viernes, 31 de octubre de 2025

Jornada de convivencia con Damián Quintero en Marchena


La tarde del viernes 31 de octubre de 2025 orientamos nuestro sextante didáctico en busca de la vecina Marchena para ser testigos de una inolvidable jornada de convivencia con Damián Quintero en el salón de actos y polideportivo del IES Isidro Arcenegui de Marchena. 



Para el que escribe estas humildes letrillas, así como para el resto de compañeros karatecas que nos hemos desplazado desde la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, así como los compañeros de Marchena, ha sido una verdadera satisfacción poder participar en el Programa Mentor 10 organizado Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.




El programa Mentor 10 es una maravillosa iniciativa de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía que pretende impulsar el talento deportivo andaluz conectando a deportistas jóvenes con mentores de élite para compartir valores, esfuerzo y compromiso con la intención de que el talento andaluz siga brillando con luz propia.




Mentor 10 contaba en un principio con diez referentes deportivos y va ya por treinta y cuatro personas de gran valía como Damián. Unos valores que nos enseñan a como hay que afrontar la vida.

Nuestra participación ha sido gracias a nuestro sensei Manuel Serralbo en nombre del Club Shotoyama. Nada más decirlo en una de las clases de karate, todo el que pudo se apuntó en el formulario de inscripción para tan magno acontecimiento deportivo.

Cabe destacar que todo aquel karateca asistente a tan brillante acto llevaba colocado en el salón de actos su karategi correspondiente.

Un encuentro de karate que quedará grabado no solo en la retina de nuestro recuerdo, sino que pasará con letras de molde a los anales de la historia deportiva de Marchena y del Club Shotoyama ya que fue una tarde cargada de magia.




Damián Quintero, un gran karateca que destaca por su humildad


MENTOR: DAMIÁN QUINTERO 

17:00 Bienvenida a los asistentes por parte del conductor del acto Juan Garrido. 

Tras la presentación de las autoridades presentes y del deportista Juan Garrido pasa la palabra a todos los presentes:
  • Manolo Serralbo, Club Deportivo Shotoyama Kárate
  • Carlos Reina, Director de la Federación sevillana de karate
  • Carmen Ortiz Laynez, Delegada de Deportes de Marchena 
  • José Ortiz Jiménez, Director del Colegio Isidro Arcenegui de Marchena

Juan Garrido presenta a Damián Quintero, quien prefiere contestar a las preguntas que surgan entre los presentes.

¿Qué valores has aprendido en tu larga trayectoria deportiva?

A través del karate he aprendido la humildad y el respeto por el sensei y por los compañeros ya que dentro del tatami somos todos iguales.

¿Qué te ha enseñado el deporte?

Tres años como ingeniero, he controlado los momentos de presión gracias a los valores aprendidos en el karate.

¿En tu carrera deportiva, cual ha sido el hito más importante?

El karate me ha formado en lo que soy actualmente, ya que de pequeño no era muy sociable. El karate me ha proporcionado una filosofía de vida.

¿Qué tipo de preparación llevas para ser padre?

Llegar a mi casa y evadirme de todo, después de haber entrenado 6 o 7 horas diarias. Y disfrutar de mi hija.

¡Has ganado más medallas de pequeño o de mayor!

En Andalucía quedaba primero y segundo mientras que en los primeros campeonatos de España, el cuarto y el quinto. Ya a partir de los quince años, en los Campeonatos de España comenzaron los triunfos.

¿Es importante la figura del psicólogo en la alta competición?

Sí, ya que hay que visualizar las técnicas de respiración y la preparación mental. Pero si el camino es el correcto no debe haber problema. Me da igual el rival y los siete jueces. Hay que confiar solo en tu trabajo. En una kata, un error y ya estás fuera de la competición. Es necesario evadirte del público y de la familia, practicando técnicas de respiración.

¿Cuántos años llevas en la élite?

Veintidós años. Al principio se entrenaba de forma diferente. Ahora nos hemos convertido en atletas al 100% con un buen equipo que te acompaña.
Comencé a los seis años. Frente a mi colegio había un dojo de karate y mi madre me apuntó a esta actividad.

¿Qué le diría si pudiera el Damián Quintero actual con todo lo que sabe a aquel Damián Quintero niño?

Que lo que vaya a hacer que lo disfrute, sin que los padres lo presionen desde niño para que llegue a ser Messi o Alexia Putellas.

Con tu experiencia, danos un consejo para controlar los nervios

El día que no tengas cosquilleo en el estómago, vete para casa, aunque es bueno controlar los nervios y que no te pases de revoluciones.

Después de retirarte, ¿que proyectos tienes?

Dedicarme al karate. En Latinoamérica gusta mucho el karate español y es necesario seguir divulgándolo para legar a todo el mundo. Quiero llegar al karate a nivel federativo. Me veo como gestor. El deporte no debe estar politizado.

¿Te has quedado alguna vez bloqueado? ¿cómo continuaste?

En 2002 en Alemania, en el Campeonato de Europa, gané la medalla de oro y llego a España a participar en el Campeonato de España por equipos. Y en la primera ronda me equivoqué al hacer una kata. Los errores existen. Pero no hay que castigarse, sino analizar la competición y poner el contador a cero.

En tu carrera profesional, ¡qué te ha marcado más!

El punto de inflexión fue 2008 ya que me iba a retirar y no veía futuro. Mi familia y los entrenadores me ayudaron y seguí estudiando. 

¿Cuál es el logro más importante a lo largo de tu carrera?

Ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos me ayudó a quitarme una mochila. Fue el momento más bonito por ser un hito histórico, la joya de la corona.

¿Qué kata es tu favorita?

Suparenpei, ya que soy de Goju Ryu. Es la que tengo más trabajada, con más estética y técnica. Es una kata de sentimiento, el bunkai de las katas. Las katas son combates imaginarios.

