miércoles, 28 de marzo de 2012

Ergonomía del costalero. Prevención de lesiones


Cuando la sangre tuya chorreaba por el maero.
Cuando la sangre tuya chorreaba por el maero.
Tú pediste agua
Y sal y vinagre te dieron.
Cuando la sangre tuya chorreaba por el maero.

Saeta cantada por Carmen Torres (hermana de Joselero)

Cercana la Semana Santa, agradezco a la compañera y fisioterapeuta Vanesa, haber elaborado unos consejos básicos de prevención para una de las figuras anónimas de la Semana Mayor, ese costalero que todas las primaveras [entre efluvios de incienso y azahar], que va cargando sus lumbares bajo esas trabajaderas para "aliviar el dolor del Nazareno", entre innumerables horas de esfuerzo en los entrenamientos así como en la salida oficial de sus Titulares. 

Hace ya algunos años se ha puesto en marcha en algunas provincias la figura del "Centro de Atención al Costalero", desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, en previsión de lesiones que pudieran ocurrir al portar los pasos durante la Semana Mayor que brilla con luz propia.




También se pueden dar no pocos casos de crisis de ansiedad ante las inclemencias meteorológicas que pueden impedir la salida de los Titulares o que una lluvia torrencial sorprenda a una Hermandad en mitad del recorrido. Es evidente que cada ser humano somatiza su estado anímico proyectando involuntariamente dicha ansiedad al resto del cuerpo.




Fisioterapia en la preparación del costalero

La tradición del trabajo del costalero en España continúa inmutable en el tiempo. Por ello, nos invita a realizar un análisis del costalero, observando un alto porcentaje de algias que pueden derivar en posibles lesiones. Sería necesario,  por tanto, una mejor preparación teórica y práctica orientada a la PREVENCIÓN, para obtener un estado de salud que permita realizar una mayor y mejor entrega.




La Fisioterapia va encaminada en primer lugar a la PREVENCIÓN para obtener así un estado óptimo de salud y una preparación física del costalero adecuada, basada en una amplia información y educación del costalero.

En segundo lugar, la labor TERAPÉUTICA, que alivie y mejore los posibles problemas o disfunciones que puedan presentar los costaleros como consecuencia de la sobresolicitación de las distintas estructuras. 




Problemas surgidos en el trabajo del costalero

Todos los dolores surgidos son el resultado del peso que el costalero soporta sobre los puntos de apoyo así como de las estructuras más solicitadas en la ejecución de los esfuerzos que deben realizar durante un periodo de tiempo prolongado, destacando por tanto:

El trabajo del costalero se apoya sobre su nuca y de ahí se reparte a toda la musculatura unos 40-60 kg. en función del paso y del número de hombres que formen la cuadrilla. Cuando el costalero anda con su carga, hay dos puntos esenciales que soportan el peso:

  • La nuca: en la mitad inferior de la columna cervical -punto más prominente de la columna cervical [7ª cervical], es un punto de apoyo donde recae casi la totalidad del peso, de ahí la necesidad de almohadillar esta zona con la morcilla.

    Por lo tanto, la postura correcta del cuello debe ser que la cabeza soporte el peso con una ligera flexión de 20º aproximadamente compensando así la lordosis cervical fisiológica.

    La postura correcta permite que las fuerzas estén compensadas y evita las “quemaduras o tomates” así como el daño de estructuras musculares y nerviosas.
  • Cintura: en la parte inferior de la columna lumbar, puntos importantes sobre los que recae el peso son la 3ª, 5ª lumbares y la 12ª dorsal. La columna lumbar pierde su curvatura cuando se flexiona doblando la cintura hacia el vientre, haciéndose fuerte por su erección y soportando mejor el peso. Por eso es tan importante el trabajo de la faja anatómica y faja artificial.


Todo se complica en el momento de la LEVANTÁ, en el que el esfuerzo a realizar es máximo y donde actúa como palanca los músculos, piernas y pies, siendo éste el último punto de apoyo y da el impulso motor a la marcha con la contracción muscular que levanta el talón. Hay que colocar las rodillas flexionadas y el tronco recto, puesto que si las rodillas están extendidas y el tronco hacia delante, la fuerza de los músculos espinales es 25 veces mayor y si a esto se le une los brazos colocados hacia delante en extensión, sería 36 veces mayor. Esto se debe al cambio en el centro de gravedad. 



