miércoles, 21 de septiembre de 2022

El legado de Cisneros [el Cardenal Eterno]



Durante siglos, el pensamiento y la ciencia en Al-Andalus no solo estuvieron a la cabeza de Europa sino que fueron la vía de transmisión del conocimiento y las ideas más lúcidas de la antigüedad clásica. Merece la pena ahondar en esta fuente, de agua clara y sabia, de nuestra identidad como Pueblo. Además, beber de ella puede ser un buen antídoto para la islamofobia.

Isidoro Moreno (antropólogo)


Arco de la Rosa [Marchena]

 

Después de haber dejado atrás la antigua Marshena al-Zaitum y Córdoba de los califas nos acercamos entre lomas de olivos a la antigua alcazaba omeya "de Burgalimar [Bury al Hamman o castillo de los baños]" en Baños de la Encina que fuera edificada por orden del califa Alhakén II "hijo de Abd Al-Rahman III en el año 968 (357 de la hégira)" y reforzada posteriormente por los almohades para defender y proteger el camino de Córdoba al puerto de Muradal o Almuradiel [Despeñaperros]. A pocos kilómetros tendría lugar la batalla de las Navas de Tolosa [1212] como punto de inflexión de la denominada "Reconquista". 


Alcazaba de Burgalimar [Bury al-Hamma] o Baños de la Encina

Frente a la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares se encuentra el Colegio Mayor San Ildefonso, origen de la Universidad de Alcalá, que fuera fundada por el Cardenal Cisneros y también su Capilla homónima. En aquel lugar de las Letras se impregna nuestra retina del cenotafio que acogiera sus restos mortales durante varios siglos y también la cripta que acoge los restos de Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana [1492], del Diccionario latino-español ese mismo año y del Vocabulario español-latino [1494] entre una extensa obra, lo que nos dará argumentos suficientes para visitar más tarde Lebrija en su memoria durante el V Centenario de su muerte.

 

El monumento funerario del Cardenal Cisneros. Es una de las muestras más bellas de la arquitectura funeraria de Europa. Se le debe a Domenico Fancelli que comenzó la obra en 1518 [murió en 1519] continuando Bartolomé Ordóñez [que inició la escultura muriendo en 1520]. Sus ayudantes Juan Florentino y Simón de Bellana terminarán la obra de estilo Renacentista en mármol de Carrara, en 1521. [Sus dimensiones: 2.24 m de ancho x 3.13 m largo x 1.90 m de altura].

Debido a la desamortización de la Universidad sus restos serán llevados la Catedral Magistral de los Santos Justo y Pastor, al final de la Calle Mayor [donde nació Cervantes] de la ciudad complutense, la más larga de la España porticada.

La Catedral de los Santos Justo y Pastor se encuentra en la milla 1 a partir de la antigua ciudad romana de Complutum, origen de Alcalá de Henares. En el año 400 de nuestra era, en Complutum se instala el culto a los mártires cristianos Justo y Pastor “Los Santos Niños”. A partir del siglo VIII en esta zona existía una barriada mozárabe, alrededor de la vieja basílica de la época visigoda, conviviendo con la medina islámica se encontraba en los cerros de la margen opuesta del río, conocida como Qala´t abd-al-Salam (actual Alcalá Vieja) que derivará en “Alkal’a Nahar”.

 

Su hermano Belarmino intentó asesinarlo por envidia y el Cardenal Cisneros lo perdonó, lo que demuestra su generosidad con todo el poder que ostentaba.


Breve biografía 

Francisco Jiménez de Cisneros nació en 1436, en Torrelaguna, al noroeste de la provincia de Madrid, limítrofe por el sureste con Guadalajara. Era el tercer hijo de una familia de hidalgos procedentes de la Villa de Cisneros (Palencia) cuyo topónimo quedaría fijado para la historia a través de su apellido.

Gonzalo Ximénez de Cisneros (cambiado por el de Francisco, al ingresar en la Orden franciscana) inicia su carrera eclesiástica en Alcalá de Henares pasando a Salamanca para graduarse en Derecho Canónico. Se hace fraile menor y alcanza una posición elevada, gracias a la intervención del Cardenal Mendoza, su predecesor en el arzobispado de Toledo, que asume con gran austeridad y dignidad.

