Mostrando entradas con la etiqueta CAzorla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAzorla. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2017

Rocafort, refugio de Antonio Machado (diciembre de 1936- abril de 1938)



«Yo no me hubiera marchado; estoy viejo y enfermo. Pero quería luchar al lado vuestro. Quería terminar una vida que he llevado dignamente, muriendo con dignidad. Y esto sólo podría conseguirlo cayendo a vuestro lado, luchando por la causa justa como vosotros lo hacéis».

Almuerzo de despedida que recibió Antonio Machado, junto con otros intelectuales de la época, el 24 de noviembre de 1936 en la casa del 5° Regimiento de Madrid.


La previsible derrota republicana le obliga a Antonio Machado a marcharse desde Madrid a Rocafort. El día 24 de noviembre de 1936 tiene lugar la evacuación de intelectuales a Valencia, dispuesta por el gobierno republicano que llega a Valencia el día 26. Pocos días después se traslada Antonio con su madre y su hermano José a Villa Amparo, cerca del pueblo de Rocafort, próximo a Valencia, donde vivieron hasta mediados de 1938, “considerada segura” por la República. Allí se traslada hasta Valencia para entregar sus crónicas y participar en algunos actos públicos a favor de los trabajadores y la República.

En las encrucijadas del camino
crueles enemigos nos acechan:
dentro de casa, la traición se esconde,
fuera de la casa la codicia espera…
Poema “Alerta”


Rocafort fue el refugio de Antonio Machado buena parte de la Guerra Civil Española. Llegó probablemente en los primeros días de diciembre de 1936 evacuado desde Madrid. Aquí residió durante 16 meses, hasta una nueva evacuación hacia Cataluña, asistiendo también impotente a la tragedia de la guerra y al desmoronamiento de la República, con la que desplegó un firme compromiso de lucha a través de la escritura. Rocafort se halla a unos 7 km al noroeste de la ciudad de Valencia y formaba parte de la Huerta junto a la Acequia Real de Moncada. En los años 30, era un pequeño pueblo agrícola con una colonia de chalets de la burguesía valenciana, donde se instalaron embajadas y algunas dependencias oficiales. 


Villa Amparo se convirtió para Antonio Machado en un oasis de vida dentro la tragedia española. Antonio Machado se vio forzado a escoger el exilio cuando estalló en España nuestra vergonzosa guerra civil que pasados muchos lustros [85 años] aún polarizan sentimientos.

Villa Amparo es un chalet construido a principios del siglo XX junto a la Acequia Real de Moncada, de corte neoclásico con un pequeño jardín. El gobierno de la República lo incautó, al igual que otros chalets y villas de veraneo de la localidad. En él vivió Antonio Machado y su familia desde diciembre de 1936 hasta abril de 1938. Aquí escribió sus numerosas colaboraciones de prensa y algunas poesías, siempre al servicio de la causa de la República.

El jardín de Villa Amparo limita con la Acequia Real de Moncada, una de las más importantes infraestructuras hidráulicas de la Huerta de valencia. Su origen se remonta, probablemente, a los siglos XI y XII, en pleno periodo andalusí. Tras la conquista cristiana del siglo XIII, Jaume I se reserva la propiedad de esta importante acequia, de ahí la denominación de Real. Pero en 1268 le cede a los propios regantes que desde entonces, la han administrado de manera autónoma.


En la puerta de Villa Amparo, la “Associació Cultural de Rocafort” colocó una placa en 1979 en honor a la memoria del inmortal poeta.

La acequia marca el límite entre el casco urbano y la Huerta. En el año 2014 se instaló una escultura en el paseo que cubre la Acequia Real de Moncada frente a Villa Amparo con el texto “El pueblo de Rocafort a Antonio Machado”.

Machado tomó el “trenet” en varias ocasiones cercano a 150 metros de Villa Amparo para ir a la ciudad de Valencia. La estación tiene unas vistas privilegiadas sobre la Huerta y, al fondo, la silueta de la ciudad de Valencia.


Durante la Guerra Civil española 1936-1939, las Torres de Serranos (siglo XIV) desempeñaron un papel clave. En el verano de 1936, ante la violencia provocada por el golpe de Estado de Franco, albergaron una posta sanitaria de urgencia. Posteriormente, funcionaron como depósito-refugio tanto de arte religioso local, como de las principales obras del Museo del Prado y otros museos madrileños, trasladadas a Valencia -como el gobierno- ante la amenaza de los bombardeos franquistas.

Cuando Valencia fue capital de la II República española (1936-1937), el Palau de los Borja (siglo XV-XVI) alojó la sede de la Presidencia del Gobierno republicano, así como del Ministerio de la Guerra. El 14 de febrero de 1937 el presidente socialista Largo Caballero arengó desde sus ventanas una importante manifestación de apoyo al gobierno democrático. Durante la dictadura (1939-1975) sirvió como residencia de Franco en sus visitas a Valencia. Actualmente es la sede de las Cortes Valencianas, el poder legislativo del pueblo valenciano. 