Consejos al costalero
  • Deben marchar con el cuello recto (leve inclinación anterior de 20º aprox.), manteniendo la mirada al frente durante todo el trayecto.
  • Deben tratar de trabajar durante la marcha con la columna lumbar erecta y bien liada la faja a la cintura o usar faja ortopédica lumbar.
  • El peso se debe levantar con las rodillas flexionadas y con el tronco lo más recto posible.
  • Entrenarse físicamente y técnicamente para salir de costalero
  • Mejorar la coordinación y el equilibrio para que el trabajo físico sea lo más eficaz posible
  • El tamaño y posición de la morcilla debe proteger la séptima vértebra cervical, que es la zona de mayor esfuerzo.
  • Mantener  la espalda en posición recta, con la musculatura abdominal contraída para que realice la función de faja anatómica.
  • Beber agua en pequeña cantidad y de forma continuada durante el recorrido.
  • Después de sacar el paso, realizar ejercicios de estiramiento.
  • Retirar la faja de forma lenta tras la actividad. 
  • Aunque las zapatillas de esparto sean más tradicionales y queden más estéticas, es aconsejable un calzado deportivo adecuado que se adapte mejor al pie sujetando bien los tobillos alineándose correctamente con las rodillas. Además se rachea mucho mejor el pie con las suela de goma.

Foto. José Manuel Fernández


Alteraciones más frecuentes
  • Afección de las articulaciones de los tobillos por la aparición de esguinces.
  • Dolor cervical, dorsal y lumbar.
  • Sobrecarga muscular.
  • Parestesias provocadas por la compresión a nivel cervical o de forma periférica en el plexo braquial, se dan sobre todo en los miembros superiores.
  • Alteraciones cutáneas  por la fricción o roce que se produce nivel del apoyo cervical.


Enlace interesante

lunes, 26 de marzo de 2012

La Semana Santa

Semana Santa de Ronda

Cuando la sangre tuya chorreaba por el maero.
Cuando la sangre tuya chorreaba por el maero.
Tú pediste agua
Y sal y vinagre te dieron.
Cuando la sangre tuya chorreaba por el maero.

Saeta cantada por Carmen Torres (hermana de Joselero).

Después del Carnaval, llegamos a la Cuaresma, que significa cuarenta. Es pues, un número simbólico, que expresa víspera, "preparación" intensa de algo muy importante para los cristianos como es la Pascua.

Es tiempo para cambiar algo de nosotros mismos, no sólo en teoría sino en la práctica diaria para intentar ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. 

La Cuaresma dura 40 días, comienza en Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo. 

El número cuarenta es un número cargado de simbolismo, que representa el cambio hacia algo nuevo...
  • Jesús se retiró durante 40 días en el desierto.
  • Moisés aguardó 40 días antes de subir al Sinaí. 
  • La marcha de los judíos por el desierto duró 40 años.
  • Diluvio Universal, 40 días y 40 noches.

Semana Santa en Sevilla



Tiene su origen en la imposición de cenizas a los fieles, con la intención de cambiar y reforzar su fe mediante la reflexión y la penitencia, recordándonos que nuestro cuerpo es mortal: "somos polvo y en polvo nos hemos de convertir", cuando lleguemos al final de nuestros días.


La ceniza, provienen de la combustión de los ramos de olivo del Domingo de Ramos del año anterior, se depositaban sobre la cabeza de los varones. A las mujeres se les hacía una cruz sobre la frente.


Entre al Domingo de Ramos y el Domingo de Resurección, el Cristianismo celebra su Semana Mayor: Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.



Es cierto que la vida y muerte de Jesús ha provocado grandes pasiones a lo largo de la historia, documentada mediante los relatos bíblicos que nos muestra que Jesús sufríó el castigo más inhumano y despiadado que pueda recibir un ser humano.

Un acontecimiento histórico que iría desde la Útima Cena, un miércoles 1 de abril hasta su crucifixión y muerte, el 3 de abril del año 33 de nuestra era.




Nuestro Padre Jesús de la Fuensanta en la Catedral de la Sierra Sur "San Miguel", de Morón.


Jesús fue crucificado en el Gólgota según la ley y costumbre romana en una "cruz immisa" ya que en tiempos de Jesús ni el Sanedrín -Corte Suprema de la Ley Judía- podía imponer la pena de crucifixión.