Cisneros nació en una España que buscaba encontrarse a sí misma por la división de sus reinos [Navarra, la corona de Castilla y la de Aragón y el reino nazarí de Granada], muriendo en otra España “unida” por los Reyes Católicos. El descubrimiento de América alumbraría una época de crecimiento social y económico forjando el Imperio más grande y frágil que la historia haya conocido.

Existía una verdadera connivencia entre el poder del Estado y de la Iglesia que puso al servicio del Estado su considerable fuerza represora perfectamente estructurada [el Tribunal de la Inquisición durará desde 1478 a 1834]. Pero la Inquisición española se encargará de fracturar el modelo de vecindad a partir de 1492 entre cristianos, musulmanes y judíos. El inefable Tribunal dictará las sentencias pero será el poder secular del Estado, quien las ejecute [lavándose las manos].

 "Algo muy similar a lo ocurrido hace más de dos milenios con el juicio a Jesús de Galilea, cuando era el poder religioso quien dictaba las sentencias y el brazo secular subordinado a ella, el encargado de hacerlas cumplir".

 

 

Cisneros llegó a mostrar a los nobles sus poderes. Una verdadera milicia compuesta de 30.000 hombres armados.


Breve cronología

El Cardenal Alonso Carrillo de Acuña (1412-1482) y Pedro González de Mendoza (1428-1495) marcarán la vida de Cisneros. Carrillo ordena su encierro en prisión al poco tiempo de regresar de Roma como arcipreste de Uceda, cargo que Cisneros obtuvo por una decisión personal del Papa Pablo II y que no debió gustar al todopoderoso arzobispo de Toledo.

González de Mendoza, cardenal-consejero de Isabel la Católica, le excarceló rehabilitándolo primero, como capellán de Sigüenza, y más tarde como confesor de la Reina. Fue mentor de Cisneros, que le sucedió tanto como arzobispo primado como consejero real.

El cardenal Carrillo de Acuña acabaría sus últimos años de su vida retirado y defenestrado en Alcalá de Henares. Había apoyado en 1476 a Juana la Beltraneja [sobrina de Isabel la Católica] en sus pretensiones a la Corona de Castilla.



Monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón, en Granada

Año 1492

Es evidente que el año 1492 fue un año capital para el poder de Castilla y de la propia Iglesia. Será un punto de inflexión en la vida de Cisneros. El Cardenal González de Mendoza recomienda a la reina Isabel la Católica que se apoye en Cisneros como confesor, comenzando su trascendental etapa.


En 1492 la reina Isabel prescinde de los servicios de Hernando de Talavera [considerado por los hispanomusulmanes de Granada como un santo alfaquí [que incluso aprendió árabe para ganarse su consideración], su erudito y confesor, poniendo fin a las esperanzas de tolerancia e integración de éstos, siendo reemplazado por el inflexible y refractario franciscano Francisco Jiménez de Cisneros, confesor de la reina Isabel la Católica, arzobispo de Toledo, primado de España [durante 22 años] y Tercer Inquisidor General de Castilla “que superará” a Torquemada.


Con la toma de Granada en 1492, los Reyes Isabel y Fernando, instauran en sus territorios la Santa Inquisición, con el afán de unir bajo una sola ideología y religión todos sus dominios, dando participación a la Iglesia Católica en sus decisiones [hasta bien entrado el siglo XIX]. Por primera vez en la historia de España se aplicaba una “jurisdicción común a todas las administraciones y se avanzaba en el camino de la unidad política y administrativa”.

 


El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron el Edicto de Expulsión contra los judíos, publicándose el 29 de abril de dicho año. Será el prólogo del posterior genocidio y etnocidio de la población morisca a partir de 1609. Desde el momento en que los conversos fueron legalmente convertidos en “cristianos nuevos”, empezaban a caer bajo la jurisdicción del Tribunal de la Inquisición, que podía indagar sobre sus comportamientos y ser procesados y condenados si mantenían sus tradiciones y practicaban su antigua religión.


Año 1495

Con 59 años, Cisneros es nombrado arzobispo de Toledo y en 1507 nombrado Cardenal y tercer inquisidor General de Castilla.



