Mostrando entradas con la etiqueta La Iruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Iruela. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

Viaje a Cazorla y la Iruela con el C.B. Morón




Bajo un gélido y desapacible día, el sábado 14 de febrero de 2015 se nos presentó de nuevo la oportunidad de acompañar al C.B. Morón en su visita a Cazorla, muy cerca de los Cerros de Úbeda y de la inmortal Baeza de don Antonio Machado.

La retina del recuerdo nos extrapola que el nombre de Cazorla quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo andaluz al establecer Fernando III “El Santo” un criterio por el cual el río Guadalquivir, el más importante de Andalucía y eje vertebrador de culturas por su carácter navegable, nace en la Cañada de las Fuentes, término municipal de Quesada, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.

Los que peinamos ya alguna que otra cana nos produce cierta nostalgia de nuestra época de zagal aquella cantinela del colegio de parvulitos -con mentalidad de sacristía- cuando se cantaba sin cesar la tabla de multiplicar y los ríos españoles en voz alta:

«España limita al Norte con el Mar Cantábrico y los montes Pirineos que la separan de Francia; al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con el mismo mar, y al Oeste con Portugal y el Océano Atlántico».

“El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla”... pasa por Córdoba, Sevilla y desemboca en el Océano Atlántico, por Sanlúcar de Barrameda”.


Después de degustar la gastronomía de la zona junto a nuestros amigos del C.B. Morón, no desaproveché la oportunidad para poder impregnarme de la esencia de este pueblo pintoresco, con sus calles empinadas que nos recuerda en toda su esencia el legado andalusí.

En el otoño de 2014 transitamos por Cazorla y la Iruela hacia el mirador del Puerto de las Palomas donde observamos una impresionante panorámica con el pueblo de Arroyo Frío. Descendimos entre curvas cerradas hacia Burunchel en busca de la cerrada de Utrero, en el Puente de las Herrerías donde el río Guadalquivir ha tallado a lo largo de miles de años una profunda garganta.






La calle San Francisco nos introduce junto al mirador o balcón de Zabaleta desde donde contemplamos una bella panorámica del Castillo de la Yedra, una fortaleza musulmana del siglo XI en plena montaña con el barrio viejo a sus pies y el río Cerezuelo que baña sus laderas. Es probable que este mirador sea uno de los lugares más fotografiados de Andalucía por su extraordinaria belleza donde se concentra en una sola imagen, las cumbres de la sierra junto a la fortaleza de origen andalusí sin olvidar el susurro relajante del río que riega los huertos a lo largo de su curso.

Una tupida red de castillos florecen a lo largo de las líneas fronterizas de la antigua al-Andalus, desde el al-Gharb andalusí o parte occidental hasta al-Sharq o parte oriental por un lado y castillos construidos por la banda gallega o cristiana por otro.

Muy cerca nos encontramos uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad como es la Fuente de las Cadenas, de tono herreriano que data de 1605 en homenaje a Felipe II. Su nombre proviene de los relieves en forma de cadena que destacan en sus sillares.


Junto a la Fuente de las Cadenas nos encontramos con la Iglesia Mayor de Santa María del siglo XVI. Su eje mayor coincide con el curso del río Cerezuelo, canalizado previamente. Su traza se le atribuye al arquitecto Andrés de Vandelvira, sufragada por la Iglesia Episcopal de Toledo o por los marqueses de Camarasa, título nobiliario español creado en el siglo XVI por Carlos I a favor de Diego de los Cobos, hijo de Francisco de los Cobos. 

Es muy probable que el templo no se llegase a concluir completamente por los serios daños causados por una terrible tormenta e inundación en 1694.


Desde el mirador de Zabaleta iniciamos la ruta por el camino de la Iruela hacia su castillo templario asentado sobre una inmensa roca como la mayoría de los castillos, baluartes y lienzos de murallas. Destacan sus empinadas callejuelas sinuosas y empinadas que nos retrotraen a tiempos pretéritos de la cultura andalusí que brilló con luz propia cuyos vestigios arquitectónicos así lo atestiguan. Se conoce como castillo de los templarios al ampliar los cristianos su estructura en el siglo XIII y ser sede de la orden de dichos caballeros. 

La visita terminó de lo más agradable posible ya que se vio acompañada de un excelente resultado para los intereses del C.B.Morón.



Desde Cazorla para el Blog de mis culpas...






Enlaces  interesantes




jueves, 9 de octubre de 2014

El Guadalquivir y Cazorla en la retina del recuerdo

El Guadalquivir visto desde la Torre del Oro, a su paso por Sevilla

Andaluces de Jaén,
Aceituneros altivos,
Decidme en el alma: ¿quién,
Quién levantó los olivos?...

Miguel Hernández


Cuando realizamos alguna mirada retrospectiva de nuestra infancia se nos pueden extrapolar imágenes grabadas en la retina de nuestro recuerdo. Cierta nostalgia, mi época de zagal en aquel primer colegio estudiando la antigua geografía cantando con todos mis compañeros en voz alta, mientras en "profesor" creaba el miedo escénico paseando por el pasillo central del aula con su palmeta de madera en una España invertebrada con mentalidad de sacristía.