"...entonces les dijo Pilatos: tomadle vosotros, y juzgarle según vuestra ley. Y los judíos le dijeron: A nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie." (Jn. 18:31).


La cruz era un instrumento de muerte, un suplicio que en el Imperio Romano sólo se reservaba a los esclavos, rebeldes y delincuentes.



En el programa de Cuatro T.V. el psiquiatra forense Dr. José Cabrera reconstruye científica y médicamente la muerte de Jesucristo

...Sudó sangre en el Huerto de Getsemaní por la angustia que padecía, prendido y azotado delante de los Sumos Sacerdotes por constantes latigazos por el flagrum romano -flagelación- que tenía bolas de plomo que rompía hasta las costillas, una corona de espinas incrustada a modo de sorna en la cabeza de Jesús que generó una hemorragia. 

Se le obliga a llevar el patíbulo sobre los hombros hacia el Gólgota y cae varias veces rompiéndose las rodillas. Una tortura terrorífica. Atravesaron el carpo de las manos con las muñecas para no desgarrarse el cuerpo y en los pies el tarso es atravesado los huesos debajo de los pies había un reposapiés de indulgencia para que muriera lentamente.

Jesús debió sobrevivir entre dos y tres horas cuando lo normal es que un ajusticiado pudiera estar dos días. Entonces, el centurión Longinus con el pilum romano atraviesa el costado de Cristo desde abajo hacia arriba y de derecha a izquierda cuando  pronuncia en arameo...


"Elohi, Elohi, lema' šĕbaqtani "

Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

...y en ese instante sale sangre y agua porque el corazón había latido tanto en la agonía que generó un líquido, suero y sangre. 

Un dolor tan intenso y atroz que crucificaba la única verdad que en aquel tiempo existía...




No podemos olvidar que el germen de la Semana Santa -tal como la conocemos- fue gestado en 1521 por obra y gracia del I Marqués de Tarifa-don Fadrique Enríquez de Ribera-que comenzará en la Casa de Pilatos,-su casa-. Su origen proviene de un Vía Crucis que terminaba en el Humilladero de la Cruz del Campo construido en 1380 por una cofradía de negros.


Parece ser que en origen eran 1321 pasos que se supone existían entre el pretorio de Pilatos y el Monte Calvario.




Como datos históricos es necesario señalar que una fecha clave en la historia de la Semana Santa hispalense será el Sínodo de 1.604, en el cual el cardenal y anterior inquisidor de Sevilla Fernando Niño de Guevara, obligó a las cofradías a pasar por el Palacio Arzobispal, dando origen a lo que en la actualidad se conoce como la “Carrera Oficial a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla”.

En el año 2004, Sevilla celebró su segundo Santo Entierro Magno conmemorando el IV Centenario del Decreto del Cardenal Fernando Niño de Guevara, por el cual todas las Hermandades de Sevilla realizan su estación de penitencia a la Santa Catedral de Sevilla.

Tampoco debiéramos de olvidar que el capirote de los “penitentes” tiene su origen en la época de la Inquisición. Las personas que eran condenadas por “delitos de herejía” se les imponía el castigo de tener que usar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda “Sambenito” acompañado de un capirote de cartón en señal de penitencia. De esta manera tan cruel, se les sometía a una humillación pública. Estos reos junto a sus familias quedaban estigmatizados de por vida.



Una de las mejores fechas para visitar Andalucía es la primavera coincidiendo con la Semana Santa, cuando el azahar abre sus pétalos embriagando con sus efluvios nuestros sentidos. 

La Semana Santa es una magnífica puesta en escena del arte religioso por las calles donde el pueblo se emociona y los nazarenos muestran devoción y respeto ante las sagradas imágenes de sus Titulares, que se representan mediante los pasos, -del latín passus-, que significa escenas o pasajes de la Biblia, en unos tiempos en que la cultura del pueblo brillaba por su ausencia y mediante las escenas, el "populus" pudiera entenderlo.


Saeta. Semana Santa de Ronda

Es cierto que los pueblos que más cantan son que más sufren y el pueblo andaluz conoce este dato a la perfección . Por tal motivo, durante la Semana Santa la saeta se convierte en un referente lo mismo que la seguiriya en el flamenco expresa el sufrimiento del ser humano. 