Plaza de Bib Rambla, en Granada


Entre 1499 y 1502


Pero a partir de 1499 Fray Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), arzobispo de Toledo y primado de España, franciscano y tercer inquisidor general de Castilla, la política de mano blanda de fray Hernando de Talavera no le convence y pone en marcha la Pragmática de Conversión Forzosa de 1502 con bautismos en masa que dará comienzo en Granada y que en 1502 se extenderá a Castilla. Será el comienzo de los recelos entre los cristianos viejos frente a la población morisca. Mediante la “Unidad de Fe” comenzaba la conversión forzosa de miles de musulmanes. Cisneros tendrá mucho que ver con la expulsión de los moriscos de España. 

La extrema dureza empleada en la evangelización de Granada causará la primera revolución morisca en Granada y en las Alpujarras, especialmente sobre los cristianos pasados al islam “los elches”.

La confiscación de libros en grafía árabe ordenada por el Cardenal Cisneros provoca intencionadamente las revueltas del Albaicín, que serán sangrientamente reprimidas y que servirá de pretexto a los Reyes Católicos para derogar el espíritu de las Capitulaciones, que sobre el papel, eran muy favorables a los vencidos al haberse garantizado el libre ejercicio de su religión, ley, lengua y costumbres.

Cisneros aprovechó la “Revuelta del Albaicín” [1499-1501] para asaltar la Madraza “universidad granadina” que venía funcionando desde 1349, cuya biblioteca con decenas de miles de textos coránicos, médicos y científicos serán pastos de las llamas en la plaza de Bib-Rambla. Daba igual que los libros fueran de contenido religioso, científico, filosófico o literario. Se estaba dilapidando los pilares de la vida intelectual de los vencidos e imponiendo la voluntad de Castilla a través del Cardenal Cisneros. Muchos musulmanes granadinos, conmocionados, se arrojaron al fuego. La quema de libros dará origen a una revuelta en el Albaicín y a la primera guerra civil de Granada. Será una de las más tragedias culturales más abominables de Europa. 

La rebelión del Albaicín tenía un claro objetivo: dañar las señas de identidad de la población morisca. Las ascuas de los libros calcinados en la plaza de Bib-Rambla seguirán ardiendo en el interior de las mentes de los vencidos, mientras que el desván de la memoria almacenará la antigua Al Ándalus como su paraíso perdido [al-firdaws al-mafqud]. 

A la población morisca se le prohibió utilizar su lengua. Se les impidió asistir a las universidades y a ejercer la medicina viéndose obligados muchos de ellos a ejercer clandestinamente como curanderos. Será la crónica del desgarramiento definitivo y de la humillación de una población autóctona que llegó a formar parte de una espléndida civilización andalusí.

Si el genocidio extermina a los pueblos, el etnocidio hace lo propio con sus señas de identidad, la memoria y el conocimiento. La escritura junto con la transmisión oral han formado parte siempre del templo del conocimiento.

Pasados más de cinco siglos de aquel acontecimiento histórico, cada 2 de enero en Granada aún persisten los profundos desencuentros entre la derecha más reaccionaria que hunde sus profundas raíces en las viejas tradiciones del nacionalcatolicismo [hijos de la raza, religión, patria, ideología, etcétera] frente a los progresistas bajo el lema "los genocidios no se celebran".
 

Será el Cardenal Cisneros quien le diera a Fray Bartolomé de las Casas el título de "Protector de los indios" en su férrea defensa de la población indígena


13 de abril de 1499


La actual Universidad Complutense de Madrid fue fundada por el Cardenal Cisneros como consecuencia de la Carta Bulada “Inter Caetera”, otorgada por Alejandro VI, el 13 de abril de 1499, para conceder al Cardenal el privilegio de fundar y construir un Colegio de Escolares que debería ubicarse en Alcalá de Henares. Cisneros ordenó la construcción del Colegio Mayor San Ildefonso colocándose la primera piedra en marzo de 1499 y cuyas obras terminaron en 1508 comenzando a estudiar ese mismo año los primeros alumnos.

El 18 de diciembre de 1499, con la amenaza del infierno, 3.000 musulmanes fueron bautizados en una extraña fe para ellos. Se implantaba la conversión forzosa, la represión y la violencia, para conseguir que la población de Granada abandone la religión musulmana contraria a las Capitulaciones.


Año 1502

Sin estar construido aún el Colegio Mayor, el Cardenal Cisneros había iniciado el acopio de libros para crear la Biblioteca impulsando los trabajos de la Biblia Políglota.