Al terminar el acto nuestro sensei la manifestó a Damián Quintero que el Club Shotoyama tiene 300 karatecas habiendo estado en el ranking nacional durante un largo periodo de tiempo. Actualmente se encuentra elaborando un proyecto con más de 70 mujeres adultas. Y Shotoyama sigue creciendo...

Acto seguido se les entregó a los ponentes unos detalles por parte del Ayuntamiento de Marchena pasando al polideportivo para realizar algunas katas bajo la supervisión de nuestro sensei. Se realizaron algunas katas fundamentales "Heian Shodan, Heian Nidan, Heian Sandan y Heian Godan", además de una superior, Bassai Dai.

Como epílogo de tan grato acontecimiento deportivo llegaron las fotografías de todos los karatecas con Damián Quintero. Y acto seguido volvimos a nuestro lugar de origen ubicado en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco. 

Es cierto que traer a Marchena a Damián Quintero ha sido un sueño no solo para nuestro sensei Manolo Serralbo, sino también para todos los karatecas participantes en tan magno encuentro. Destacó nuestro sensei la enorme humildad que atesora Damián, quien destacó la transmisión de valores del karate, que con Damián Quintero ha logrado lo que parecía imposible.

Comentaba Damián que ser referente de tanta gente tras más de 20 años de carrera es una tremenda responsabilidad ya que llevamos el nombre de España y de Andalucía por el mundo. De las derrotas también se aprende.

Nunca he mirado las medallas aunque contribuyen a divulgar el karate como filosofía de vida y también el karate como deporte. 



Algunos compañeros karatecas esperando el comienzo del acto


El currículum de Damián en el karate está tan sólo al alcance de unos pocos dioses del Olimpo en el mundo de las artes marciales.  

Entre sus logros más destacados destaca:

  • Medalla de Plata en los JJ.OO. de Tokio 2020 en kata individual.
  • Campeón del mundo en 2014.
  • Subcampeón del mundo en 2016, 2018, 2021, 2023.
  • Campeón de Europa en 11 ocasiones (7 individual, 4 por equipos).
  • Campeón de España en la modalidad de kata en 12 ocasiones, entre otros campeonatos internacionales.
  • Medalla al Mérito Deportivo, en 2014.
  • El Comité Olímpico Español concedió a Damián esta Medalla como premio a su trayectoria deportiva en dos ocasiones. La Medalla fue entregada en los Campeonatos de España Sénior celebrados en Barakaldo (Vizcaya) en marzo del 2012 y en Guadalajara en marzo de 2016.
  • Y Premio Andaluz de Oro en 2015 y 2016.



Ser cinturón negro es el resultado de un largo camino de entrenamiento y sacrificio. Pero dedicarse al karate de alto nivel y permanecer durante muchos años en la élite mundial como es el caso de Damián Quintero es algo aún más complejo ya que se hace necesario dedicar muchas horas del día y de la semana al entrenamiento, compromiso constante y una férrea disciplina.

La modalidad que practica Damián es el kata, una verdadera obra de arte sobre el tatami, deportivamente hablando. El karate es muy bueno para la autodisciplina y autocontrol, destacando valores tan fundamentales como la humildad y el respeto hacia los demás.

El resultado final de una formación [que nunca termina] acerca al karateca no sólo a ser mejor persona, sino también a modelar su “ego” basado siempre en el respeto a los demás.

Nuestra única aspiración en Shotoyama es poder algún día continuar por esa senda del conocimiento como fuente de salud para nuestro propio envejecimiento activo, crecer como persona para ser aún mejor de lo que fuimos ayer.

El karate es una filosofía de vida. En el aspecto mental activa y ejercita nuestra memoria contribuyendo a fijar nuestra atención, libera el estrés canalizando la agresividad y nos permite estar preparados para afrontar situaciones difíciles, mejora nuestro equilibrio personal y nuestra propia autoestima, y además, contribuye a la socialización de las personas mejorando nuestro estado emocional.

En el aspecto físico, los ejercicios tonifican los músculos, se mejora el equilibrio, así como los reflejos. También la coordinación se ve estimulada. Al disminuir el sobrepeso, desciende los niveles de la dichosa hipertensión mejorando nuestro sistema cardiovascular. Todo ello en su conjunto contribuye a añadir calidad de vida a los años.

 


Pero, conozcamos un poco la dilatada trayectoria deportiva de Damián Quintero:

 

1984. Damián nace a las 19.05 h del 4 de julio en Buenos Aires (Argentina). A los cinco años se traslada a España junto con su familia, que se instala en Torremolinos (Málaga).

1991. Comienza la andadura de Damián en el mundo del Karate, en un pequeño gimnasio de Torremolinos, el Club Goju-Ryu (actualmente uno de los clubes más laureados de España). Junto a su entrenador, Lorenzo Marín, no tardó en destacar en esta disciplina deportiva.

1992. Primer campeonato para Damián como karateca en la modalidad de Kata, un Trofeo de Navidad, donde consiguió su primera medalla, una medalla de bronce.

1993. En su primera participación en un campeonato nacional, Damián acude con el equipo de pruebas técnicas de su gimnasio al Campeonato de España Infantil celebrado en Barcelona.

1994. Se clasifica por primera vez para disputar un Campeonato de España Infantil de manera individual, siendo el resultado 4º puesto en categoría alevín. Desde entonces, no fallará nunca a la cita con el Campeonato de España en cada categoría.

1997. Se proclama por primera vez Campeón de España, en categoría infantil, compitiendo por la Federación Andaluza.

1998-99. Continúa su participación en diversos campeonatos a nivel andaluz con victorias, y clasificándose para los nacionales, esta vez con dos subcampeonatos de España (infantil ’98; Juvenil ’99).

2000. En su último año en la categoría juvenil, Damián logra de nuevo ser Campeón de España. También recibe por 1ª vez la llamada de la Real Federación Española de Karate (RFEK) para acudir al antiguo denominado ‘Programa 2000’ (actualmente Programa Nacional de Tecnificación Deportiva), al igual que para un entrenamiento con la Selección Absoluta del momento.

2001. Con el cambio de categoría (cadete) y el cambio de reglamentación en Katas, Damián no es capaz de lograr medalla en el Campeonato de España Cadete / Junior.

2002. A pesar de obtener la medalla de bronce en el Campeonato de España, Damián es preseleccionado para participar en su primer Campeonato de Europa Cadete donde obtiene su primera Medalla de Oro en un Europeo. Cambia su vida al dejar el hogar familiar en Málaga e irse a vivir a Madrid tras la llamada de la RFEK para incorporarse a la Residencia ‘Joaquín Blume’, en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Consejo Superior de Deportes. Allí comienza a entrenar bajo las órdenes de Miguel Ángel López, quien sigue siendo su maestro. También comienza sus estudios como Ingeniero Aeronáutico.

2004. Gran año para Damián, donde es capaz de ganar todos los campeonatos nacionales en los que participa: Campeonato de España Junior, Campeonato de España Sénior y Campeonato de España Universitario. A su vez, vuelve a proclamarse Campeón de Europa en categoría Junior, y por primera vez es seleccionado por la RFEK para participar en un Campeonato de Europa Sénior donde consigue una histórica Medalla de Plata con tan sólo 19 años. Ningún karateca español había logrado una medalla absoluta a esa edad. Este mismo año gana su primer título en un Campeonato Iberoamericano, y pierde la lucha por el Bronce en el Campeonato del Mundo de México, acabando finalmente en 5º lugar. Desde ese año, Damián no se ha bajado del pódium continental en categoría absoluta.

2005. A pesar de tener una grandísima proyección a nivel mundial, y revalidar el título Europeo en su categoría (Junior), su bronce en el Campeonato de España Sénior lo apea de su participación individual en el Campeonato de Europa (lo que continuaría así durante exactamente 7 años). En la modalidad de Kata por Equipos, Damián conseguiría su primer Oro Europeo Sénior. Tras el Europeo, Damián es operado de una lesión muscular que lo mantendría apartado de los tatamis durante tres meses.

2006-07-08. Continúa su cita anual con los Campeonatos de España Sénior y Universitario, siempre en el pódium con varias Medallas de Plata y Bronce. También consigue quedar Subcampeón del Mundo Universitario y ganarse otra vez la plaza en el Equipo Nacional para participar en el Mundial de Japón en la modalidad de Kata por Equipos.

2009-10. En estos años, Damián realiza grandes finales a nivel individual en los Campeonatos de España y Copa de España, consiguiendo tres Medallas de Plata, mientras que logra ser Campeón de Europa Universitario y nuevamente Subcampeón del Mundo. A nivel equipo, en ambos años consigue dos Medallas de Plata en los Campeonatos de Europa, mientras que en 2010 logra colgarse el Bronce Mundial.

2011. Siete años después… Damián vuelve a proclamarse Campeón de España Sénior. Clasificado para el Europeo tanto en individual como por equipos, logra la Medalla de Plata en ambas modalidades. También consigue su primera Medalla de Oro en una Copa de España. A nivel personal, finaliza sus estudios como Ingeniero Aeronáutico en la Universidad Politécnica de Madrid.

2012. Con el equipo logra de nuevo la Medalla de Plata. Meses después levanta nuevamente la cabeza proclamándose Campeón del Mundo Universitario y clasificándose para participar en el Campeonato del Mundo de París, donde una enfermedad lo alejó de su nivel de competición habitual y por tanto de la lucha por las medallas. A nivel personal, termina un Master especializado en Materiales Compuestos en la Aeronáutica.

2013. Consigue el ‘Doblete Europeo‘, es decir, se proclama Campeón de Europa tanto en la modalidad individual como por equipos. En el ámbito nacional nuevamente obtiene el Oro en la Copa de España. Comienza su participación en el Circuito Mundial ‘Karate1 Premier League’ y debuta con una Medalla de Oro en el Abierto de Holanda. Únicamente participa en dos de las ochos pruebas: los Abiertos de Holanda y Frankfurt, acabando el año en 6º lugar del Ranking.

2014. “Año Histórico”. Damián vuelve a llegar a la final Europea, pero esta vez tiene que conformarse con la Medalla de Plata individual. Con el Equipo vuelve a colgarse el Oro en el Campeonato de Europa, pero lo que es más importante y por primera vez en la historia del Karate Español se proclama Campeón del Mundo, en Bremen (Alemania). Este hito le lleva a recibir la Medalla de Bronce de la Real Orden al Mérito Deportivo. En el Circuito Mundial (la ‘Karate1 Premier League‘) acaba en 2º puesto del Ranking tras asistir a cuatro pruebas (París, Holanda, Frankfurt y Salzburgo), obteniendo dos Platas y dos Bronces.

2015. Damián arranca el año en el 3º puesto del Ranking Mundial de la Federación Mundial de Karate (WKF, por sus siglas en inglés). Tras disputar las primeras pruebas del circuito mundial Karate1 Premier League, Open de Paris y Dutch Open (Holanda), consiguiendo la medalla de plata y la medalla de oro respectivamente, consigue ganar por tercer año consecutivo el Campeonato de España (logrando su 5º título en categoría absoluta). Así llega unos de los momentos importantes de la temporada, el Campeonato de Europa de Estambul, donde Damián consigue otro ‘Doblete Europeo‘ con sendas medallas de oro tanto en categoría individual como por equipos, pero lo que es aún más importante: se clasifica para los 1º Juegos Europeos (Baku). Juegos Europeos que se celebran en Mayo donde Damián se alza con la victoria logrando la primera Medalla de Oro para la expedición española y para el Karate Español.