¡Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras, 
anda pidiendo escaleras
 para subir a la cruz!. 

La saeta popular expresa profundos sentimientos; es una copla breve y desgarradora de cuatro o cinco versos octosílabos cantadas por martinetes o seguiriyas a los Titulares de la Hermandades en el desfile procesional rompiendo el silencio de la Semana Santa. Su origen es muy discutido aunque existe una teoría que la saeta popular procede de los cantos litúrgicos influidos por los cantos primitivos cristianos, de los almuecines y de los judeo-hebraico que han sido transformados en la saeta flamenca a partir de 1880.



La Semana Santa como religiosidad popular es otro de los referentes que por derecho propio pertenece a nuestra identidad cultural. Es tradicional el Jueves y Viernes Santo observar a muchas damas vestirse de mantilla de riguroso color negro, manga larga y el vestido por debajo de la rodilla, "como Dios manda". También una representación de las más altas esferas de nuestra sociedad se proyectan en tan magno acontecimiento del Viernes Santo acompañando el Santo Entierro.

Aunque es inevitable que nos encontremos de vez en cuando -aunque cada vez con menos frecuencia- aquella figura que tan bien definiera don Antonio Machado en su poesía "Don Guido", que en la vida diaria trataba a sus semejantes con mentalidad de señorito cortijero. ¡Qué le vamos a hacer!. El ser humano tiene sus luces y también sus sombras.

...Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofradía; el jueves santo salía, llevando un cirio en la mano; ¡aquel trueno!, vestido de nazareno...


Pero la Semana Santa tiene multitud de enfoques: por un lado, lo que prestigiosos antropólogos denominan la religiosidad popular que engloba a la inmensa mayoría de personas que disfrutan de la Semana Mayor, cada uno a su manera. Por otro, la religiosidad más ortodoxa e incluso quienes disfrutan viendo el desfile procesional desde las terrazas de las tabernas ocupadas desde horas antes o desplazándose por las esquinas para escuchar tal o cual marcha procesional al pasar el paso de palio...

Para unos, reflexión y penitencia, un sueño o una forma de vivir durante un año con una importante labor social en la que todas las primaveras el pueblo andaluz anda pidiendo escaleras para subir a la cruz ya que siempre se ha identificado con el compromiso de Jesús el Nazareno en favor de los oprimidos, enfermos y excluidos.

Sería deseable que entendiéramos todos que el lavatorio de los pies significa que el Maestro lo realizaba a los siervos como servicio de humildad, es decir como fiel servidor del prójimo.


...Para otros son días de fiestas, descanso, viajes para disfrutar de la playa, para ver a sus seres queridos. En definitiva, se movilizan millones de personas y se crean durante la Semana Mayor muchos  puestos de trabajos que en tiempos de crisis se agradece como soplo de aire fresco en las maltrechas economías familiares.





Los escultores en sus talleres elaboran las imágenes, los carpinteros y ebanistas los pasos que salen en procesión. Talleres de bordados, orfebres, tallistas, doradores, cordones, medallas, rosarios, las túnicas, mantillas, los cirios, el incienso, los recuerdos en bronce, la madera, cerámica, platería, etc... Se venden cientos o miles de palmas. Se usan capirotes, terciopelos, cíngulos (los cordones que llevan anudados), alpargatas, escudos en oro, insignias y otros trajes, velas de parafina y velas cera de abejas. Se alquilan sillas y balcones a precios "respetables". 


La música es también un buen negocio: construcción de miles de tambores y cornetas en las innumerables bandas de música que pueden costar a una Hermandad varios miles de euros. 

Por otro lado, los bares, restaurantes y hoteles que están ubicados en los pasos de las procesiones están abarrotados de personas si la meteorología acompaña. Se consumen miles de torrijas, pasteles, pestiños. Se fletan mayor número de trenes y autobuses hacia las zonas geográficas donde están ubicados los desfiles procesionales. Se compran miles de trajes y corbatas para estar lo más presentable posible el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo como manda la tradición. Nadie habla de números pero los paquetes turísticos en estas fechas suben un 100%. Esto también forma parte de la otra Semana Santa, en la que algunos convierten la primavera con fervor en su gran agosto.