En 1502 Cisneros permitió el rito hispano-mozárabe o visigótico cuya práctica había desaparecido en todo el territorio español por la invasión de los árabes. Cisneros quería mantener vivo el culto que aún practicaban en Toledo los mozárabes [los cristianos que mantenía su fe viviendo en territorio islámico], por la riqueza teológica, litúrgica y cultural que suponía, en una ciudad en la que la convivencia entre culturas siempre fue su insignia. Dos años después, la Capilla Mozárabe de Toledo comenzó a celebrar misas diarias en ese antiguo rito, una tradición que aún se conserva en la Primada.

Cisneros será arzobispo primado de España durante 22 años y artífice de convertir el primitivo templo gótico de Toledo en la espléndida Catedral, conocida actualmente, como la “Dives toledana”.

A partir del año 1502, el Cardenal Cisneros prohibió tocar el rabel o viola, penalizando "tocar a la mahometana" tal como lo hacían los moriscos en sus fiestas. 



Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada



Año 1504


Muere Isabel la Católica y Cisneros será nombrado regente hasta la llegada de Fernando el Católico, retirado en Aragón. Isabel la Católica dejaría dicho en su testamento “No se olviden de África”.


Año 1506


Cisneros es nombrado gobernador del reino tras el fallecimiento de Felipe el Hermoso.


17 octubre de 1508

Se elige al primer Rector de la Universidad [Pedro del Campo], inaugurándose el Curso el día 18 con una lección sobre la filosofía moral de Aristóteles.


Año 1509

Se produce la toma de la ciudad de Orán, al noreste de Argelia. El cardenal Cisneros propuso al rey Fernando el Católico la puesta en marcha de una expedición a esta ciudad costera, que el propio purpurado financiaría a cambio de que el territorio quedara bajo la jurisdicción de la Archidiócesis de Toledo.

Cisneros lideró una de las mayores empresas militares de la época, con un gran despliegue naval, movilización de recursos y de soldados llegando a decir que el olor de la pólvora le resultaba más agradable que el del incienso. Cisneros quería volver al espíritu de las Cruzadas queriendo recuperar  los Santos Lugares.

Desde la Edad Media hasta el Renacimiento, era habitual que cardenales y religiosos participaran en las expediciones militares o contra los ejércitos invasores. La ocupación de Orán, Bujía y Trípoli tenía como objeto la recuperación del Norte de África que había sido cristiana bajo San Agustín de Hipona.


Año 1514

Se imprimieron 600 ejemplares de la Biblia Políglota Complutense, perdiéndose la mayoría de ellos en el naufragio de un navío que los llevaba a Roma para ser rubricados.


Año 1516

En 1516 muere Fernando el Católico encomendando de nuevo la regencia a Cisneros hasta la llegada de su nieto Carlos de Habsburgo “el futuro Carlos I de España”. 


Cenotafio de Cisneros en la Capilla de San Ildefonso [Alcalá de Henares]



Año 1517

El Cardenal Cisneros muere el 8 de noviembre de 1517 a los 81 años en Roa [Burgos] cuando iba al encuentro con el rey Carlos I, que desconocía el castellano cuando llega a España. Es posible de que si se hubiese encontrado con Cisneros, tal vez se hubiese evitado la Guerra de los Comuneros, en 1521Cisneros había ejercido el doble papel de hombre de Estado y de la Iglesia. 

 

 


Grandes empresas de Cisneros

 

Las dos empresas más importantes en la vida de Cisneros fueron la creación de la Universidad de Alcalá de Henares, [uno de los referentes del pensamiento europeo] y la impresión de la Biblia Políglota Complutense [el gramático Antonio de Nebrija y el lingüista judeoconverso Alfonso Alcalá participaron en su realización], donde se reúnen las versiones sobre las Sagradas Escrituras en sus idiomas originales: “hebreo, arameo, griego y latín”.



Destaca su bella fachada de estilo plateresco del Colegio Mayor San Ildefonso, obra de Rodrigo Gil de Hontañón iniciada en 1537 y finalizada en 1553.

El edificio estaba originariamente construido en ladrillo siendo revestido posteriormente en piedra. La fachada de la Universidad de Alcalá de Henares está pensada en el contexto de la mentalidad de la época.

