domingo, 2 de noviembre de 2025

Presentación del libro “Diego de Morón” en la Peña Flamenca “El Gallo”



“La guitarra de Diego del Gastor es al Flamenco lo que los frescos de Altamira a la pintura”, la Capilla Sixtina de lo Jondo, de lo puro y de lo auténtico, que produce un pellizco que traspasa la piel del que escucha, provocando un sentimiento tan intenso que puede llegar al tuétano de nuestras emociones. Y eso, tan solo está al alcance de los verdaderos genios del arte del Toque de Morón. 

¡Y Diego de Morón era su último guardián!



"Los conocimientos siempre son necesarios. Luego para tocar flamenco, eso ya va de dentro. Y para sentir la guitarra, después de aprender a tocar flamenco, hay que sentir".

Diego del Gastor
A compás...Revista Flamenca. Julio 2007. Nº 1

Introito

Cuando dirigía mis pasos la mañana del domingo 2 de noviembre de 2025 hacia el acto de presentación del libro “Diego de Morón”, escrito por nuestro paisano Juan Toro Barea en la Peña Flamenca “El Gallo”, pensé que casi sin darnos cuenta habíamos realizado una parte importante de la ruta del Flamenco en la tierra de Villalón, entre monumentos y murales. 





Diego del Gastor, creador del Toque de Morón, marcó un antes y un después en el Gazpacho de Morón, formando parte con Donn E. Pohren de la época Dorada del Flamenco [desde 1963, con el primer Gazpacho Andaluz de Morón, hasta el final en 1973, con la muerte de Diego del Gastor]. Diego, murió el 7 de julio de 1973, el mismo día que se iba a celebrar el XI Gazpacho Andaluz “Homenaje a Fernanda y Bernarda de Utrera”.

El XI Gazpacho Andaluz de 1973 previsto para ese mismo día quedaba suspendido. Iba a contar con la presencia de artistas de la talla de Antonio Mairena como artista invitado, Fernanda y Bernarda de Utrera, José Meneses y Joselero, entre otros grandes artistas.

Un año más tarde, el sábado 13 de julio de 1974 se rotulaba una calle de Morón con el nombre de “Diego del Gastor” y la inauguración del Monumento a Diego del Gastor en los Jardines de la Alameda.

Tras haber paseado por el Gallo de Otilio [1999] ubicado en el Paseo de la Alameda, nos encontramos con el monumento en bronce dedicado a la memoria de Diego del Gastor, creador del Toque de Morón, lo que me recordó que Morón es conocido no sólo como la tierra de Villalón, sino también como la tierra de la Cal y del Flamenco, considerados ambos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Y tan magna definición permanece en la retina colectiva de nuestro pueblo y de sus gentes.




No muy lejos, se encuentra un bello mural de Diego del Gastor ubicado en los Jardines de la Carrera, que fuera realizado por Alejandro Pérez el 16 de noviembre de 2023 coincidiendo con el Día Mundial del Flamenco [16 de noviembre] en el 50º Aniversario del fallecimiento del genial guitarrista.




El investigador flamenco Luis Javier Vázquez Morilla en su libro “Silverio Franconetti y Los Fillos. Un viaje por la historia del Flamenco” profundiza en la vida de Silverio.

En la Plazoleta Meneses nuestra mirada captaba un reciente busto de bronce colocado el 20 de junio de 2024 a la memoria de Silverio Franconetti, considerado el Padre del flamenco, Rey de los cantaores y Cantaor enciclopédico que dominó todos los cantes.

Un descendiente de Silverio Franconetti en Morón, al pasar por la esquina de la calle Rosario con Tetuán en Sevilla, me dijo que El Burrero (Manuel Ojeda) y Silverio Franconetti se habían asociado desde 1870-80 en el Café de la Escalerilla para luego romper en 1881 y salir cada uno por separado: El Burrero con su café de la calle Tarifa -que luego pasaría a la céntrica calle Sierpes-, y Silverio promoviendo un salón en la calle Rosario denominado “Café de Silverio”. Ambos marcaron la historia de los cafés cantantes donde se profesionalizó el flamenco -cante, toque y baile-.




Durante los actos del Año Silverio Franconetti 2019-2020 tuvo lugar la presentación de una placa conmemorativa que fue instalada en la calle Fernando Villalón esquina con Pozo Nuevo para recordar el lugar donde vivió Silverio durante una etapa de su vida [desde los 13 a los 22 años] con un poema de Federico García Lorca. 

¡Cómo cantaría aquel Silverio que hasta Federico García Lorca le dedicó un poema “Retrato de Silverio Franconetti”. 