Aunque no se pueda servir a Dios y al dinero al mismo tiempo Mt. 6,24 podemos afirmar que la Semana Mayor es positiva desde todos los puntos de vista: tanto en lo religioso-con una puesta en escena magnífica con efluvios a incienso y azahar- como en lo económico cuyo volumen de negocio de la Semana Santa en Andalucía (si la meteorología lo permite) es de muchos millones de euros, es decir una semana de oro en todos los sentidos.


Pero es razonable que muchas personas fieles al Evangelio se puedan preguntar si Jesús viniese de nuevo manso y humilde a la cueva de ladrones en que el ser humano ha convertido su propio hábitat con guerras injustas, exclusión social, hambre y sed de justicia universal, desahucios, corrupción y un largo etcétera que lacera la dignidad de los seres humanos... 

¿Se repetiría la escena de los mercaderes del templo?. Hasta aquí nuestro comentario, para responder a los dogmas, doctores tiene la Iglesia...

Capillita: Término cariñoso que expresa el sentimiento de un cofrade que vincula la mayor parte de su vida en torno a las Cofradías. Cuando acaba la Semana Santa Mide el tiempo en función de lo que falta para llegar de nuevo al próximo Domingo de Ramos. 


Enlaces interesantes

jueves, 1 de marzo de 2012

Bujinkan MORÓN

 Grupo Bujin Ninpo Kan en Japon 2008

El pasado 3 de marzo de 2012, tuvimos la satisfacción de conocer in situ la escuela de artes marciales "Bujinkan MORÓN" a cargo del reciente Shihan José Antonio Barriga 10º Dan Bujinkan Dojo, maestro encargado de dirigir las clases y entrenamientos en el Dojo de Morón junto con los Shidoshi Helena Isabel Guillén 7º Dan Bujinkan Dojo y José Pérez Bocanegra 6º Dan Bujinkan Dojo. El Dojo de Morón, está situado en la calle San Roque, nº 22. 

Los maestros José Antonio, Helena y José, continúan sus entrenamientos en el Hondu dojo Bujin Ninpo Kan con su maestro Diego López, Shihan -15º Dan Bujinkan Dojo- y realizando diversos viajes a Japón para recibir las enseñanzas directamente del Soke Hatsumi Sensei y demás Shihanes japoneses. En junio de 2012, el Shihan Diego López ha tenido el inmenso honor de recibir la medalla de oro de la Bujinkan Dojo en Japón por la dedicación a su escuela.
Grupo Bujin Ninpo Kan en Japon 2008


La Bujinkan Dojo es una escuela fundada por el Sensei Masaaki Hatsumi y esta formada por nueve Artes Marciales tradicionales.

El Soke es el heredero de las nueve escuelas y el máximo responsable de enseñar y guardar la gloria de estas Artes Marciales tradicionales. Tres de ellas son de Ninjutsu, otras de Karate y Jujutsu, siendo uno de los sistemas más completos en Artes de Combate real en la actualidad. Y como dice el maestro BUDO VERDADERO. Son Artes, cuyas técnicas fueron utilizada en batallas reales, los antiguos guerreros derramaban su sangre en el campo de batalla, hoy en día, los practicantes derraman su sudor y esfuerzo en el TATAMI del DOJO, donde se honra, respeta y venera a tan grandiosos guerreros, intentando guardar, enseñar y perseverar dichos métodos de combate y vida para ayudar a la Humanidad, utilizando los caminos marciales con lealtad, honradez y buen corazón, siempre creando y nunca destruyendo, para que cada día que pase en nuestras vidas,seamos mejores personas.

Escena de la película " El ultimo Samurai"
Las nueve escuelas de la Bujinkan son:

  • TOGAKURE RYU NINPO TAIJUTSU
  • KUMOGAKURE RYU NINPO
  • GYOKUSHIN RYU NINPO
  • GYOKKO RYU KOSHIJUTSU
  • KOTO RYU KOPPOJUTSU
  • GIKAN RYU KOPPOJUTSU
  • TAKAGI YOSHIN RYU JUTAIJUTSU
  • SHINDEN FUDO RYU DAKENTAIJUTSU
  • KUKISHINDEN RYU HAPPO HIKEN
En 1995 el Dr. Masaaki Hatsumi Sensei decidió denominar a la unión de estas nueve familias con el nombre BUDO TAIJUTSU, cuyo Dojo principal se encuentra en Japón, en Noda, prefectura de Chiba.