Tras el intenso arranque de año, Damián continúa el año participando en el Campeonato Iberoamericano de Nicaragua (Medalla de Oro), al igual que en distintas pruebas del circuito mundial, Open de Brasil, Alemania (German Open), Austria, Okinawa, consiguiendo un 5º puesto, una plata, un oro y un bronce, respectivamente, lo que lo convierte en el ganador de la Liga Mundial (K1 Premier League) 2015. Además, gracias a los puntos obtenidos en todas las pruebas en las que participó, Damián acaba el año como Número 1 del Ranking Mundial de la WKF, lugar que aún ostenta… En resumen, un año espectacular en el cual volvió a hacer HISTORIA para España y el Karate Español.

2016. Se podría decir que fue un gran año para el karateca malagueño. Un año que estuvo marcado por la inclusión del Karate en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en los que Damián Quintero espera participar. En 2016, consolidó su puesto como número 1 del ranking mundial; volvió a proclamarse campeón de la ‘Karate1 Premier League’ (Liga Mundial de Karate) por segundo año consecutivo; logró el Oro individual y la Plata por equipos en el Campeonato de Europa celebrado en Montpellier (Francia); y se proclamó subcampeón del mundo individual y consiguió el bronce por equipos en el Campeonato del Mundo celebrado en Linz (Austria). Como consecuencia de estos logros, recibió el premio como uno de los héroes del Deporte Andaluz de 2016, en el marco de los Premios del Deporte que, organizados por Canal Sur, reconocen la trayectoria de los deportistas más destacados de Andalucía. También recibió el premio a la Gesta Deportiva 2016 por parte de la Federación de Periodistas Deportivos de Andalucía.

2017. Éste fue un año que no pasará desapercibido en su trayectoria profesional, al convertirse, en mayo, en el primer karateca español que se posicionaba en el primer puesto del ‘All Time Ranking’ de la Federación Mundial de Karate en la modalidad de kata. Se convirtió, por tanto, en el mejor karateca de la historia en su modalidad de katas.

En marzo, tras adoptar la “difícil decisión” de dejar de capitanear el equipo español de katas para centrarse en su carrera en solitario, se proclamó campeón de España por séptima vez y logró la medalla de Plata en el Abierto de Rotterdam.

En abril abrió de nuevo el camino hacia el primer cajón del pódium con dos Medallas de Oro, en el Open de Dubái y en el Abierto de Estados Unidos.

En mayo, Quintero cuando se proclamó Campeón de Europa por 8ª vez en Kocaeli (Turquía), la cuarta individual, y sumó 14 años sin bajarse del pódium continental. Este mismo mes se proclamó campeón de España universitario y en junio consiguió otro oro en la Serie A celebrada en Toledo, una competición enmarcada en la ‘segunda división’ del Circuito Mundial.

En julio logró su segundo objetivo de la temporada tras el oro continental: subir al pódium en los Juegos Mundiales, a los que sólo acudieron los ocho mejores karatecas del mundo. Quintero se proclamó Subcampeón de este importante evento deportivo que se celebró en Wroclaw (Polonia).

En septiembre siguió la buena racha y se proclamó, por tercer año consecutivo, campeón del Circuito Mundial (la denominada Karate1 Premier League). Se convertía así en el único karateca español que la ha ganado tres años seguidos.

La temporada finalizó en noviembre, en el Abierto de Okinawa, en el que Quintero no pudo participar debido a una lesión que arrastraba desde hacía tiempo (rotura muscular de grado 2-3 del semitendinoso izquierdo) y que le impidió competir. Aun así, KINGtero finalizó 2017 como número 1 del ranking mundial, puesto en el que se mantiene desde el año 2015.

2018. A principios de año Damián vuelve a hacer historia al proclamarse por 9ª vez campeón de Europa y conseguir así su 20ª medalla continental (tanto en categoría individual como por equipos) tras 15 años sin bajarse del pódium en un Campeonato de Europa (con 9 oros, 8 platas y tres bronces). El metal dorado logrado en Novi Sad (Serbia) el 12 de mayo ha sido su quinto título individual y el noveno (sumando los cuatro que logró capitaneando al equipo español de katas). Ningún karateca español en su modalidad ha logrado estos registros, ni en categoría masculina ni femenina. Además, continúa como número 1 del ranking mundial y ha vuelto a posicionarse el primero en el ‘All Time Ranking’ de la Federación Mundial de Karate.

En 2018 ha logrado hasta la fecha (mes de mayo) cuatro oros (Campeonato de Europa, Open de Dubái, USA Open y Campeonato de España), una plata (SeriesA de Guadalajara) y dos bronces (en los Abiertos de París y Rotterdam), sumando un total de 91 medallas, 56 de ellas internacionales (26 oros, 20 platas y 10 bronces) y 35 nacionales (20 oros, 10 platas y 5 bronces).

Este año de 2018 ha sido reconocido por la Asociación Española de la Prensa Deportiva como uno de los mejores deportistas de 2017 y en su tierra, Málaga, se le ha concedido la Estrella del Mérito Deportivo, estrella que ya se encuentra con su nombre en el Paseo de las Estrellas, situado al lado del pabellón ‘Martín Carpena’.

2019. Un año más, Damián no ha parado de conseguir logros. Lo más relevante del año ha sido su clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 gracias al oro conseguido en la Karate1 Premier League de Madrid. Esto no solo le daba plaza para las Olimpiadas sino que también le colocaba en el número 1 del ranking mundial de la World Karate Federation. Además ganó su décimo título continental al proclamarse un año más campeón de Europa, en Guadalajara. A todo esto hay que sumarle la multitud de medallas conseguidas en los diferentes campeonatos internacionales y nacionales celebrados a lo largo del año y el oro en los World Beach Games celebrado en Doha.

En agosto de 2019 Damián Quintero contrae matrimonio en Gijón, con Casandra Busto.

2020 – Aunque comenzó el año con su noveno título de Campeón de España, 2020 fue un año complicado para el deporte por la pandemia del Coronavirus que supuso el aplazamiento de los JJ.OO. a 2021 y un parón en las competiciones internacionales. Damián siguió entrenando con el foco puesto en los que serán sus primeros JJ.OO.




2021. Y llegan los JJ.OO. de Tokyo. Doble medalla para España en kárate. Damián Quintero se cuelga la Plata Olímpica en la categoría de kata, tan sólo 24 horas después del Oro Olímpico de Sandra Sánchez. Un hito histórico

2023. Oro, en el Campeonato de Europa de Guadalajara.
Subcampeón del mundo en el Mundial de Budapest.

2024. Oro en Zadar (Croacia) en individual y Oro, por equipos en el Campeonato de Europa.

2025. En febrero viene al mundo su hija Catalina.

En abril de 2025, fue proclamado campeón mundial de katas. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) lo eleva de subcampeón a campeón del Mundial de Budapest 2023.

Al terminar la clase con Damián Quintero, plasmamos tan inolvidable recuerdo con el objetivo de nuestra cámara fotográfica, recordando siempre que el karate contribuye a la formación de nuestra personalidad, mejora nuestra autoestima a través del esfuerzo y la constancia, con el objetivo de llegar a ser mejores personas que lo que fuimos ayer, ya que los únicos adversarios, somos nosotros mismos.

Damián Quintero ha dicho que es impresionante el nivel que tiene este club [Shotoyama] y se ha quedado con la boca abierta.

Quién le iba a decir al que escribe estas humildes letrillas [superado ya el ecuador sexagenario], que iba a tener el inmenso honor de fotografiarse con Damián Quintero, campeón del mundo, de Europa, de España y subcampeón olímpico, y que posiblemente en el futuro continúe ligado a la formación de este noble arte marcial.


Desde Marchena, en compañía de Damián Quintero y nuestro sensei Manuel Serralbo, para el blog de mis culpas…



P.D. Damián Quintero ha anunciado que se retira en noviembre tras el Mundial de Karate de El Cairo. Sería muy didáctico que pudiera proyectar sus conocimientos con su enorme experiencia en este noble arte marcial para que un día sus alumnos pudieran caminar con paso firme hacia metas elevadas tanto en lo deportivo como en lo emocional. 

Porque el verdadero sensei no busca forjar campeones sino formar seres humanos fuertes y nobles. 

Si Damián Quintero gana el Campeonato del Mundo como broche final a su dilatada y fructífera carrera deportiva, nos ha prometido volver a hacernos una visita.

¡Lo prometido es deuda!


Enlaces interesantes

sábado, 25 de octubre de 2025

Visita al Palacio de la Condesa de Lebrija, en Sevilla

 

El Marqués de Lozoya afirmó que era «el palacio mejor pavimentado de Europa»

 

Desde la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco orientamos nuestro sextante didáctico, en compañía de nuestros amigos Manuel, Jesús y Antonio, para conocer el Palacio de la Condesa de Lebrija que se encuentra en la calle Cuna, 8 de la capital hispalense.




Tras haber realizado una visita durante la mañana a las Reales Altarazanas y al monumento de Miguel Mañara frente al Hospital de la Caridad, paseamos a través del Postigo del Aceite, antes de dirigirnos a la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija, donde los mosaicos romanos brillan con luz propia.

Nada hacía presagiar en pleno corazón de Sevilla que tras una bella fachada renacentista pudiésemos encontrarnos con una casa-palacio de estilo andaluz tan bien conservada, donde brillan con luz propia los patios sevillanos con sus bellos mosaicos romanos acompañado de grandes obras de arte para disfrute de los sevillanos y visitantes.




La entrada al Palacio de la Condesa de Lebrija tiene el “módico precio” de 15 euros por persona, no existiendo descuento alguno para pensionistas. Pero, merece la pena la visita.




La Casa-Palacio posee un carácter único de corte Renacentista Mudéjar
Una especie de relicario donde se ha guardado el legado de sus antepasados junto con los tesoros artísticos que decoran su bello interior.


Haciendo una breve introducción, la desamortización de Mendizábal en 1836, puso a la venta los bienes del clero regular y se produce en la gente pudiente de la época una fiebre desmesurada por el coleccionismo de cosas antiguas como símbolo de riqueza y estatus social.

El coleccionismo será considerado un pasatiempo refinado de las élites, admirado por unos y vilipendiado por otros. Muchos coleccionistas con recursos actuarán como verdaderos depredadores del Patrimonio Cultural al que dicen defender. Aunque será éste el caso.



El edificio

Data del siglo XVI, siendo ampliado en los siglos XVIII y XX. Inicialmente perteneció a la familia Paiba, pasando posteriormente a los condes de Miraflores, pero cuando realmente comienza a cobrar vida es en 1.901, año en que doña Regla Manjón Mergelina, condesa de Lebrija, compra y restaura durante trece años los dos mil metros cuadrados de que consta la casa familiar, una verdadera "domus" de la capital hispalense.




La planta baja, donde vive la familia durante el caluroso verano de Sevilla, se extiende en torno a un bello patio columnado con arcos arabescos donde se encuentran ánforas, esculturas, pinturas, elegantes muebles, bellos mosaicos y piezas romanas, antiguos azulejos de Triana rescatados de conventos y palacios en ruina, piezas de porcelana y valiosos cuadros, entre un largo etcétera.


Destaca el opus sectile que consiste en ensamblar piezas grandes de mármol para formar figuras geométricas, y el opus tessellatum, que utiliza pequeñas teselas para formar un bello mosaico.