La fachada posee tres niveles horizontales que se divide en cinco calles verticales, acabando en una bancada de granito que ocupa todo el bloque.

En el primer nivel, junto a la puerta principal (con el cordón franciscano alrededor) hay cuatro ventanas con representaciones de los cuatro padres de la Iglesia de Occidente "San Agustín, San Gregorio Magno, San Ambrosio y San Jerónimo".

En el segundo nivel, donde estaba la biblioteca, en la ventana central, soldados alabarderos que defienden el conocimiento y dos titanes o gigantes sustentan las columnas, un símbolo del esfuerzo para completar y alcanzar la sabiduría. En el frontón central hay un tondo con san Ildefonso y en los frontones de las ventanas laterales se encuentran san Pedro y san Pablo (conocimiento religioso).

En el tercer nivel, vemos el escudo imperial de Carlos V, con el águila bicéfala, el Toisón de oro y las figuras de Perseo y Andrómeda (otros estudiosos dicen que son dos Minervas, de la guerra y la paz respectivamente). Las ventanas laterales, cinco a cada lado, representan a los Diez Mandamientos. Todo ello tiene un frontón superior con una representación de Dios con el orbe.

También en las calles principales de la fachada se vuelve a ver el cordón franciscano, que como en la puerta es un aviso para los estudiantes, que deben hacer voto de pobreza, obediencia y castidad una vez cruzada la fila de columnas y cadenas que hay justo antes de entrar.


El Paraninfo del Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares [que fuera fundado por el Cardenal Cisneros en 1499] es escenario cada 23 de abril del Premio Cervantes de Lengua y Literatura Castellana.


La Universidad de Alcalá universalizaba el conocimiento de la sociedad y la formación del clero mientras la Biblia Políglota Complutense universalizaba el mensaje de las Sagradas Escrituras junto con una elevada comprensión de la Biblia, demostrando dos facetas que caracterizaron la vida y obra de Cisneros: la intelectual, como hombre de Estado y la religiosa, como hombre de la Iglesia.



Apenas tres años después de su elevación al primado, Cisneros solicita al Papa Alejandro VI que funde en Alcalá de Henares los estudios de Teología, Filosofía y Artes Liberales. El 13 de abril de 1499 el español Rodrigo de Borja [Alejandro VI], concede a Cisneros, mediante varias bulas fundacionales, autorizándole a fundar en Alcalá un Colegio Mayor que otorgase grados semejantes a los de las Universidades de Salamanca y Valladolid. Las bulas “Etsi Cunctos”, facultaba la concesión de grados; “Militanti Ecclesiae”, establecía el fuero académico; e “Inter Caetera”, aprobaba el proyecto de Colegio Mayor.

En el curso 1509-1510 se iniciaran las clases con 42 cátedras en su primera etapa: seis de Teología, seis de Cánones, cuatro de Medicina, una de Anatomía, una de Cirugía, ocho de Artes, una de Filosofía Moral, una de Matemáticas, cuatro de Retórica, seis de Gramática, y cuatro de Griego y Hebreo.



A comienzos del siglo XIII nacieron las universidades. El término “Universitas” hace referencia a la corporación que agrupaba, para la defensa de sus intereses, a los maestros y estudiantes, deseosos de liberarse de la tutela a la que estaban sometidos (especialmente de los obispos). Lucharon por conseguir su autonomía, encontrando su principal apoyo en los pontífices. Así nació a principios del siglo XIII, la Universidad de París, gracias a los privilegios otorgados por el papa Inocencio III. La Universidad había logrado autonomía jurisdiccional y derecho para conceder el permiso de enseñar “Licentia Docendi”. La Universidad estaba dividida en Facultades. La de Artes, precedente de la futura enseñanza media, era de nivel inferior, se cursaba a una edad temprana (por lo general de los catorce a los veinte años) y daba acceso al título de bachiller. En las restantes Facultades los estudios eran más especializados, Teología, Derecho o Medicina. Y se podían obtener títulos de licenciado y de doctor. Al frente de las Facultades había un decano, y a la cabeza de la Universidad un rector, elegido. Por las mismas fechas nacieron otras universidades: en Italia la de Bolonia, en Inglaterra, las de Oxford y Cambridge, En Castilla, la de Salamanca. Para albergar a los estudiantes pobres se comenzaron a crear los colegios, el más conocido fue el fundado en París a mediados del siglo XIII por Robert Sorbon (de donde deriva el nombre de Sorbona).