Helena y Jose, junto a Hatsumi Sensei, 2008

Los compañeros que pactican este noble arte marcial usan como uniforme un gi o shinobi shozoku negro,. También se utilizan tabi, que es el calzado tradicional japonés que tiene el dedo gordo del pie separado del resto de los dedos.


La Bujinkan Dōjō establece una serie de diez grados inferior al grado del cinturon negro. Los Grados kyû usan cinturón blanco en el primer nivel, pasando luego a verde Las mujeres pueden utilizar cinturón rojo en lugar de el cinturón verde y los menores de 12 años lo usan color amarillo.


Hay 15 grados dan de cinturón negro, divididos en tres niveles: Ten, Chi y Jin. El último nivel, a su vez, se divide en cinco elementos: Chi (Tierra), Sui (Agua), Ka (Fuego), Fu (Viento/Aire) y Ku (Vacío).


Además del cinto, los practicantes usan un escudo con el kanji "bujin"(Guerrero divino), el cual representa el grado que tienen. Una persona que ha obtenido el 10º "dan" en el Bujinkan es llamado "Shihan".

Shihan Diego López, Japón 2012

Para recibir el cinturón negro del quinto grado, "godan", y así convertirse en un instructor con licencia ("Shidoshi"), los practicantes se someten a una prueba supervisada por el sóke para establecer si pueden detectar la presencia del peligro y evadirla, considerada como una habilidad fundamental para la supervivencia. El nivel de "Shidoshi" da derecho a abrir su propio dōjō, y a otorgar grados hasta cuarto dan. Un "Shidoshi" debe entrenar con un "Shihan". 

Además del sistema de grados kyū/dan, unos cuantos practicantes de alto nivel, han adquirido certificados "menkyo kaiden", que representan la maestría en un linaje en particular, o de una sección del mismo.

Grupo Bujinkan Andalucía desde Japón.Junio 2012
Los "menkyo kaiden" esencialmente establecen que el practicante ha aprendido todo lo que hay que aprender sobre el linaje/sección en particular.



FUTENKAN es una asociación cultural cuyo fin principal es la práctica de las artes marciales tradicionales japonesas, así como la difusión de la cultura japonesa en general.

Aunque esta asociación nació en el año 2009, lo cierto es que algunos de sus miembros comenzaron la práctica de artes marciales hace 20 años. Jose Antonio Barriga, Helena Guillén y José Pérez Bocanegra, comenzaron en común la práctica de Bujinkan Budo Taijutsu en el año 1992 junto con otros compañeros, que quedaron en el camino. 

La necesidad de seguir aprendiendo, les empujó a buscar instructores de los que aprender más por gran parte del territorio nacional, hasta dar con el maestro Diego López, que se ha convertido en una pieza fundamental para este grupo de Morón, además de ser un gran amigo.

Entrega de la medalla de oro de la Bujinkan Dojo a "Bujinkan Andalucía". 
Japón 2012
Posteriormente a este grupo se han unido compañeros que quedaron en el camino y han retomado la práctica, como Alberto Morilla y Paco Naranjo, y otros que sin haber practicado antes artes marciales, se han unido a este proyecto con fuerza, como Maribel Claro, que comenzó a practicar en el año 2007, y ha sido pieza fundamental para la constitución de FUTENKAN MORÓN.



Durante los últimos años, algunos de sus miembros han viajado junto al shihan Diego López con destino a Japón, para someterse a la prueba de Instructor 5º Dan (Shidoshi), otorgada por el maestro Hatsumi Sensei, fundador de la escuela Bunjinkan, y cuya prueba solo puede ser otorgada por el mismo.

Según confiesan algunos de sus miembros, la práctica diaria, les sirve además de para aprender un arte marcial o una forma de defensa personal, como un momento donde aislarse de los problemas diarios, para otros, supone una vuelta a la infancia, el poder entrenar para divertirse, simplemente por pasarlo bien. 

Sus miembros no son socios sino compañeros, más aún, amigos y a veces cuando termina la práctica, se reúnen para compartir experiencias y sensaciones con un buen café o un refresco.

Es por ello por lo que animamos a todo aquel que tenga curiosidad por las artes marciales tradicionales y que viva en este municipio y le apetezca entrenar con nosotros, se ponga en contacto a través del correo electrónico: futenkan@gmail.com

Desde  Bujinkan Morón, para el blog de mis culpas...