Nacimiento del Guadalquivir en la Cañada de las Fuentes, Sierra de Cazorla

«España limita al Norte con el Mar Cantábrico y los montes Pirineos que la separan de Francia; al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con el mismo mar, y al Oeste con Portugal y el Océano Atlántico.»



El nacimiento de los ríos españoles no podía ser menos y seguíamos cantando su curso y desembocadura...

…“El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla”... pasa por Córdoba, Sevilla y desemboca en el Océano Atlántico, por Sanlúcar de Barrameda.


Antonio Machado en Baeza, también visitó el nacimiento del "río padre de Andalucía", el Guadalquivir

Existe un bello poema del gran poeta don Antonio Machado mencionando su nacimiento. 


“Oh, Guadalquivir!, te vi en Cazorla nacer”…

El nombre de Cazorla ha quedado grabado en la retina colectiva del pueblo andaluz desde que Fernando III “El Santo” establece un criterio por el cual el río Guadalquivir, el más importante de Andalucía y eje vertebrador de culturas por su carácter navegable, nace en la Cañada de las Fuentes, término municipal de Quesada, en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.




El Guadalquivir entre naranjos y olivos es uno de los marcadores de nuestra identidad histórica y cultural andaluza. Etimológicamente deriva del árabe Wad al-Kabir o río grande -anterior río Baetis romano y Tartesis fenicio-, fiel testigo de la historia desde los tartessos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes y cristianos.



La cuenca del Guadalquivir es testigo de una fusión entre la cultura autóctona con diferentes pueblos mediterráneos cuyo resultado final ha sido un crisol de culturas con un fuerte soporte demográfico autóctono.

Su nacimiento oficial está en la Cañada de las Fuentes aunque en verano y otoño carece de aporte hídrico. De vez en cuando surge alguna polémica sobre el lugar exacto de su nacimiento. 

Río Guadalquivir, desde Sevilla

Es posible que existan tantos guadalquivires como comarcas quieran reivindicar su génesis como por ejemplo el río Guadalimar,–Wad al-Ihmar o río colorado- que nace en la Sierra de Alcaraz y se dirige al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Afluente del Guadalquivir, es el más caudaloso por su margen derecha y posee un gran aporte hídrico junto al río Genil (Wad al-Xenil) por su margen izquierda que nace en Sierra Nevada con un gran caudal siendo el segundo río más largo de Andalucía.


El nacimiento del Guadalquivir es de un alto valor ecológico

Desde el punto de vista histórico, el nacimiento del Guadalquivir parece no tener dudas en la Sierra de Cazorla aunque existe una vieja tesis musulmana que menciona que el antiguo Wad al-Kabir nacería en Sierra Nevada. Tampoco podemos olvidar que el Guadalquivir  romano nace en el Guadiana Menor...

Una mañana de otoño cuando la clorofila de los árboles va dejando paso al color ocre y amarillo anaranjado de sus hojas, partimos desde la tierra de la Cal como legado de nuestros ancestros hacia el paraíso interior de Andalucía, la Sierra de Cazorla con sus lomas de tierras trenzadas de verdes olivos que contrasta con el color ocre de sus tierras donde ha brillado con luz propia desde tiempos ancestrales el azzayt –como lo llamaban los árabes-, manantial de salud en forma de oro líquido que se rezume en las antiguas al-ma´saras.


Sendero que lleva al nacimiento del río Guadalquivir

Desde Úbeda iniciamos la ruta hasta Cazorla y la Iruela donde un bello castillo templario nos observa desde su privilegiada atalaya. Transitamos por el Puerto de las Palomas y hicimos una pausa para realizar algunas fotos y observar desde las alturas el pueblo de Arroyo Frío -una pedanía de la Iruela- y la cerrada de Utrero, donde el río Guadalquivir ha tallado a lo largo de miles de años una profunda garganta y Burunchel hasta llegar al Puente de las Herrerías donde dice la leyenda que su primitiva construcción se remonta hacia el siglo XV, en tiempos de los Reyes Católicos cuando habían declarado la guerra al reino nazarí. 


Desembocadura del Guadalquivir. http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/

Pasado el puente a unos kilómetros entramos en un sendero ascendente hasta hasta la Cañada de las Fuentes donde está ubicado el punto oficial como nacimiento del río Guadalquivir.

A lo largo de su curso alto pudimos observar y disfrutar de un bello espectáculo con la presencia de ciervos con sus crías, zorros, ardillas y cabras montesas. Terminada la ruta, volvimos por el Puerto de las Palomas hacia La Iruela y Cazorla para volver hacia la monumental Úbeda y Baeza, aunque eso pertenece a otra historia del blog de mis culpas que seguiré compartiendo...


Desde el nacimiento del Guadalquivir...




Enlaces interesantes