Antonio se vio forzado a escoger el exilio cuando estalló en España nuestra vergonzosa guerra civil que pasados muchos lustros aún polarizan sentimientos en el ADN de nuestra Memoria. El día 24 de noviembre de 1936 tiene lugar la evacuación de intelectuales a Valencia, dispuesta por el gobierno republicano que llega a Pocos días después se traslada a Villa Amparo, cerca del pueblo de Rocafort, próximo a Valencia con su madre y su hermano José, donde vivieron hasta mediados de 1938, “considerada segura” por la República. Allí se traslada hasta Valencia para entregar sus crónicas y participar en algunos actos públicos a favor de los trabajadores y la República.

A finales de 1938 el gobierno de la República ordena su traslado a Barcelona. Su salud comienza a deteriorarse. Es alojado en el Hotel Majestic.

Antonio Machado estaba aquejado de una grave enfermedad bronquial, como consecuencia de su tabaquismo. La ruta hacia el exilio junto con la separación de su amor platónico “Guiomar” hace que se agrave aún más su frágil estado de salud.

Durante la estancia en Cataluña, Antonio Machado exterioriza algo importante sobre como la lengua castellana y catalana se manifiestan en paralelo y no supone ningún enfrentamiento siempre hablado bajo los ruidos de las bombas fascistas. En aquella época ya se habla de la viabilidad del Estado español siempre bajo la pluralidad de las tradiciones y las lenguas.

Atrás queda la depuración de todos aquéllos que no se hubieran adherido al “Glorioso Movimiento Nacional”. El magisterio español estaba en el punto de mira. La Institución Libre de Enseñanza fue saqueada, defenestrada y declarada ilegal por ser "altamente perniciosa", mientras la Iglesia que no le perdonó nunca a la República la pérdida de sus privilegios amparando sin fisuras al gobierno rebelde. Como "efecto colateral" comenzará a recoger sus frutos con el monopolio de la educación. 

Las dos Españas le producen a Antonio Machado un dolor lacerante en lo más hondo de su alma. La ironía del destino hace que su hermano Manuel sirva a la causa rebelde y Antonio siempre fue fiel a la causa republicana hasta las últimas consecuencias. 

Su triste destino simboliza el epílogo de la República durante la Guerra Civil.

El 20 de enero de 1939 Antonio Machado es evacuado junto con su familia acompañada de un grupo de profesores e intelectuales bajo un terrible éxodo de 500.000 españoles republicanos que huían ante el avance de las tropas franquistas. La frontera es un éxodo ante el avance de las tropas franquistas. Antonio Machado, enfermo, tiene 64 años; su madre Ana Ruiz que le acompaña, 88. El paso de la frontera es a pie y bajo la lluvia que cae ese fatídico día, junto a una multitud de gente. Marcharon andando y en el camino se encontraron con una ambulancia que los llevo a la frontera con Francia, que cruzaron a pie. La primera noche la pasó durmiendo en un vagón de tren.

La desaparición dramática de un hombre decente estaba cerca. El día 29 de enero se trasladó hacia Collioure -una pequeña localidad francesa a orillas del Mediterráneo, pero eso formará parte de otro interesante artículo que compartiré con los amigos.

Desde Rocafort, para el blog de mis culpas...


Antonio Machado escribió en marzo de 1938 un soneto en Rocafort "A otro conde don Julián", dedicado a Franco. Don Julián,  es sinónimo de traición y felonía. El "otro conde don Julián" es Franco que no solamente se sublevó sino que permitió la invasión alemana e italiana en España. Su paralelismo es notable. Este poema fue prohibido en España.


Más tú, varona fuerte, madre santa
sientes tuya la tierra en que se muere,
en ella afincas la desnuda planta.
y a tu Señor suplicas: ¡Miserere!

¿Adónde irá el felón con su falsía?
¿En que rincón se esconderá sombrío?
Ten piedad del traidor. Paríle un día,
se engendró en el amor, es hijo mío.

Hijo tuyo es también, Dios de bondades.
Cúrale con amargas soledades.
Haz que su infamia su castigo sea.

Que trepe a un alto pino en la alta cima,
y en él ahorcado, que su crimen vea,
y el horror de su crimen le redima.



Bibliografía

Itinerario por las ciudades machadianas

"Ligero de equipaje" por Ian Gibson



Enlaces interesantes








domingo, 15 de febrero de 2015

Viaje a Cazorla y la Iruela con el C.B. Morón




Bajo un gélido y desapacible día, el sábado 14 de febrero de 2015 se nos presentó de nuevo la oportunidad de acompañar al C.B. Morón en su visita a Cazorla, muy cerca de los Cerros de Úbeda y de la inmortal Baeza de don Antonio Machado.