Una colección de tinajas [cinco árabes], brocales de pozos árabes, alfarería entre el siglo X y XIII, bustos grecorromanos, ánforas romanas, cerámica romana y visigoda, arte califal, platos de Talavera de la Reina o mosaicos como el de Polifemo o la Medusa nos esperan durante la visita, sin olvidar el un retablo del siglo XVIII, un cuadro de la Escuela de Van Dyck "La Virgen y el Niño", de Bruegel el viejo, o los cuadros de la Escuela de Murillo, como por ejemplo, una copia del siglo XIX, "Santa Justa y Rufina", cuyo original de Bartolomé Esteban Murillo se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.




Arte Califal Placa de mármol con un león atacando a una gacela
Encargada por Almanzor "Al Mansur" en Medina Zahara (Córdoba). Año 987


Se trata de un patio columnado en torno al cual se articula todo el edificio. En el centro del patio se encuentra un mosaico, decorado con un círculo central, en cuyo interior se encuentra la figura de Polifemo o del Dios del Pan, rodeado de 8 medallones con escenas de aventuras amorosas de Zeus, que fue encontrado en 1914 en Santiponce (Sevilla).

El conjunto del mosaico del dios Pan, de 6,85 metros x 6,82 metros, se trasladó tesela a tesela, desde Santiponce a la calle Cuna, instalándose en el Patio Principal. La figura central representa al dios Pan tocando la flauta para Galatea, con cuatro medallones en las esquinas con figuras femeninas (primavera, verano, otoño e invierno). Los otros medallones intermedios representan escenas mitológicas de gran interés: Leda con el cisne, Europa con el toro, Ganímedes dando de beber al águila, y Danae y la lluvia de oro.





El patio está rodeado por una galería, cuyo suelo está compuesto por un mosaico de opus sectile, de raros mármoles de colores, hallado en Itálica (Santiponce), en 1902.




En la planta baja se encuentra un cuadro de Doña Regla Manjón, Condesa de Lebrija, pintado por Joaquín Sorolla, en 1914, quien realizó este retrato a cambio de una obra de “San Bartolomé” de la Escuela de Ribera para su colección que hoy se conserva en el ante-comedor de la Casa Museo Sorolla, en Madrid.


En la segunda planta, vive la familia en invierno. Cuando se visita nos da la impresión de que el tiempo se ha detenido en tiempos pretéritos. Allí se encuentra la capilla privada del palacio, la biblioteca, el dormitorio, el comedor, las salas de estar con chimenea y cortinas de tela gruesa que proporcionaba calor, la sala imperial, el salón de los retratos de familia [Pedro Manjón, Leona Mergelina y Leona Manjón], las cerámicas de Cantón, el salón marroquí, un comedor con su vajilla azul de Inglaterra, el salón verde, donde la condesa despedía a sus invitados, entre retratos de familia con uniformes de gala y armas familiares, tapices con temas bíblicos y muebles de caoba que jalonan los pasillos del palacio junto con los bargueños del siglo XVII y XVIIII para guardar documentos y joyas. Para que no falte ni un detalle, existe una sala donde se cambiaba el obispo antes de decir misa en la capilla del palacio.

La luz eléctrica llegará al palacio en 1925. Las lámparas son originales. Anteriormente, la vivienda se alumbraba con velas.




¡Pero, quién era Doña Regla Manjón y Mergelina, mujer no solo de alta cuna, sino también una erudita adelantada a su época, y que llegó a ser la primera mujer académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría!

 

Regla Manjón Mergelina nació en el seno de una familia hacendada el 26 de octubre de 1851, en Sanlúcar de Barrameda [Cádiz], falleciendo el 19 de febrero de 1938 en su casa-palacio de Sevilla, en la actual Calle Cuna, 8.

Mujer tradicionalmente conservadora y de la alta nobleza andaluza, participa en la vida social sevillana. Su amor por el arte le llevará a conseguir un valioso patrimonio cultural a lo largo de su vida, desde bellos mosaicos en Itálica hasta valiosas obras de arte adquiridas a lo largo de su vida.

 

La Condesa viajó por España, Inglaterra, Francia, Alemania, Portugal y Marruecos, algo no muy común en la época.

 

Las controversias en relación a los mosaicos y objetos procedentes de Itálica, fueron objeto de polémica: méritos para sus panegiristas, quienes la consideraron como una labor de rescate para recuperar objetos artísticos que de otra manera hubiesen sido serían expoliados y vendidos fuera de España. Demérito para otros, que consideraron su labor como un verdadero expolio cultural, aunque es cierto que en su época no existían leyes que defendieran el Patrimonio Cultural, y por tanto, no se pueda juzgar con la visión de hoy.

La boda de Regla Manjón tiene lugar el 27 de octubre de 1895 en el oratorio de su casa sanluqueña de Moreda. Federico Sánchez Bedoya, quien tras el triunfo de la Revolución de 1868 “La Gloriosa” que acabó con la monarquía de Isabel II, quedando restaurada la dinastía borbónica, inició una brillante carrera política adscrito al Partido Conservador de Cánovas del Castillo, llegó a ser diputado a Cortes por Sevilla, vicepresidente del Congreso de los Diputados y gobernador civil de Madrid.

Viuda, y sin hijos doña Regla, ya que su esposo morirá tres años más tarde, en 1898, el mismo año en que España perdió los últimos jirones de su Imperio —Cuba, Puerto Rico y Filipinas— tras la derrota en la Guerra del 98 con Estados Unidos a la que pondrá fin el Tratado de París.

Regla Majón era una mujer culta y erudita, apasionada de los libros e interesada por la historia, por el estudio y por el arte.



Frisos procedentes del Palacio de los Ponce de León en Marchena,
sobre la escalera de tres tramos del Palacio mandada a construir por la Condesa de Lebrija. Todo en perfecta armonía.


Regla Manjón mandó construir una caja de escalera. Para cubrirla utilizó un bello techo de lacería mudéjar procedente del castillo de los duques de Arcos en Marchena. Una barandilla en madera de caoba idéntica a una que había visto en una casa de Sanlúcar de Barrameda se la encargó a un carpintero.

 


Conjunto Arqueológico de Itálica en la actualidad


Ironía del destino

La primera norma para proteger el yacimiento de Itálica se promulgara el 9 de febrero de 1810, durante la ocupación napoleónica, que en aquel momento sufría un gran expolio debido a la falta de legislación. 

Los franceses bajo el mando del mariscal Soult serán los mismos que expoliaron los cuadros de Murillo, Valdés Leal y Zurbarán en 1812, hecho que refleja fielmente el pintor Fernando Vaquero en su cuadro “El Expolio”. La Catedral de Sevilla, junto con las iglesias de Santa María la Blanca en el Barrio de San Bartolomé y el Hospital de la Caridad en el Barrio del Arenal, entre otras muchas, fueron expoliados por los mismos que decían defender el patrimonio de Itálica y presuntamente amigos de España.


«Queriendo reunir en un mismo sitio todos los monumentos de las bellas artes existentes en esta ciudad, hemos decretado y decretamos lo siguiente: de las salas de nuestro Real Alcázar se tomarán quantas sean necesarias para que se coloquen los monumentos de arquitectura, las medallas y las pinturas, y su escuela, que ha de ser conocida por la Sevillana».

La Gaceta de Sevilla, a 13 de febrero de 1810

José Bonaparte

 

Como ironía del destino cabe destacar que la Semana Santa de Sevilla le tendrá que estar "agradecida" al mariscal Soult de que no le gustara la escultura en madera ni la imaginería, quedando a salvo muchos Titulares de las Hermandades de aquel expolio artístico. De lo contrario, el Cristo del Cachorro, el de los Gitanos o del Gran Poder, entre otros, posiblemente estarían hoy ocupando algunas de las salas en el Museo del Louvre, para dolor de Sevilla.



Litigio de la Condesa de Lebrija

Es cierto que en aquella época no existían leyes que amparasen los Bienes Culturales. Actuar en Itálica con aquellas excavaciones privadas sería considerado en la actualidad como un verdadero expolio, pero en la mentalidad de la Condesa no existía otra cosa que traerlos a su casa-palacio para ser protegidos antes de ser destruidos. Su labor de rescate ha sido una manera de conservar y cuidar el patrimonio artístico.

Uno de los casos más llamativos es el que sufrió Rodrigo Amador de los Ríos [abogado, arqueólogo e historiador español] a raíz de su conflicto con la condesa de Lebrija, Regla Manjón, por la aparición del Mosaico de los Amores de Zeus. La condesa pagó a unos guardas para que nadie se llevara el mosaico y se ocupó de su extracción con el fin de llevárselo a su residencia, la actual Casa de Lebrija en la calle Cuna. «Rodrigo Amador de los Ríos se enfrenta a ella, pero la condesa elabora junto a otros personajes de la ciudad un documento de denuncia para que destituyan al que llaman excavador oficial. Y claro que lo echan, faltaría más. A ella la hacen académica de la Historia», apunta con ironía José María Luzón mientras recuerda a aquel jornalero que él conoció y que le relató que en su juventud le vendió una estatua a la condesa con cuyo dinero se compró una mula. «A la mula le puso el nombre de Regla, en agradecimiento a la condesa», añade.

En 1914, un vecino de Santiponce encontró en terrenos de su propiedad, en la zona conocida como olivar de los palacios, tres mosaicos en magnífico estado de conservación. Como era costumbre, la primera persona a la que fue ofrecida el descubrimiento fue a la condesa de Lebrija, la cual, en vez de comprar los hallazgos, adquirió directamente la finca con lo que contenía, imaginando que habría más tesoros enterrados. Sin embargo, el Estado se enteró de la maniobra y entabló pleito con la condesa. En un primer fallo, se decidió que los tres mosaicos quedaran en poder de la condesa de por vida en calidad de usufructo, sin poder ser enajenados ni cedidos, y siempre con la condición de que no se pudieran mover del lugar en que fueron encontrados.

Esta decisión no satisfizo a la Condesa, ya que su intención era trasladarlos a su palacio de la calle Cuna, donde ya había guardado numerosas piezas. Apeló el fallo y, como era mujer de influencias (su difunto marido, don Federico Sánchez Bedoya llegó a ser vicepresidente del Gobierno), consiguió quedarse sin restricciones el más grande (el mosaico del dios Pan), a cambio de ceder los otros dos al Estado.

Hay que decir en descargo de doña Regla que no era una expoliadora al uso, cuyo fin fuera la mera exposición de obras en su casa por pura vanidad ni, mucho menos, hacer negocio con los hallazgos. Es más, su dedicación a la arqueología llegó a tal punto que, aprovechando que estaba restaurando la casa-palacio, modificó muros y tabiques con el fin de adaptarlos a los objetos que iban a contener (algo particularmente visible en la Sala Ochavada), pintando las paredes a la manera romana (en colores ocre y carmesí, con cenefas decorativas) y, en general, adaptando el palacio al contenido y no al revés, que era lo habitual.

 

Tras un largo proceso se llegó a un acuerdo: doña Regla consiguió que se le cediera por Real Orden el más bello de los tres mosaicos, conocido como Amores de Júpiter, a cambio de que donara al Estado los otros dos dedicados a Baco-, y que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla.

El litigio entre la Condesa de Lebrija y los poderes públicos de la época tendrá sus consecuencias. Desde 1912 las Ruinas de Itálica fueron declaradas Monumento Nacional y a partir de esa fecha no se permitirá que los descubrimientos fueran realizados por particulares. Las actividades privadas se vieron mermadas tras la promulgación de la Ley de Excavaciones en 1911 y la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1912.