La gran novedad del pensamiento europeo del siglo XIII fue la irrupción del aristotelismo, que llegó a la cristiandad a través de Averroes. Santo Tomás nos ha legado una obra clara y precisa, en la que la razón juega un papel fundamental, pero siempre en perfecta armonía con la fe. La influencia de Tomás de Aquino se mantuvo indiscutida hasta el siglo XVI.

Por desgracia, Tomás de Aquino se quedó con la visión de la mujer que tenía Aristóteles “la mujer era un hombre imperfecto y que los hijos sólo heredaban las cualidades del padre”. La mujer era pasiva y receptiva mientras el hombre era activo y el que daba forma. Estos pensamientos armonizaban, según Tomás de Aquino, con las palabras de la Biblia “que la mujer fue creada de una costilla del hombre”. Para Tomás el alma de la mujer tenía el mismo valor que el de un hombre “igualdad en el cielo”.



En la Edad Media la enseñanza de las escuelas se dividía en dos grandes secciones de conocimientos: “Trivium y Quadrivium”.

El Trivium comprendía la Gramática, la Dialéctica y la Retórica [Letras o Humanidades].

El Cuadrivium, la Aritmética , la Geometría, la Astronomía y la Música [Ciencias].

Al Trivium y al Quadrivium añadían la Teología, el Derecho Canónico, el Derecho Civil y la Medicina. Una enseñanza completa para la época.

Cisneros puso mucho empeño en traer a los mejores cerebros de las universidades europeas. Traerá a uno de los mejores profesores de la Universidad de Salamanca Nelio Antonio de Nebrija e invita también a Erasmo de Roterdam y Luis Vives. 

Los estudiantes pertenecientes a las grandes familias y nobleza se alojaban en la primera planta del antiguo Colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares y no eran castigados [previo pago del importe de la falta cometida]. Los alumnos sin recursos se alojaban en la planta alta. No pagaban y el Colegio les facilitaba alimentos, ropa y docencia gratuita a cambio de tener que trabajar para la propia universidad como "pinches de cocina, panaderos, jardineros, labores de limpieza, etcétera". Además, si cometían alguna falta grave podían dar con sus huesos en la propia cárcel universitaria, gracias a su Fuero Universitario.  Era necesario aprender el latín. La Teología era muy importante durante los siglos XVI y XVII.

Cisneros otorgaría un gran poder al Rector del Colegio Mayor de San Ildefonso estipulando, en las Constituciones del Colegio, toda la autoridad civil y eclesiástica. Se podía obtener el grado de Bachiller o de Doctor en las diversas disciplinas "teología, medicina, gramática, artes, latín, griego, etcétera".


En el Patio de los Continuos [convertido en un bello jardín con la estatua del Cardenal Cisneros] existen dos puertas en la Universidad por las que podían salir los alumnos al exterior: aptos y no aptos.

Puerta de los Burros: Por allí pasaban siempre de noche los estudiantes con suspensos denominados "mantas" para recibir las burlas de los compañeros y ser manteados.

Puerta de la Gloria [hacia la Plaza del Mercado o de Cervantes]. Después de un riguroso examen oral, los aprobados salían por esta puerta teniendo que invitar posteriormente al claustro y a sus compañeros.

Dos grandes obras de nuestra literatura recrean la vida de todos los colegiales. El Buscón, de Francisco de Quevedo y Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

Lope de Vega obtuvo el título de Bachiller aunque tuvo una vida de carácter mujeriego. 


Muerte de Isabel la Católica


Con la muerte de Torquemada en 1498, y de la reina Isabel en 1504 se cerrará el primer ciclo del Tribunal de la Inquisición.



Proceso de canonización

Después de la muerte del Cardenal Cisneros comenzará su proceso de canonización. La Guerra de las Comunidades de Castilla [entre 1520 y 1522] junto con la Reforma Protestante de 1517 paralizarán el proceso de canonización.

Comenzará en 1626 bajo la tutela del cardenal Antonio Zapata y Cisneros. La Universidad de Alcalá financiaría todo el proceso. Se elaboraron las pruebas testificales en Alcalá de Henares, Torrelaguna, Madrid, Toledo y Orán. El proceso se traspasó a Roma para que fuera llevado por la Congregación de Ritos y el Colegio Cardenalicio de Roma.