La retina del recuerdo nos extrapola que el nombre de Cazorla quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo andaluz al establecer Fernando III “El Santo” un criterio por el cual el río Guadalquivir, el más importante de Andalucía y eje vertebrador de culturas por su carácter navegable, nace en la Cañada de las Fuentes, término municipal de Quesada, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.

Los que peinamos ya alguna que otra cana nos produce cierta nostalgia de nuestra época de zagal aquella cantinela del colegio de parvulitos -con mentalidad de sacristía- cuando se cantaba sin cesar la tabla de multiplicar y los ríos españoles en voz alta:

«España limita al Norte con el Mar Cantábrico y los montes Pirineos que la separan de Francia; al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con el mismo mar, y al Oeste con Portugal y el Océano Atlántico».

“El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla”... pasa por Córdoba, Sevilla y desemboca en el Océano Atlántico, por Sanlúcar de Barrameda”.


Después de degustar la gastronomía de la zona junto a nuestros amigos del C.B. Morón, no desaproveché la oportunidad para poder impregnarme de la esencia de este pueblo pintoresco, con sus calles empinadas que nos recuerda en toda su esencia el legado andalusí.

En el otoño de 2014 transitamos por Cazorla y la Iruela hacia el mirador del Puerto de las Palomas donde observamos una impresionante panorámica con el pueblo de Arroyo Frío. Descendimos entre curvas cerradas hacia Burunchel en busca de la cerrada de Utrero, en el Puente de las Herrerías donde el río Guadalquivir ha tallado a lo largo de miles de años una profunda garganta.






La calle San Francisco nos introduce junto al mirador o balcón de Zabaleta desde donde contemplamos una bella panorámica del Castillo de la Yedra, una fortaleza musulmana del siglo XI en plena montaña con el barrio viejo a sus pies y el río Cerezuelo que baña sus laderas. Es probable que este mirador sea uno de los lugares más fotografiados de Andalucía por su extraordinaria belleza donde se concentra en una sola imagen, las cumbres de la sierra junto a la fortaleza de origen andalusí sin olvidar el susurro relajante del río que riega los huertos a lo largo de su curso.

Una tupida red de castillos florecen a lo largo de las líneas fronterizas de la antigua al-Andalus, desde el al-Gharb andalusí o parte occidental hasta al-Sharq o parte oriental por un lado y castillos construidos por la banda gallega o cristiana por otro.

Muy cerca nos encontramos uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad como es la Fuente de las Cadenas, de tono herreriano que data de 1605 en homenaje a Felipe II. Su nombre proviene de los relieves en forma de cadena que destacan en sus sillares.


Junto a la Fuente de las Cadenas nos encontramos con la Iglesia Mayor de Santa María del siglo XVI. Su eje mayor coincide con el curso del río Cerezuelo, canalizado previamente. Su traza se le atribuye al arquitecto Andrés de Vandelvira, sufragada por la Iglesia Episcopal de Toledo o por los marqueses de Camarasa, título nobiliario español creado en el siglo XVI por Carlos I a favor de Diego de los Cobos, hijo de Francisco de los Cobos. 

Es muy probable que el templo no se llegase a concluir completamente por los serios daños causados por una terrible tormenta e inundación en 1694.


Desde el mirador de Zabaleta iniciamos la ruta por el camino de la Iruela hacia su castillo templario asentado sobre una inmensa roca como la mayoría de los castillos, baluartes y lienzos de murallas. Destacan sus empinadas callejuelas sinuosas y empinadas que nos retrotraen a tiempos pretéritos de la cultura andalusí que brilló con luz propia cuyos vestigios arquitectónicos así lo atestiguan. Se conoce como castillo de los templarios al ampliar los cristianos su estructura en el siglo XIII y ser sede de la orden de dichos caballeros. 

La visita terminó de lo más agradable posible ya que se vio acompañada de un excelente resultado para los intereses del C.B.Morón.



Desde Cazorla para el Blog de mis culpas...






Enlaces  interesantes




jueves, 9 de octubre de 2014

El Guadalquivir y Cazorla en la retina del recuerdo

El Guadalquivir visto desde la Torre del Oro, a su paso por Sevilla

Andaluces de Jaén,
Aceituneros altivos,
Decidme en el alma: ¿quién,
Quién levantó los olivos?...

Miguel Hernández


Cuando realizamos alguna mirada retrospectiva de nuestra infancia se nos pueden extrapolar imágenes grabadas en la retina de nuestro recuerdo. Cierta nostalgia, mi época de zagal en aquel primer colegio estudiando la antigua geografía cantando con todos mis compañeros en voz alta, mientras en "profesor" creaba el miedo escénico paseando por el pasillo central del aula con su palmeta de madera en una España invertebrada con mentalidad de sacristía.

