Después de haber visitado en fechas anteriores las ciudades de Guernica y San Sebastián [Donostia], orientamos nuestro sextante en busca de San Mamés donde se encuentra el monumento al guardameta José Ángel Iríbar, sin olvidar la tradicional gabarra, donde los leones celebran sus grandes gestas deportivas.
Una grata jornada se presentaba para disfrutar de una bella panorámica que nos ofrece el Museo de Arte Contemporáneo “Guggenheim” como icono de la arquitectura moderna, o el Museo de Reproducciones Artísticas, dando un grato paseo por la ría de Bilbao y por las calles del casco viejo en el corazón de la capital bilbaína donde degustar su exquisita gastronomía.
El barrio de Deusto nos acercaba hacia el puente Euskalduna y al Museo Marítimo. Sobre el suelo del antiguo astillero se observa una enorme cadena de acero. Muy cerca se encuentra la gabarra del Athletic en el dique seco frente a los restos de una enorme grúa roja del antiguo astillero Euskalduna. Posiblemente para muchos sea una mirada cargada de nostalgia.
La gabarra es una embarcación utilizada para celebrar las grandes gestas deportivas del Athletic de Bilbao. Se ha convertido en un símbolo para los leones de San Mamés, que se exhibe para disfrute de turistas y aficionados en Itsasmuseum de Bilbao.
Visita a San Mamés
A los pies del Estadio San Mamés se encuentra el monumento en bronce al mítico portero del Athletic de Bilbao, José Ángel Iríbar [Txopo], un verdadero icono, tanto para el Athletic, como para la selección española de fútbol de su época.
Una escultura en bronce, de quien fuera leyenda viva del fútbol español, José Ángel Iríbar [Txopo], dicen que porque saltaba tan alto y tan recto que parecía un chopo, nos daba la bienvenida al Estadio de San Mamés, inaugurado en 2013 [80 años cumplía Iríbar] durante el 125º Aniversario del Athletic Club de Bilbao.
"Zorionak", Iríbar
La leyenda de San Mamés [que da nombre al estadio del Athletic] como santo venerado, se debe al mártir cristiano del siglo III San Mamés, originario de Capadocia, quien fue arrojado a los leones en la Anatolia romana, [actual Turquía], pero los amansó. No pocas veces, el Athletic, al igual que San Mamés ha amansado a grandes equipos de la talla del Real Madrid y el F.C. Barcelona.
En el campo de San Mamés es muy difícil de ganar, al ser considerado históricamente como un verdadero fortín para el Athletic. En mi época, se decía que ganar al Athletic en su casa, y además con lluvia, era una tarea casi imposible.
Iríbar, el mejor cancerbero de la Selección española en su época, llegó a monopolizar la portería con España desde 1962 a 1976. Fue ganador de la Eurocopa de 1964 junto con figuras de la talla de Amancio, Luis Suárez, Pereda, Marcelino, Zoco y Calleja. Iríbar le había ganado la partida a Yashin [2-1].
Equipo que ganó la Eurocopa de 1964 y que permanece en la retina de muchos aficionados:
Iribar, Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Suárez; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra.
Entrenador: José Luis Villalonga
Por si fuera poco, jugó nada más y nada menos, que 614 partidos con el Athletic a lo largo de 18 temporadas, el jugador con más encuentros jugados en la historia del club. Debutó el 23 de septiembre de 1962 contra el Málaga, y el último partido, el 11 de noviembre de 1979, contra la U.D. Las Palmas.
Más de tres lustros en los que pudo alzar las Copas de 1968-1969 y 1972-1973, obteniendo Iríbar el premio Zamora de la temporada 1969-1970, siendo subcampeón de la Copa de la UEFA, en 1977. Y todo ello, con su Athletic de Bilbao. Siempre le recuerdo vestido de negro con medias rojiblancas.
La filosofía del Athletic de Bilbao ha sido siempre fichar a jugadores del entorno del País Vasco, lo que ha demostrado que se puede jugar y competir con talento de la tierra.
Etimológicamente, "cancerbero" proviene del griego Κέρβερος (Kérberos), el nombre del perro de tres cabezas que guardaba las puertas del inframundo en la mitología griega. El término latino "canis" (perro) vendrá posteriormente, formando Canis Cerberus o "Can Cerbero".
El Trofeo Pichichi se instituyó en memoria del máximo goleador del Athletic de Bilbao Rafael Moreno Aranzadi, apodado Pichichi, quien jugó durante toda su carrera deportiva en el Athletic [1910-1921], siendo internacional con la Selección Española de Fútbol.
El primer Trofeo Pichichi se entregó a Telmo Zarra, jugador del Athletic de Bilbao, por vez primera durante la temporada 1952-53. Es el premio otorgado anualmente por el diario deportivo "Marca" desde 1953 a los máximos goleadores de la Primera y de la Segunda División del fútbol español.
