Gades, gracias a la intrepidez de sus habitantes en las costas del mar ha experimentado un tal incremento de la fortuna de todo orden que, a pesar de alzarse en el extremo de las tierras es la más famosa de todas las islas.
En el 57 a.C. conquista Bélgica y Normandía.
En el 52 a.C. César vence a Vercingétorix, el rey de los galos.
En el 51 a.C. pudo centrar su atención en la crisis de Roma.
Art. 13 -El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Nicóstratos, siglo IV a.C.
Entre las dos islas principales se situaba un brazo de mar,
que existía al menos desde el 4500 a.C. Este canal estuvo cegado en su parte
central desde el 1000 a.C., formando un istmo arenoso en el sector más próximo
a la playa de la Caleta, conformándose de esta manera dos ensenadas profundas y
estrechas, una exterior, abierta al Océano Atlántico, y otra interior, abierta
al mar de la Bahía, aptas para el tráfico marítimo y el establecimiento de
puertos de comercio. El oportuno puerto ubicado en su interior, durante los tiempos de la Gadir fenicia y púnica y también durante la época romana de Gades, fue idóneo
para el abrigo de la flota y como lugar de asentamiento de industrias pesqueras.
El núcleo urbano de origen fenicio fue ampliado en el siglo
I a.C. por un ilustre miembro de una poderosa familia gaditana, Balbo el Menor.
Fundó un barrio nuevo al que denominó Neápolis, que significa ciudad nueva. Lo
hizo en la isla de Kotinoussa, que se sumó a la anterior creando una doble
ciudad, Didyme. La nueva ciudad, muy arraigada a su origen fenicio, prosperó en
la época de César y Augusto, construyéndose los edificios públicos necesarios,
como el conservado Teatro Romano en el actual Barrio del Pópulo. Fue también
muy considerada por su carácter comercial y marinero, y eran célebres sus
industrias pesqueras y conserveras.
Los autores clásicos hacen referencia a la antigua geografía
de la Bahía. Plinio, en el 77 d.C., señala que el archipiélago gaditano estaba
formado por tres islas: una isla grande llamada Kotinoussa, por abundar en ella
olivos o acebuches y otra pequeña llamada Erytheia, donde estuvo la originaria
ciudad fenicia de Gadir. La tercera isla, de la que desconocemos el nombre
antiguo, sería posiblemente la actual ciudad de San Fernando.
En 1995 se localizó en unas obras una factoria de salazones destinada a la limpieza, troceado y salado del pescado para la fabricación de salazones y salsas ubicada en la orilla norte de la ensenada interior abierta al mar. Unas piletas alineadas alrededor de un patio "Impluvium" de forma cuadrada. Estas piletas estaban construidas en mampostería de cantos rodados y sillares de piedra ostionera, con aglutinantes de arcilla de color rojizo, y revestidas de varias capas de mortero hormigonado e impermeable denominado "opus signinum".
Las industrias pesqueras florecieron en el Mediterráneo
Occidental durante la época romana, convirtiéndose en verdaderas impulsoras del
comercio y de la explotación de los recursos del mar, fortaleciendo una
tradición, iniciada por los fenicios y que hunde sus raíces en época
prehistórica.
Las costas cercanas al Estrecho de Gibraltar conformaban un
espacio natural, cercano a los desplazamientos anuales de túnidos desde el Océano Atlántico al Mar Mediterráneo para desovar. Por ello, establecieron un área
económica basada en actividades relacionadas con esa próspera industria, que
se vio reflejada en la proliferación de factoría de salazones a partir del
siglo I a.C.
Los pescados eran llevados a las factorías para iniciarse
las labores de limpieza. En el patio central, común a todas las fábricas se
colocaban los pescados y se les retiraban las aletas, tripas, huevas y sangre.
Después eran cortados en pedazos cuadrangulares o cúbicos, y lacerados para que
penetrase la sal. A continuación, se depositaban alternativamente las capas de sal
en las numerosas piletas.
Dibujo ilustrativo que explica el proceso de salazón
El proceso duraba entre veinte días a tres meses. La salsa más conocida era el garum, considerado un potenciador del sabor de las comidas con precios muy elevados en las mesas patricias de Roma. El garum se obtenía por la maceración de las vísceras de pescado, a las que se añadían diversas especies de peces pequeños como salmonetes, anchoas y hierbas aromáticas.
Una vez elaborados los salazones y las diversas salsas se iniciaba el proceso de envasado para su transporte en ánforas y su posterior comercialización. Las ánforas eran selladas con tapaderas de cerámica y marcadas con rótulos con el nombre de los mercaderes o asociaciones dedicadas a la industria pesquera.
El Callejón del Duende comunicaba la salida del foso del circo romano con la calle Mesón en Cádiz. Se trata de la calle más estrecha de la ciudad. Antiguamente desembocaba en la calle Félix. En tiempos pretéritos la calle era frecuentada por contrabandistas.
Cuenta la leyenda que durante la invasión napoleónica en España un capitán francés se enamoró perdidamente de una bella gaditana y ésta, que en un principio le siguió el juego para liberar a su novio, terminó por claudicar debido a la pasión del gabacho. La pareja solía ser vista haciéndose arrumacos en un callejón que da la calle Mesón, en el barrio del Pópulo, hoy denominado Callejón del Duende. Fueron ajusticiados por los patriotas por su traición. Un callejón que nos transporta en el tiempo. Cuentan los vecinos en un alarde de fantasía que todos los años durante las madrugadas en el Día de los Difuntos se escuchan los lamentos de la pareja.
Desde el paseo Fernando Quiñones en la Caleta se observa el océano Atlántico. Allí se encuentra el monumento al creador de la comparsa Paco Alba y también el del escritor Fernando Quiñones. El paseo nos acerca al espigón o malecón construido en 1860 que une la fortaleza de San Sebastián con la ciudad gaditana y cuyas obras se iniciaron en 1706.
El uso militar del Castillo de San Sebastián abarca desde 1709, año de su construcción hasta el 29 de diciembre de 2000, que pasó a tener un uso civil y cultural para la ciudad de Cádiz.
La Casa del Comerciante
Visita a la Cámara Oscura en la Torre Tavira
- Alhazen, en el siglo X, aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen visual en el ojo.
- Roger Bacon, en el siglo XIII, continúa a lo largo de la Edad Media con los estudios sobre reflexión y refracción de la luz.
- Leonardo Da Vinci, en el siglo XV, impulsa el desarrollo de la cámara oscura en relación con las prácticas de la pintura, siendo el primero en añadir una lente al orificio con el fin de obtener imágenes más nítidas.
- Girolano Cardono, en el siglo XVII, hace la primera referencia impresa, aunque será Giovanni Della Porta quien, ocho años más tarde, divulgó la noticia por todo el mundo.
- Robert Hooke, en el siglo XVII, construyó cámaras oscuras con la intención de demostrar el mecanismo de la visión humana.
- En 1685 Zahn publica una obra donde recoge los tipos de cámaras oscuras y explica el modelo que permaneció invariable hasta la invención de la fotografía en el siglo XIX.
- Niepce fue el primero en conseguir fijar una imagen en el año 1827.
No hay comentarios:
Publicar un comentario