¡Los viejos decían que cuando cantaba Silverio se erizaban los cabellos y se abría hasta el azogue de los espejos!




Al pasar por el Teatro Oriente, se me viene al pensamiento aquella mágica noche del sábado 26 de enero de 2013. El que escribe estas humildes letrillas tuvo la satisfacción de asistir a aquel inolvidable Recital de Guitarra de Diego Torres Amaya “Diego de Morón” [hijo de Joselero y sobrino de Diego del Gastor] acompañado del inolvidable cantaor Pepe Taranto y la guitarra de Manolo Coronado.

Diego volvía a los escenarios de Morón después de siete años de ausencia, algo similar a lo que hace el río Guadiana en su ámbito geográfico, que aparece y desaparece.


Foto. Takeshi Mine.  Diego Torres Amaya
Teatro Oriente de Morón [26 de enero de 2013]

 

Comenzó la primera parte del Recital de Diego de Morón con unas bulerías y una soleá, de la cual destacó como la composición más triste del flamenco, posiblemente porque expresa mucho sentimiento, lo que puede llegarnos al tuétano de nuestras emociones. En la segunda parte, Diego nos deleitó con unas seguiriyas junto a unas rondeñas que arrancaron los innumerables aplausos de un público entendido ya predispuesto y entregado al duende del artista.

Diego tocó magistralmente con una espontaneidad que transmitía la esencia de su arte en el Teatro Oriente. Es evidente que sus composiciones se han convertido en auténticas joyas del flamenco dejando una importante huella en la retina del recuerdo de muchos aficionados y amigos que asistieron al brillante recital y que lo arroparon con su cariño. Aquella noche se produjo una auténtica simbiosis, entre el artista y su público entregado por completo.





En el libro "La época dorada del Flamenco en Morón de la Frontera (1960-1970)", dice su autor Pedro Luis Vázquez, sobre Dieguito Torres Amaya, hijo de Joselero y Amparo, hermana de Diego, quien años después declararía con la expresividad y radicalidad –en el sentido de ir a la raíz de las cosas- que le caracteriza:

“Mi opinión particular es que el sonido del que tú hablas sale de verse con los mocos por la cara abajo y comérselos por el hambre, de la pobreza y las fatiguitas. De un cúmulo de circunstancias que te hacen desarrollar tus sentimientos a través del arte de una manera especial. Fíjate que el arte siempre nace del pueblo llano y sencillo, pocos artistas salen del capitalismo. El arte creo que nace de la pobreza y la miseria. Por lo tanto es fácil comprender que la juventud de hoy no sienta igual que antes, Afortunadamente para todos, las condiciones de vida son mucho más favorables".




Recuerdo en 2016 cuando pasé una mañana por la zapatería de Ignacio de Amparo, entonces ubicada en el Pozo Nuevo, y me encontré allí a Diego de Morón. Le pregunté si tenía el disco que acababa de salir “Flamenco y Universidad Vol. XXXIV”. Me dijo que en aquel momento no disponía de ninguno, preguntándome que dónde iba a estar para entregármelo. Le dije que si le parecía bien en Retamares donde me lo entregó al poco tiempo y me lo firmó. Le pedí una fotografía de recuerdo con él y su disco. Y ahora, en la presentación de su libro, la coloco en este artículo con el máximo respeto hacia su memoria. Siempre que salgo de viaje me acompaña el CD que guardo con el máximo cariño.


Diego de Morón, por Martin Steel


“Ese sufrimiento que te entra cuando tocas por soleá, que las lagrimitas se te caen, por la cara, por la carita abajo”.

“Yo creo en mi guitarra que aporta a Morón la forma en la manera de tocar distinta, que toco, diferente a todos, yo no pienso ni quiero que ni mejor ni peor solamente, que les gustan mi guitarra, voy por la calle las mujeres me paran, Diego, ¿Cuándo vas a tocar otra vez? Y entonces empiezas a sentirlo y eso me da vida, me llena por dentro, me da ganas de estar vivo.

Diego de Morón



¡Toco la guitarra cuando estoy a gusto. Cuando no estoy a gusto, no puedo tocar!


El CD “Flamenco y Universidad Vol. XXXIV” patrocinado por el Instituto Andaluz del Flamenco estaba dedicado a Diego Torres Amaya. Fue grabado en los Estudios Domi con una portada muy bonita de Diego paseando por la Alameda [frente al Instituto donde estudié de niño y adolescente].

Tampoco me puedo olvidar de aquellas bulerías que escuché en 1990 en el programa flamenco “Puerta del Cante” de Canal Sur o "Pueblos con Flamenco", y que escucho con cierta frecuencia.