Nacimiento del Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes, Sierra de Cazorla

«España limita al Norte con el Mar Cantábrico y los montes Pirineos que la separan de Francia; al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con el mismo mar, y al Oeste con Portugal y el Océano Atlántico.»



El nacimiento de los ríos españoles no podía ser menos y seguíamos cantando su curso y desembocadura...

…“El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla”... pasa por Córdoba, Sevilla y desemboca en el Océano Atlántico, por Sanlúcar de Barrameda.


Antonio Machado en Baeza, también visitó el nacimiento del "río padre de Andalucía", el Guadalquivir

Existe un bello poema del gran poeta don Antonio Machado mencionando su nacimiento. 


“Oh, Guadalquivir!, te vi en Cazorla nacer”…

El nombre de Cazorla ha quedado grabado en la retina colectiva del pueblo andaluz desde que Fernando III “El Santo” establece un criterio por el cual el río Guadalquivir, el más importante de Andalucía y eje vertebrador de culturas por su carácter navegable, nace en la Cañada de las Fuentes, término municipal de Quesada, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.




El Guadalquivir entre naranjos y olivos es uno de los marcadores de nuestra identidad histórica y cultural andaluza. Etimológicamente deriva del árabe Wad al-Kabir o río grande -anterior río Baetis romano y Tartesis fenicio-, fiel testigo de la historia desde los tartessos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes y cristianos.



La cuenca del Guadalquivir es testigo de una fusión entre la cultura autóctona con diferentes pueblos mediterráneos cuyo resultado final ha sido un crisol de culturas con un fuerte soporte demográfico autóctono.

Su nacimiento oficial está en la Cañada de las Fuentes aunque en verano y otoño carece de aporte hídrico. De vez en cuando surge alguna polémica sobre el lugar exacto de su nacimiento. 

Río Guadalquivir, desde Sevilla

Es posible que existan tantos guadalquivires como comarcas quieran reivindicar su génesis como por ejemplo el río Guadalimar,–Wad al-Ihmar o río colorado- que nace en la Sierra de Alcaraz y se dirige al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Afluente del Guadalquivir, es el más caudaloso por su margen derecha y posee un gran aporte hídrico junto al río Genil (Wad al-Xenil) por su margen izquierda que nace en Sierra Nevada con un gran caudal siendo el segundo río más largo de Andalucía.


El nacimiento del Guadalquivir es de un alto valor ecológico

Desde el punto de vista histórico, el nacimiento del Guadalquivir parece no tener dudas en la Sierra de Cazorla aunque existe una vieja tesis musulmana que menciona que el antiguo Wad al-Kabir nacería en Sierra Nevada. Tampoco podemos olvidar que el Guadalquivir  romano nace en el Guadiana Menor...

Una mañana de otoño cuando la clorofila de los árboles va dejando paso al color ocre y amarillo anaranjado de sus hojas, partimos desde la tierra de la Cal como legado de nuestros ancestros hacia el paraíso interior de Andalucía, la Sierra de Cazorla con sus lomas de tierras trenzadas de verdes olivos que contrasta con el color ocre de sus tierras donde ha brillado con luz propia desde tiempos ancestrales el azzayt –como lo llamaban los árabes-, manantial de salud en forma de oro líquido que se rezume en las antiguas al-ma´saras.


Sendero que lleva al nacimiento del río Guadalquivir

Desde Úbeda iniciamos la ruta hasta Cazorla y la Iruela donde un bello castillo templario nos observa desde su privilegiada atalaya. Transitamos por el Puerto de las Palomas y hicimos una pausa para realizar algunas fotos y observar desde las alturas el pueblo de Arroyo Frío -una pedanía de la Iruela- y la cerrada de Utrero, donde el río Guadalquivir ha tallado a lo largo de miles de años una profunda garganta y Burunchel hasta llegar al Puente de las Herrerías donde dice la leyenda que su primitiva construcción se remonta hacia el siglo XV, en tiempos de los Reyes Católicos cuando habían declarado la guerra al reino nazarí. 


Desembocadura del Guadalquivir. http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/

Pasado el puente a unos kilómetros entramos en un sendero ascendente hasta hasta la Cañada de las Fuentes donde está ubicado el punto oficial como nacimiento del río Guadalquivir.

A lo largo de su curso alto pudimos observar y disfrutar de un bello espectáculo con la presencia de ciervos con sus crías, zorros, ardillas y cabras montesas. Terminada la ruta, volvimos por el Puerto de las Palomas hacia La Iruela y Cazorla para volver hacia la monumental Úbeda y Baeza, aunque eso pertenece a otra historia del blog de mis culpas que seguiré compartiendo...


Desde el nacimiento del Guadalquivir...




Enlaces interesantes