sábado, 15 de noviembre de 2025

Vinculación flamenca entre Utrera y Morón




Breve introducción

La noche que veníamos del Potaje de Utrera a las seis de la mañana, en junio de 1963, Paco Ayala, Villalba, Indalecio Alemán, Bernabé Coronado y Luis Camacho decidimos organizar el Primer Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera que tuvo lugar el 31 de agosto de 1963, a la Memoria del Gran Silverio Franconetti.

"Me comentaba uno sus fundadores, Indalecio Alemán (Q.E.P.D.) que a mediados de los años 60 pagaban cinco duros de cuota a la semana en la peña "Los Llorones" y con el dinero que recogían no había para pagar a los artistas. Por lo tanto, "siempre estaban llorando", ante las dificultades que surgían en los primeros años de su existencia. Existe otra versión, que posiblemente se acerque más a la realidad. Diego del Gastor tuvo con sus amigos fiestas en las que tuvo muchos momentos sublimes, que incluso lloraban por la emoción del momento.

La peña "Los Llorones" estaba formada por Antonio Oliva, Paco Conde, Pepe Moreno, Antonio Pastor, Angelote Camacho, Antonio Cabrera, Vicente el Barbero, Antonio García Ulecia, Antonio Jurado, Bernabé Coronado, Enrique Méndez, Pepe Hurtado, Rafael Colunga e Indalecio Alemán.

En un principio se pretendía realizar dicho Festival Flamenco en el Bar Alemán, pero fue tal la expectación que tuvo que se tuvo que trasladar al Círculo Mercantil de Morón en la Alameda, siendo todo un éxito.

La cartelería del Gazpacho de Morón se podría considerar como un archivo documental desde su fundación en 1963, siendo un trozo de la Historia de Morón.

Aquel noble gesto de fundar el Primer Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera viniendo del Potaje de Utrera, que celebró el primero un 15 de mayo de 1957, hará que pasado algunos lustros, el LVIII Gazpacho Andaluz, celebrado el sábado, 5 de julio de 2025, se tenga la feliz idea de rendir un merecido homenaje al Potaje de Utrera, el Festival Flamenco más antiguo de España y del mundo.

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Flamenco que se celebra el 16 de noviembre para conmemorar que la UNESCO declaró este arte como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, el 14 de noviembre de 2025 tuvo lugar en el Teatro Oriente la proyección del documental “Vinculación flamenca entre Utrera y Morón”.

Las inclemencias meteorológicas no fueron inconveniente alguno para que los aficionados al flamenco abarrotasen el Teatro Oriente en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco cuyas butacas se agotaron en breves días. Hasta tal punto esto es así que el que escribe estas humildes letrillas se dirigió el viernes por la mañana a la oficina de Turismo de Morón, manifestándome que las invitaciones se encontraban ya agotadas. 

Comento esta incidencia en Retamares, y me comenta un paisano nuestro que me facilita la suya, ya que él no irá (posiblemente por la meteorología tan adversa), lo que me ha servido para disfrutar de tan magno acontecimiento cultural y realizar unas humildes letrillas para el Día del Flamenco y que comparto como siempre con los amigos.


El brillante acto flamenco fue presentado por la comunicadora de la Tertulia Flamenca de Radio Morón Cadena Ser Coral Gómez López, quien abordó la conexión histórica y cultural entre ambos pueblos a través del flamenco. 

Un documental de 40 minutos donde aparecen numerosos testimonios históricos de cantaores y tocaores. El antiguo ferrocarril también contribuyó a crear fuertes vínculos entre las familias de Morón y Utrera. Desde Diego del Gastor, Juan y Paco del Gastor, Fernanda y Bernarda de Utrera, Perrate, Bambino, etcétera.

El homenaje del Gazpacho de Morón al Potaje de Utrera ha sido el primer paso que se confirma con el documento gráfico “Vinculación flamenca entre Morón y Utrera”. 



"Si Utrera ha dado el cante, Morón ha aportado el universal toque de la guitarra"

Utrera otorgó la medalla de Oro de la ciudad a la «Hermandad de los Gitanos» el viernes 26 de septiembre de 2025. Otro hito importante que es necesario recordar que este año de 2025 se cumplen los 600 años de la llegada de los gitanos a la Península Ibérica, documentada el 12 de enero de 1425 con un salvoconducto de Alfonso V de Aragón que autorizaba a un grupo de gitanos para circulaar libremente por la Corona de Aragón en su camino hacia el Norte. 

Se cree que el pueblo gitano tiene sus orígenes en el noroeste de la India, en Rajastán, como indica el libro Diego de Morón Biografía del Duende, escrito por Juan Toro Barea. En una de sus páginas la hija de Diego de Morón, Rachel, cuando vino a Morón, una de las veces para ver su padre manifiesta: 

"Compartió sus creencias sobre nuestros orígenes, enfatizando aspectos más tangibles, su profunda conexión con sus raíces indias en Rajastán, al noroeste de la India".

Existe un error histórico de que el pueblo gitano provenía de Egipto “egiptanos”. Las primeras migraciones de estas comunidades hacia Europa datan aproximadamente del siglo XI.

El documental rescata la memoria de dos cunas con arte Utrera y Morón, realizado por Jesús Gómez Ulecia y su equipo y muestra la conexión artística y humana entre ambos pueblos a través del flamenco. 


Antonio Ruíz "El Carpintero" nos ofreció con una soleá y tangos
Acompañado a la guitarra por Paco de Amparo




Perrate de Utrera (hijo) nos ofreció una soleá y bulerías
Acompañado a la guitarra por Paco de Amparo
Foto de Gaspar Gómez


Tres piezas fundamentales brillaron con luz propia en el prólogo de la presentación de dicho documental: Antonio Ruiz “El Carpintero” por Morón,  Perrate hijo como el cante más representativo de Utrera nos cantaba una soleá y bulerías, acompañado de la guitarra del genial Paco de Amparo, nieto de Diego del Gastor y de Joselero de Morón.

El Potaje de Utrera fue fundado por la Hermandad de los Gitanos de Utrera, pura, real y flamenca, en 1957. Lo que había comenzado como una comida de convivencia para celebrar la salida procesional de la Real, Fervorosa e Ilustre Hermandad de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Esperanza, se convirtió en el festival flamenco más antiguo del mundo.




Al terminar tan emotivo acto subieron al escenario todos los protagonistas junto con el alcalde de Morón, Juanma Rodríguez, el hermano mayor de la Hermandad de los Gitanos de Utrera, José Jiménez Loreto y el concejal de cultura, Alfonso Luna, quien manifestó que si alguien ha sido historia viva de la historia flamenca entre Utrera y Moron, ese ha sido Paco del Gastor, anunciando además como primicia su nombre como el próximo homenajeado para el próximo LIX Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera en 2026, arrancando los numerosos aplausos de un público que ya había agotado las butacas del Teatro Oriente varios días antes de la proyección del documental. Paco del Gastor se emocionó con la grata noticia de su nombre como próximo homenajeado en el Gazpacho de su pueblo, donde es querido y valorado.

Morón, tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, forma parte por derecho propio del epicentro del Flamenco con las Noches de Silverio, el Gazpacho Andaluz la presentación del libro Diego de Morón. Biografía del Duende, de Juan Toro Barea y ahora con el documental que muestra la vinculación flamenca entre Utrera y Morón.


Desde el Teatro Oriente de Morón, para el blog de mis culpas...

No hay comentarios:

Publicar un comentario