 



Y llegamos a la entrada de la Peña Flamenca “El Gallo”, en calle Ánimas, donde nos encontramos con otro bello mural dedicado a la memoria de Luis Torres Cádiz “Joselero”, natural de la Puebla de Cazalla. Dicho mural fue realizado el 20 de diciembre de 2024 por Alejandro Pérez, Laurística Ilustrada, y Antonio García.

"El cante tiene que ser espontáneo. Lo importante es la espontaneidad. Eso es como el toreo y como tó. Los toreros que son artistas no son seguros, los que torean bien no torea bien siempre, porque no se puede torear bien siempre. Y así tiene que ser el cante". 
Joselero
A compás... Revista flamenca. Julio 2007. Nº 1



El año 1980 cerraba el bar Casa Pepe por la muerte de su dueño. Había concluido definitivamente "LA ÉPOCA DORADA DEL FLAMENCO EN MORÓN"

No es necesario decir que la cercana calle Mina nos acerca a la Plaza de San Miguel y a la esquina donde estuvo la antigua Taberna "Casa Pepe", centro neurálgico de la cultura flamenca durante los años dorados del flamenco en Morón. Frente a la Taberna "Casa Pepe" comienza la calle Diego del Gastor, donde en su parte alta se encuentra un mural realizado en azulejo con Diego tocando la guitarra. Allí donde termina la calle comienza el Paseo del Gallo de Morón, referente en la memoria colectiva de nuestro pueblo.



Y posiblemente no sea el último mural, ya que se me viene al pensamiento otro de los grandes del Flamenco como fue Diego Bermúdez Cala “El Tenazas de Morón”, ganador del Primer Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922, lo que le valdría el reconocimiento ni más ni menos, que de Manuel de Falla y Federico García Lorca. 

¡Y Diego de Morón no puede faltar en un futuro mural!

Sin olvidar al Fillo, a Pepe Naranjo, al Niño Rosa, a Pepe Taranto o Antonio Ruiz “el Carpintero”, entre un amplio elenco de grandes artistas locales.

...

El 31 de agosto de 2025 muere el guitarrista flamenco Diego Torres Amaya [1947-2025], sobrino por línea materna y heredero del toque de Diego del Gastor.

Quedaba suspendida la presentación del libro “Diego de Morón” prevista para el sábado 6 de septiembre de 2025 en la Peña Flamenca “El Gallo”.


Tras realizar nuestra particular ruta flamenca por la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, tocaba disfrutar de la presentación del libro "Diego de Morón", escrito por nuestro paisano Juan Toro Barea, que nos emocionó a todos los allí presentes y que humildemente comparto con los amigos.



Guardo con cariño la dedicatoria del libro "Diego de Morón"


Intervienen en la presentación del libro “Diego de Morón. Biografía del Duende”, como el último guardián del toque de Morón y del flamenco más puro:
  • Juan Diego Mata Marchena, bibliotecario de la Biblioteca Municipal Cristóbal Bermúdez Plata
  • Coral López Gómez, comunicadora de la Cadena SER Morón
  • Juan Toro, autor del libro
  • Y la actuación de Paco, Ignacio de Amparo y Luis Torres



En la presentación del libro "Diego de Morón" se encontraban grandes artistas y aficionados locales como Paco del Gastor, Paco e Ignacio de Amparo, Luis Torres, Antonio Ruiz "El Carpintero", Antonio Chacón, Alfonso Clavijo, Joaquín Buzón o Domi Serralbo, entre un largo etcétera.

Juan Diego Mata señaló el toque de Diego alejado del imaginario estético. Una forma de vida más profunda y más honda, señalando sobre todo las interioridades del libro, y que era el segundo libro escrito por su autor. A continuación hizo un desglose por capítulos: Diego en familia, Infancia y adolescencia, Diego como guitarrista, etcétera.

Juan Toro Barea manifestaba que siempre ha escrito con el corazón, recordando que lo ha escrito el con los auriculares puestos y escuchando la guitarra de Diego junto a sus recuerdos. Y que era tiempo de hacerle justicia a Diego, uno de los personajes más importantes del flamenco. Aunque era un genio inclasificable, era un genio. Y Diego, lo merecía.

Recordó el autor del libro a la esposa de Diego "Auri", fallecida después de Diego de Morón. En marzo del pasado año le llamó que Diego quería verlo y se presentó en su casa y le dijo con lucidez la única palabra que pudo percibir con claridad "Diego del Gastor". Diego con su guitarra y sus silencios hacia parar al mundo. Juan Toro se emocionó no pocas veces al recordar la figura de Diego de Morón, del que fue gran amigo y alumno.

Acto seguido interviene Coral López diciendo que Diego de Morón abrió las puertas del flamenco al duende más profundo y más puro. Un testimonio de amor al alma del flamenco.