Mucha culpa de la paralización del proceso la tendrá la profunda separación existente en el seno de la orden franciscana, entre observantes [a la que pertenecía Cisneros] y la facción conventual [contraria a Cisneros y separada por éste en 1517 por sus reformas] y a la que pertenecía el papa Clemente XIV. Durante su pontificado  [entre 1769-1774] se paralizará el proceso de canonización del Cardenal Cisneros.

El Expediente Cisneros nº 3180-3191 sobre el proceso de beatificación del Cardenal Cisneros que pudo haber sido Papa y santo permanece en los Archivos secretos del Vaticano, tal vez pendiente de que sea de nuevo reactivado.

“Donde no hay causa, no existe causa”


Algunos historiadores consideran al Cardenal Cisneros como un estadista excepcional, incluso de mayor talla intelectual que el Cardenal Richelieu. Otros lo consideran el más progresista en la Europa de su tiempo y un hombre adelantado a su época. Un personaje fundamental en la transición del siglo XV al XVI, en una época convulsa ejerciendo el doble papel de hombre de Estado y de la Iglesia. Una figura trascendental durante el Siglo de Oro español.

Aunque no se puede juzgar acontecimientos históricos del siglo XV con la mentalidad del siglo XXI, es cierto que el Cardenal Cisneros tiene una personalidad compleja como personaje histórico: confesor de la reina Isabel la Católica, inquisidor, militar en Orán, político y hombre de letras que no ha dejado indiferente a nadie.

¡Qué cada uno saque sus propias conclusiones!


A favor
  • El Colegio Mayor de San Ildefonso fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como origen de la Universidad de Alcalá.
  • La Biblia Políglota.
  • La recuperación del rito mozárabe-visigótico en Toledo como empresas importantes. 
  • Reformador del clero para que fuese un estamento culto.
  • Gracias a Cisneros tenemos dos apellidos en España. Hasta entonces no se incluían los nombres de los recién nacidos en el registro civil. 
  • Con Cisneros se introdujo el arma de artillería en el ejército.
  • Lideró una de las mayores empresas militares de la época, en la toma de Orán.

En contra

El asalto a la Madraza “universidad granadina” que venía funcionando desde 1349, cuya biblioteca con decenas de miles de textos coránicos, médicos y científicos serán pasto de las llamas en la plaza de Bib-Rambla donde arderán más de 5.000 ejemplares del Corán. Será una de las más tragedias culturales más abominables de Europa. 


Desde el antiguo Colegio de San Ildefonso en Alcalá de Henares, siguiendo las profundas huellas del Cardenal Cisneros, para el blog de mis culpas...




P.D. Dos colosos de las letras se encuentran enterrados en Alcalá de Henares: el Cardenal Cisneros y el humanista y gramático Elio Antonio de Nebrija. 

A Cisneros se le debe la construcción del Colegio Mayor San Ildefonso fundado en 1499 y la elaboración de la Biblia Políglota Complutense. 


Cripta con los restos de Elio Antonio de Nebrija
Capilla de San Ildefonso de Alcalá de Henares


Elio Antonio de Nebrija participaría en dicha Biblia Políglota donde se reúnen las versiones sobre las Sagradas Escrituras en sus idiomas originales: “hebreo, arameo, griego y latín”. Además Elio Antonio realizó la primera Gramática castellana (1492), el Diccionario latino-español (1492) y el Vocabulario español-latino (1494) estableciendo las bases de la disciplina lexicográfica moderna. Gracias a Elio Antonio de Nebrija la lengua y la ortografía castellana alcanzaron su plenitud en un momento clave de la Historia de España.


Enlaces interesantes


Guadalupe y el Descubrimiento de América [entre el choque cultural y la controversia]

El Centro de Interpretación “Judería de Sevilla”. Un lugar para la reflexión entre la nostalgia y la esperanza

Una visita a la Sinagoga del Tránsito, en Toledo

El Castillo de San Jorge de Sevilla, antigua sede de la Inquisición española

Visita a la Sinagoga y Casa de Sefarad, en Córdoba

Visita al barrio judío de Hervás, al norte de Cáceres

No hay comentarios:

Publicar un comentario