue Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno).
Subimos por la conocida Cuesta de la Viuda y llegamos a su casco
histórico. Entramos por el arco de Belén, una de
las tres antiguas puertas de muralla de la Medina Musulmana, construida entre
los siglos X-XIII y frente a nosotros se erige la iglesia gótica
de Santa María Coronada levantada entre el siglo XVI y XVII para pasar por la torre
albarrana de doña Blanca, mujer de Don Pedro I en la que dice la tradición que
fue encerrada y murió. Muy cerca están las “Caballerizas del Duque” y desde allí
ascendimos mediante cuestas empinadas hacia el Cerro del Castillo que
nos permite observar diferentes tipos de construcciones como sillares en la
época romana y obra de ladrillo y mampostería en la época musulmana junto con
una extraordinaria panorámica.
Desde
el castillo descendimos por sus angostas callejuelas de casas encaladas con Cal
de Morón en dirección hacia la antigua ciudad romana de ASIDO CAESARINA donde
pudimos contemplar el Conjunto Arqueológico Romano con restos humanos, ánforas,
capiteles, tramos de calzadas, obras hidráulicas, etcétera.
El trazado de las ciudades constaba de dos calles
principales que tenían como punto de partida las puertas de la ciudad como
acceso a la urbe. El Cardus Máximus en dirección norte-sur y el Decumanus
Máximus con orientación este-oeste. En la intersección de ambas arterías se
abría una gran plaza llamada Forum. Las calles secundarias se trazaban paralelas a las principales y los
enterramientos al ser recintos sagrados se realizaban fuera de las murallas.
Las calles de las ciudades romanas en función de su
importancia tenían un pavimento empedrado y aceras laterales elevadas con
respecto a la calzada. La pavimentación de las calles se dejaba a expertos
canteros que una vez preparado el terreno iban colocando las losas de piedras
planas, a veces de grandes dimensiones, que se tallaban en el mismo sitio para
encajarlas unas junto a otras para conseguir un firme uniforme. En el subsuelo
de las calles y siguiendo el mismo trazado, los romanos realizaron importantes
obras hidráulicas como las red de alcantarillado para canalizar las aguas y
verterlas fuera del núcleo urbano.
Las galerías subterráneas permitían la
amplitud suficiente para permitir que un hombre caminara por su interior y
realizar el penoso trabajo de su limpieza periódica.
Un
tramo de vía romana de cinco metros descubierta en 1997 construida con grandes
lozas de piedra y dos aceras perteneciente al siglo I d.C. Por debajo de las
lozas existe una cloaca de casi un metro de altura cuyos muros estaban
realizados de sillares de piedra arenisca con bóvedas de medio cañón corrido
para canalizar las aguas de lluvia y residuales.
Destacan los criptopórticos que eran grandes construcciones abovedadas que se realizaban para poder elevar el terreno y que el edificio sustentado por estas bóvedas y muros se situara por encima del nivel de la cloaca como red de alcantarillado. El suelo contenía un mortero impermeable para evitar filtraciones de agua, lo que nos puede dar una idea del esplendor urbanístico de esta colonia romana.
Destacan los criptopórticos que eran grandes construcciones abovedadas que se realizaban para poder elevar el terreno y que el edificio sustentado por estas bóvedas y muros se situara por encima del nivel de la cloaca como red de alcantarillado. El suelo contenía un mortero impermeable para evitar filtraciones de agua, lo que nos puede dar una idea del esplendor urbanístico de esta colonia romana.
Terminamos
esta interesante jornada junto al arco de la Pastora del siglo X y los lienzos
de murallas en restauración, cerca de la fuente circular en la entrada de
Medina Sidonia que representa un togado romano con cuatro columnas y de la que
brotan de la parte inferior chorros de agua. En definitiva, una ciudad digna de
ser visitada para deleite de nuestra retina.
Desde la antigua Medina Sidonia para el Blog de mis culpas...
No hay comentarios:
Publicar un comentario