Diego se forma en los patios y en las noches largas. Heredero del legado de Diego del Gastor, Diego tocaba para compartir un estado del alma en unos tiempos en que todo va muy deprisa, haciendo de su guitarra un modo de vivir, pero siempre fiel a sus profundas raíces y a sus vivencias. La guitarra de Diego mantiene una coherencia con la de su tío Diego del Gastor. El tiempo flamenco de Diego se contrae y se expande, pero siempre con la magia del toque de Morón y del toque gitano que te parte el alma. Unas vivencias y fatigas que traspasan los códigos emocionales.

El toque de Diego lo expresa con sus gestos, una atmósfera sonora entre la tierra y el tiempo. Su guitarra posee una mística sonora. Diego se partía el corazón con esas notas cuando pasaba las fatiguitas. Coral nos dio una especie de tesis sobre Diego y el toque de Morón.

Durante las preguntas intervino Paco del Gastor recordando a Diego del Gastor, que amó la guitarra como amó la vida. Tenía una de las mejores personalidades que hayan existido en el mundo de la guitarra. Diego del Gastor tenía el secreto de la pura raza gitana. Diego Amaya Flores "Diego del Gastor" tuvo cuatro sobrinos y puntales fundamentales de su legado en la Casa de los Amaya: Tío Diego, Paco, Juan y Agustín Ríos.

Cuando Diego de Morón comenzó a tocar la guitarra, él le llevaba por edad cinco años de experiencia. 


Juan Toro Barea nace en Morón de la Frontera en 1958. Es escritor, conferenciante y profundo conocedor del arte jondo. Aficionado al flamenco desde la infancia, su pasión nace del entorno singular de su tierra, donde el toque de Morón no es solo un estilo musical, sino una forma de sentir el mundo. Durante décadas ha sido colaborador habitual de revistas especializadas como Sevilla Flamenca, entrevistando a figuras de la talla de Paco de Lucía, Camarón o Enrique Morente. Fue también crítico flamenco en El Observador de Barcelona y conductor de programas radiofónicos de difusión del flamenco en Cataluña. Publicó en 1996 Memoria Flamenca de un sentir andaluz, y ha pronunciado conferencias y participado como jurado en múltiples certámenes nacionales. Su relación personal con Dieguito de Morón —de amistad, aprendizaje y admiración— le ha llevado a escribir esta Biografía del Duende, un retrato íntimo y sentido de un artista irrepetible, donde se funden la memoria, la emoción y la reivindicación.

Como dice su autor Juan Toro Barea, la biografía de Diego de Morón es un viaje emocional a través de su vida y de la historia de una dinastía flamenca, los Torres-Amaya, desde la voz de quien fue su alumno, amigo y admirador más fiel. Con una prosa vibrante y sentida, este libro recoge la memoria viva de un genio inclasificable, entre el desgarro y la inspiración, entre la marginalidad y la gloria. Entre la leyenda y la carne.

Un relato apasionado que ilumina las luces y sombras de un artista que nunca buscó el reconocimiento, pero que se convirtió en referente de una forma de tocar, de sentir, de vivir el flamenco.

Esta no es solo la biografía de un guitarrista. Es un acto de justicia. Un testamento del alma. Un himno al duende.




Finalizado el acto de la presentación, Juan Toro Barea pasaba a firmar su "Diego de Morón". Un acto muy emotivo que emocionó no sólo a los sobrinos de Diego, sino también al autor del libro, y a los muchos amigos de Diego y aficionados al Flamenco que nos dimos cita en tan magno homenaje al genio de la guitarra, el último guardián del Toque de Morón.

El acto tuvo su epílogo con la actuación de Paco e Ignacio de Amparo con Luis Torres, hijo de Andorrano, donde no faltó el Toque de Morón. Cuando terminaron saludaron al cielo en memoria de Diego de Morón. 

Manifiesto mis escasas dotes en el mundo del flamenco, pero lo cierto y verdad es que de aquella presentación del libro sobre la figura de Diego de Morón y posterior actuación de Paco e Ignacio de Amparo y Luis Torres, salimos todos emocionados, al igual que salí aquel día 26 de enero de 2013 donde Diego de Morón tocó en el Teatro Oriente de Morón.

Todos los artistas agradecieron a la Peña Flamenca "El Gallo" y a Juan Toro Barea haberse acordado de la memoria de Diego de Morón.

Ahora toca disfrutar con la lectura del libro...





Desde la Tertulia Flamenca "El Gallo" ubicada en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, en la presentación del libro "Diego de Morón", para el blog de mis culpas...



Enlaces interesantes