Desde San Mamés orientamos nuestro sextante didáctico en busca de la calle Ledesma, donde nos dijeron que la excelencia gastronómica brilla con luz propia. Hicimos un alto en el camino para degustar los primeros pinchos.
Antes de visitar el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao hicimos otro alto en el camino para visitar "El Café Iruña 1903" situado frente a los populares Jardines de Albia, en pleno casco histórico, es un referente para todos los bilbaínos y visitantes. Allí tomamos algunos pinchos acompañados de una buena cerveza.
De camino hacia el Museo de Reproducciones Artísticas pasamos por la fachada de la estación de tren "Abando Indalecio Prieto", donde se puede apreciar una vieja locomotora de vapor 220T "Izarra" Nº 29 de la línea ferroviaria Tudela-Bilbao. Su restauración se debe a la "Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao".
Museo de Reproducciones Artísticas [Bilboko Berreginen Museoa]
En el Museo de Reproducciones Artísticas, inaugurado en 1927, nuestra retina quedaba impregnada de las réplicas de las grandes obras maestras de la escultura de todos los tiempos, como por ejemplo, la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo, el Laocoonte o el Moisés de Miguel Ángel. No cabe la menor duda, de que es un museo con vocación didáctica, donde muchos alumnos y docentes [sin salir del País Vasco o Euskadi] pueden apreciar en toda su esencia de las grandes obras de arte sin necesidad de viajar al Museo del Louvre, en París [Victoria de Samotracia y Venus de Milo], o a los Museos Vaticanos, en Roma [Laocoonte], la Basílica de San Pedro in Vincoli [Moisés de Miguel Ángel], la Academia de Florencia, el Museo de Berlín o el British Museum, en Londres, etcétera.
Aunque no es lo mismo una escultura original que una reproducción, es indudable la gran calidad que atesoran sus esculturas.
Tras una profunda rehabilitación, el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao vuelve a reabrir sus puertas, en noviembre de 2006, siendo ubicado definitivamente en la antigua iglesia del Corazón de María, un edificio singular construido a finales del siglo XIX en estilo neogótico.
El Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao nos ofrece un recorrido por toda la Historia del Arte.
Cabe citar algunos ejemplos…
Victoria de Samotracia. Museo del Louvre. París
Copia en escayola. Museo del Louvre. 1932
La Victoria de Samotracia
El Laocoonte y sus hijos
El Discóbolo de Mirón
La Venus de Milo
Moisés de Miguel Ángel
La Venus de Esquilino
La figura representa a Niké, la diosa griega de la Victoria. Fue descubierta en la isla de Samotracia, en 1863. Formaba parte de las ofrendas dedicadas en el Santuario de los dioses Cabirios. El cuerpo de Niké apareció roto en numerosos fragmentos. Además de la cabeza, los brazos y el pie derecho, al original le faltan también la zona izquierda del busto y el ala derecha. Ambas partes se restauraron en el Museo del Louvre, a finales del siglo XIX. Por ese motivo pueden verse tanto en el original, como la Copia en escayola del Museo de Reproducciones. Además, la Victoria original se apoya sobre una base que tiene la forma de la proa de un barco y que aquí no está reproducida. La copia del Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao se realizó en el Museo del Louvre en 1932.
La diosa parece estar descendiendo sobre la proa de un barco, mientras el viento hace flotar sus vestidos. Majestuosa, anuncia una victoria en un combate naval. Se desconoce lo que llevaba en su mano izquierda. De la derecha se ha encontrado la palma abierta por lo que se piensa que podría estar haciendo un gesto de saludo.
“El Laocoonte y sus hijos”. Museos Vaticanos. Roma
“El Laocoonte y sus hijos”
Copia en el Museo de reproducciones de Bilbao
El Laocoonte y sus hijos
Una de las esculturas antiguas que siempre nos ha sorprendido al igual que la Victoria de Samotracia [Museo del Louvre en París] es “El Laocoonte y sus hijos” perteneciente al año 50 d.C. sigue siendo típica de la escuela clásica helenística (323 a.C. – 31 d.C.) atribuida a Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas [170-150 a.C.].
Fue descubierta en un viñedo romano en 1506. La estatua tiene 2,42 metros de altura, y es una obra maestra en mármol blanco.
En la mitología griega, Laocoonte fue un sacerdote troyano consagrado al culto de Apolo, que intuyó el peligro que ocultaba el Caballo de Troya y trató de alertar a su pueblo.
Laocoonte se niega a aceptar el famoso caballo de madera y recomienda que no se meta en la ciudad. Poco después, al hacer un sacrificio a los dioses, acompañado de sus hijos Antifante y Timbreo, surgen del mar dos serpientes que acaban con sus vidas. Los troyanos interpretan su muerte como un castigo por no aceptar el caballo y lo meten en la ciudad. Por la noche, del interior del caballo de madera, sale Ulises con parte de las tropas griegas, abre las puertas de la ciudad y con ello provoca la caída de Troya. Es una escena vinculada a la Guerra de Troya y la escultura original llegó al Vaticano en 1506. Está considerado uno de los mejores ejemplos del barroco helenístico, que se caracteriza por su fuerza expresiva, su dinamismo y la poderosa representación de los cuerpos.