Es un hecho histórico que Sevilla ha utilizado a lo largo de su historia Itálica como canteras [o fuente de materiales]. Muchos sillares y materiales de las ruinas romanas, incluyendo las columnas que se encuentran en la Alameda de Hércules, que provienen del templo de los dioses en Itálica, fueron trasladadas allí por encargo del rey Pedro I. Se dice que en los cimientos de la Giralda se utilizaron sillares de Itálica.
 



Donación de parte de su biblioteca a la Universidad de Sevilla

 

La Condesa de Lebrija era poseedora de una gran biblioteca que contaba con unos seis mil libros. En 1931, un importante fondo sería donado por la condesa a la Universidad de Sevilla [unos dos mil libros], lo que será conocido como el “Fondo de la Condesa de Lebrija”.


Título de Condesa de Lebrija

Regla Manjón y Mergelina reclamó para sí y sus descendientes, el título de “Condesa de Lebrija”

Alfonso XIII rehabilita a su favor por Real Decreto de 28 de octubre de 1912:

“Accediendo a la solicitado por Dª Regla Manjón y Mergelina, viuda de Sánchez Bedoya, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto de 27 de mayo último, de acuerdo con el parecer de Mi Consejo de Ministros, vengo en rehabilitar, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Conde de Lebrija a favor de Dª Regla Manjón y Mergelina, viuda de Sánchez Bedoya, para sí, sus hijos y sucesores legítimos”.

 


Título de Hija Adoptiva y Predilecta de Sevilla [1916]


Reconocimientos

Al margen de su pasión por el arte y las antigüedades Regla Manjón inició una importante labor social a su llegada a Sevilla, muy especialmente a favor de los niños abandonados. Una de sus prioridades sociales fue la construcción de una casa-cuna acorde a los nuevos tiempos, cediendo para este fin su finca Huerta de San Jorge en cuyos terrenos el arquitecto Antonio Gómez Millán levanta en 1914 un soberbio edificio regionalista que se dedicaría a atender a los niños expósitos. Actividades benéficas que le serían reconocidas a la condesa por el Ayuntamiento de Sevilla, siendo nombrada el 26 de mayo de 1916 Hija Adoptiva de la ciudad “a fin de enaltecer los méritos de tan caritativa señora”.




  • En 1918, Regla Majón había sido nombrada miembro de la Comisión de Monumentos de Sevilla y elegida académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, siendo la primera y única mujer en formar parte de esta institución sevillana en muchos años. Era la primera mujer académica.
Las actas de la junta extraordinaria de la Academia en las que se propuso y se acordó el nombramiento no dejan lugar a duda: en la Junta General Ordinaria celebrada el día 6 de octubre de 1918, se acuerda por unanimidad, “teniendo en cuenta las circunstancias especialísimas que concurren en la Excelentísima Señora Doña Regla Manjón, Condesa de Lebrija y a las grandes pruebas que tiene dadas de su amor a Sevilla, a sus Artes y Monumentos, elegir a dicha Señora para ocupar la vacante de Académico ocurrida por fallecimiento del Señor Don José Muñoz Estévez, y que al terminar la sesión fue de la Academia al domicilio de dicha señora a notificarle su nombramiento”.
  • El 19 de abril de 1920, la condesa de Lebrija será nombrada Académica de la Real Academia de San Fernando.
  • Regla Manjón, gran defensora del desarrollo de una estructura de sanidad pública, contribuye a la fundación del sanatorio antituberculoso de El Tomillar, en Dos Hermanas, y se preocupa de que los soldados heridos en la guerra de África sean atendidos en centros hospitalarios adecuados. Por estas actividades Alfonso XIII le concede la Gran Cruz de Beneficencia en 1921.
Regla Manjón, con su vista mermada, fallece en su Palacio de Lebrija, el 9 de febrero de 1938 a los 86 años de edad. Gracias a su colección arqueológica y artística de esta mujer vanguardista para su época, los sevillanos y visitantes podemos disfrutar de un Patrimonio Cultural importante, siendo el Palacio de Lebrija, uno de los tesoros ocultos por conocer en la capital hispalense.

 


Busto de don Eduardo de León y Manjón


Al no tener descendencia Doña Regla Manjón, su sobrino Pedro Armero, III Conde de Bustillo, heredó el palacio de su tía, la Condesa de Lebrija. Pedro Armero tampoco tuvo descendencia, pasando la herencia a su sobrino Eduardo de León y Manjón…




Terminada nuestra visita al Palacio de la Condesa de Lebrija dejamos en un segundo plano nuestro sextante didáctico para orientar el gastronómico hacia la Taberna de Manolo Cateca, ubicada en el casco antiguo, y donde brilla con luz propia el vino de Jerez, el queso y las chacinas, junto con los buenos taberneros sevillanos chapados a la antigua. 




Allí nos hidratamos con una buena cerveza fría antes de emprender viento en popa en busca del Restaurante Slava, en el barrio de San Lorenzo, donde recuperamos algunas energías, tras una conveniente hidratación "mens sana in corpore sano". 

Recuperadas nuestras fuerzas emprendimos una nueva visita hacia la Plaza del Museo con el Monumento a Bartolomé Esteban Murillo como testigo de nuestra presencia. Frente al monumento a Murillo se encuentra el Museo de Bellas Artes, donde nos esperaba la Exposición "Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla", que compartiremos también con los amigos.


Desde el Palacio de la Condesa de Lebrija, en compañía de Manuel, Jesús y Antonio, para el blog de mis culpas...


 Martínez Montañés "Dios de la gubia hispalense"

Visita al Monasterio cisterciense de San Isidoro del Campo

Visita al Conjunto Arqueológico de Itálica (I)

Visita a la iglesia de Santa María la Blanca con el Aula de la Experiencia de Morón