La copia de Bilbao se realizó en 1934 en los Museos Vaticanos.
Aunque se sabe que Mirón fue el autor de la escultura original del “Discóbolo”, hoy sólo se conservan varias copias romanas de la misma. La que se puede ver en Bilbao es una copia de la copia del “Discóbolo Townley” que se encuentra en el British Museum. La figura representa a un lanzador de disco, junto en el momento del lanzamiento.
La copia del Museo de Reproducciones Artísticas se realizó en el Taller de Benito Bartolozzi en 1930.
Se trata de una de las esculturas romanas más célebres del mundo antiguo. Se llama así porque fue hallada en la isla griega de Milo y desde su descubrimiento se convirtió en el paradigma de la belleza clásica. Da la impresión de que su cuerpo gira sobre sí mismo.
La copia del Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao se hizo en el Museo del Louvre.
Moisés de Miguel Ángel. San Pietro in Vincoli. Roma
Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao
Moisés de Miguel Ángel
En el Libro del Éxodo se narra que cuando Moisés descendió del Monte Sinaí, dos rayos salían de su frente. La palabra “karan” significa en hebreo raya mientras que “keren” significa cuernos [en el mejor sentido de la expresión]. Miguel Ángel colocó los cuernos a Moisés por un error al interpretar los textos bíblicos [después de recibir Moisés las Tablas de la Alianza].
El Moisés se lo encarga el Papa Julio II [Giulio II, su mecenas] en 1505, aunque Miguel Ángel no lo termina hasta 1545, de un modo muy diferente a como lo había proyectado por falta de recursos. Es una escultura de mármol blanco de Carrara, la figura central de la tumba del Papa Julio II, que se colocó finalmente en la iglesia mayor de San Pietro in Vincoli, tras la muerte del Papa.
Moisés de 2,35 metros de altura se presenta en posición sedente, con las Tablas de la Ley debajo del brazo, mientras que con la otra mano acaricia los rizos de su barba. Contempla horrorizado los israelitas han abandonado el culto de Jahvé (Jehová) y están adorando al Becerro de Oro.
El estudio anatómico es asombroso (los brazos del profeta exhiben la fortaleza y tensión de un atleta, a pesar de la edad madura del mismo). Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo. Los músculos del coloso están en tensión y su cara se encuentra llena de furia ante la infidelidad de su pueblo.
Muchos dicen que es la obra más emblemática del escultor florentino Miguel Ángel Buonarroti.
La presencia de Moisés resulta impresionante. Mirando su mitad izquierda parece que Moisés se va a levantar, enfurecido, de un momento a otro. Sin embargo, la parte derecha del cuerpo es sinónimo de calma. La mano derecha juega con la barba y el pie descansa completamente apoyado en el suelo. Miguel Ángel fue un auténtico maestro en la representación de varios estados de ánimo en una misma imagen y Moisés es un ejemplo perfecto de su habilidad.
La copia del Museo de Bilbao, fue realizada en 1934 en un taller romano.
Mons Esquilinus, una de las siete colinas de Roma, la más elevada
Fue realizada a mediados del siglo I a.C., siendo descubierta en 1874 en los jardines Lamianos de la colina del Esquilino en Roma. Originalmente se pensó que representaba a Venus, aunque actualmente se cree que podría tratarse de Cleopatra VII, la última reina de Egipto, amante de Julio César.
En la Caleta de BIlbao, donde brilla con lus propia estampas gaditanas, y cercana al Museo Guggenheim, hicimos otra parada para tomar un café.
Junto a la ría de Bilbao se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo “Guggenheim” diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, fue inaugurado el 18 de octubre de 1997. El exterior está recubierto de 33.000 planchas de titanio que cuando llueve se convierte en dorado.
En el entorno del Museo Guggenheim se aprecian dos obras de arte permanentes que custodian el edificio: una araña “Mamá” y un perro de acero “Puppy” de 12 metros de altura recubierto de plantas naturales (que se cambian dos veces al año, y en esta ocasión nos tocó rodeado de andamios), obra de Jeff Koons; la araña está realizada en bronce, acero inoxidable y mármol de 22 toneladas de peso, 10 metros de altura y 10 de diámetro, obra de Louise Bourgeois como un homenaje a su madre, tejedora. La araña es protectora y depredadora al mismo tiempo se encuentra sostenida por unas enormes y ligeras patas parecidas a los arcos góticos, y con su bolsa llena de huevos en el abdomen que la hacen vulnerable.
Desde el Museo Guggenheim de Bilbao, para el blog de mis culpas...
Enlaces interesantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario