sábado, 29 de junio de 2024

Monumento a Silverio Franconetti en la tierra de la Cal y del Flamenco



Alguien dijo una vez que Silverio era al flamenco lo que Mozart a la música clásica. Sea o no sea veraz tal afirmación y salvando las distancias, lo que sí es cierto es que ambos genios brillaron con luz propia en sus disciplinas aunque por desgracia fueron enterrados en su tierra natal en el más absoluto de los olvidos, acabando en una fosa común [Mozart en Viena y Silverio en el cementerio de San Fernando de Sevilla]. 

Sin embargo, Mozart tiene un monumento en Sevilla [Paseo de Colón, 1.991] del que Silverio carece. ¡Y es que Sevilla, no siempre tiene un color especial con sus paisanos ilustres!

 

En la tarde del 20 de junio de 2024 se inauguraba en la Plazoneta Meneses de Morón, la tierra de la Cal y del Flamenco, el monumento al gran cantaor y uno de los máximos exponentes del Flamenco en la tierra de Villalón, Silverio Franconetti y Aguilar (Sevilla, 10 de junio de 1831-ibídem, 30 de mayo de 1889), residió en Morón desde los 13 a los 22 años siendo conocido como el "Padre del flamenco", Rey de los Cantaores y cantaor enciclopédico que conoció y dominó todos los cantes. 


El acto estuvo acompañado por los descendientes de Silverio


Tras el descubrimiento del busto de Silverio, obra del escultor Miguel Ángel Domínguez Caballero, llegaba un recital flamenco a cargo del cantaor Raúl Montesino, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión.

No cabe duda, de que Silverio fue un gran impulsor en los tiempos más pretéritos del flamenco. De él llegó a decir Federico García Lorca en un poema dedicado a Silverio:

Los viejos
dicen que se erizaban
los cabellos,
y se abría el azogue
de los espejos.

El escritor, antropólogo y folclorista Antonio Machado Álvarez “Demófilo”, padre del universal Antonio Machado y Manuel Machado entrevistó a Silverio Franconetti para publicar su biografía en “Colección de cantes flamencos” de 1881.




El 30 de mayo de 2019 se colocó una placa en memoria de Silverio Franconetti en la calle Fernando Villalón de Morón.

Nuestro paisano e investigador flamenco Luis Javier Vázquez Morilla publicó el 28 de septiembre de 2018 un riguroso libro: “Silverio Franconetti y Los Fillos. Un viaje por la historia del Flamenco”. Segundo volumen de la Colección Cal y Cante, tras haberle dedicado en 2015 el primero a Diego Bermúdez Cala “El Tenazas de Morón. Eso es cantar por derecho”. Ambos serán grandes referentes en la historia del flamenco.

A través de 518 páginas y 14 capítulos Luis nos irá desgranando la historia de Silverio “El Rey de los Cantaores” desde sus orígenes familiares en Italia a su infancia en Sevilla; su traslado a Morón y su adolescencia en la ciudad del Gallo, donde se iniciará en el mundo del flamenco; sus vicisitudes tras su llamamiento a filas; su estancia en tierras americanas; su regreso a Sevilla y sus vaivenes artísticos por Andalucía consagrado ya como gran cantaor y empresario para concluir con su muerte en la capital hispalense.

“Silverio Franconetti y Los Fillos. Un viaje por la historia del Flamenco”. Segundo volumen de la Colección Cal y Cante,

Prólogo Luis Suárez Ávila

Capítulo I: Raíces familiares e infancia sevillana de Silverio.
Capítulo II: Silverio en Morón de la Frontera.
Capítulo III: Silverio, de su quinta a su cante.
Capítulo IV: El Fillo.
Capítulo V: El Fillo, entre Triana y El Puerto, cuna del Nitri.
Capítulo VI: El Fillo y Curro Pabla en Triana.
Capítulo VII: El Fillo, vida y muerte en Triana.
Capítulo VIII: El Fillo y su cante.
Capítulo IX: Silverio, desde Morón a Suramérica en un viaje de ida y vuelta.
Capítulo X: Silverio y su sendero hacia la gloria.
Capítulo XI: Del Café Silverio al cielo.
Capítulo XII: La Andonda y el Fillo Hijo.
Capítulo XIII: La Andonda y el Fillo Hijo: de Morón a Triana, el barrio de la soleá.
Capítulo XIV: Epílogo para los Franconetti.

 

Federico García Lorca le dedicó un poema “Retrato de Silverio Franconetti”:


Entre italiano
y flamenco,
¿cómo cantaría
aquel Silverio?
La densa miel del Italia
con el limón nuestro
iba en el hondo llanto
del siguirillero.
Su grito fue terrible.
Los viejos
dicen que se erizaban
los cabellos,
y se abría el azogue
de los espejos.
Pasaba por los tonos
sin romperlos.
Y fue un creador
y un jardinero.
Un creador de glorietas
para el silencio.
Ahora su melodía
duerme con los ecos.
Definitiva y pura.
¡Con los últimos ecos!


Unas breves pinceladas sobre Silverio Franconetti…


Silverio Franconetti Aguilar nació el 10 de junio de 1831 en la Alfalfa, Sevilla siendo bautizado en la Parroquia de San Isidoro, tal y como ha acreditado el investigador Manuel Bohórquez Casado, que halló la partida bautismal de Silverio en el correspondiente tomo de bautismo del Cuerpo de Inhábiles del Ejército al que pertenecía su padre, y que se custodia en el Archivo General Castrense del Ejército de Madrid.

Sus padres fueron Nicolás Franconetti, natural de Roma y antiguo jefe de la Guardia Valona, y María Concepción Aguilar, natural de Alcalá de Guadaira. Siendo niño su familia se trasladó a vivir a Morón de la Frontera, donde accedió a estudios elementales y comenzó a dedicarse al oficio de sastre en la tienda que regentaba su hermano mayor. A la temprana edad de 10 años, Silverio frecuentaba las fraguas de los gitanos, donde recibió la influencia de sus cantes, especialmente del cantaor conocido como "El Fillo". De esta etapa de su vida estamos al tanto gracias al investigador Luis Javier Vázquez Morilla, que dio cuenta de ello en su libro "Silverio Franconetti y los Fillos" (2018).


“En Morón se hizo cantaor el gran Silverio Franconetti”


Posteriormente Silverio se trasladó a Sevilla y Madrid, donde se dedicó profesionalmente al cante flamenco en una época en la que este arte se encontraba relegado a los más bajos estratos sociales. Silverio fue el precursor de los conciertos flamencos. En esta etapa hizo famosa la "seguirilla de Silverio", una variación de la seguirilla gitana.

En 1856 viajó a Montevideo, donde trabajó como picador de toros, profesión que también le condujo hasta Brasil. Más tarde inició su carrera militar en el ejército uruguayo, en el que alcanzó la graduación de oficial. En mayo de 1864 regresó a España, momento en el que el folclorista Demófilo, biógrafo y amigo de Silverio, recogió su actuación acompañado a la guitarra por el maestro Patiño. Según cuenta Demófilo, un Silverio de incógnito fue reconocido por la concurrencia gitana al comenzar a cantar por seguirillas.

Gracias a una rigurosa investigación de Luis Javier Vázquez Morilla, quien localizó la muerte de Curro Pabla, uno de los hermanos cantaores de El Fillo, asesinado en Cantillana en 1843, se sabe con seguridad que no fue Silverio, que tenía entonces 11 años y vivía en Morón de la Frontera. Siempre se le atribuyó ese crimen a Silverio, aunque sin base documental alguna.

A partir de su regreso de América, Silverio funda los cafés cantantes contratando a otros artistas para sus locales. Silverio realizó su actividad entre Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz, ciudad esta donde se le proclamó como «rey de los cantaores», según la biografía de Demófilo. Además, consiguió sacar al arte flamenco de su humilde entorno social original y llevarlo a foros distintos. Los días 12 y 19 de mayo de 1866 Silverio actuó en Madrid ante la corte de Isabel II. 

En 1870 dirigió el salón El Recreo de Sevilla, y posteriormente, en asociación con Manuel El Burrero y Frasquito El Manga, amplió el local y lo rebautizó como «Café de la Escalerilla». Tras la ruptura con sus socios, fundó en 1881 el Café de Silverio, en la calle Rosario de Sevilla, que pronto se convirtió en punto de referencia del flamenco y lugar de reunión de lo más grande de este arte a finales del siglo xix: Don Antonio Chacón, La Serrata, Francisco Lema "Fosforito" Miguel Macaca, Dolores "La Parrala", La Mejorana,  etcétera. Tras el cierre del salón, Silverio marchó a Córdoba en el año 1886 donde arrendó un local en una calle céntrica para sus espectáculos flamencos durante unos meses​ y continuando su actividad como cantaor en solitario hasta su muerte en 1889.

A Silverio se lo consideró un cantaor de conocimiento enciclopédico, que dominaba todos los palos del Flamenco. Fue el cantaor más influyente de la historia y el primero en entender que el flamenco podía presentarse al público sin mezclar. Que lo jondo podía conquistar el mundo desde Andalucía.

Pero, Silverio caería en la amnesia colectiva, al igual que Diego Cala “El Tenazas”. Gracias al riguroso trabajo de investigación de nuestro paisano Luis Javier Vázquez Morilla, ambos [Silverio y El Tenazas] han retornado por el sendero de la memoria del flamenco como legado del que sentirnos orgullosos como moroneros en la tierra de la Cal y del Flamenco donde Diego del Gastor es otro de los grandes referentes.


Mapping navideño el 23 de diciembre de 2022  en la fachada del Ayuntamiento de Morón de la Frontera. El Tenazas a la izquierda, Diego del Gastor en el centro y Silverio Franconetti, a la derecha. Un verdadero tridente del flamenco de un valor incalculable.


...Y es que no todo el mundo tuvo el honor de relacionarse con el universal Federico García Lorca [Silverio a través de un inolvidable poema “Retrato de Silverio Franconetti” y Diego Bermúdez Cala “El Tenazas” al ganar el I Concurso de Cante Jondo de 1922 en la Plaza de los Aljibes de Granada, donde Lorca formaba parte del prestigioso jurado. ¡En su Granada!

Y aprovecho para brindar desde el monumento a Silverio recordando al genial genio de la guitarra Diego del Gastor, quien brindaba junto a su amigo "Chimenea" y Paco “El Perfecto” con aquella inmortal frase que ha quedado grabada en la memoria colectiva de mi pueblo, demostrando una sensibilidad para quitarse el sombrero:


"Brindemos por la libertad de los pueblos"

...Y su amigo Paco “el Perfecto” comenzaba a recitar un poema de Lorca

¡Sublime!

Desde la ignorancia en el mundo del flamenco del que escribe estas humildes letrillas cabe destacar como factor común entre Silverio, Diego Bermúdez "El Tenazas" y Diego del Gastor la figura de Federico García Lorca, por las razones antes expresadas [Silverio a través del poema dedicado por el universal poeta, Diego "El Tenazas" por el Concurso de Granada de 1922 con Lorca en el jurado y Diego del Gastor, porque siempre brindaba mientras Paco el Perfecto comenzaba con un poema de Lorca].

Y es que la universal figura de Federico García Lorca siempre ha estado relacionada de alguna manera con los genios del cante y de la guitarra de mi pueblo ubicado en la frontera de su propia esperanza.


Desde la Plazoleta Meneses, donde se encuentra el monumento a Silverio Franconetti, en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, para el blog de mis culpas...



Fuentes

Manuel Bohórquez Casado

Luis Javier Vázquez Morilla



Enlaces interesantes








martes, 28 de mayo de 2024

La antigua Orden de Montesa, entre breves pinceladas históricas

 

Breve introducción

En el corazón de París se puede apreciar en la Isla de Cité o de los Judíos, que divide al río Sena en dos, una placa que proyecta nuestra mirada hacia tiempos pretéritos de la historia, recordándonos que el 18 de marzo de 1314 tuvo lugar el martirio en la hoguera del último Gran Maestre de la Orden del Temple “Jacques de Molay” y del preceptor de Normandía, Godofredo de Charney, frente a la Catedral, entonces en construcción, de Notre Dame, testigo de tan luctuoso suceso.

La Orden del Temple que se hacía llamar “Caballeros Pobres de Cristo” y custodios del Santo Grial llegó a alcanzar un enorme prestigio y poder inigualable durante casi los dos siglos de su existencia. Pero la pérdida de los Santos Lugares la convertirá en el punto de mira del recelo y envidia del rey de Francia Felipe IV, que con la connivencia del Papa Clemente V, cayeron en una amnesia histórica. La dedicación de los templarios al servicio de la religión cristiana, que protegieron incluso con su vida las peligrosas rutas de peregrinación que transitaban a los Santos Lugares donde Jerusalén, Belén, Nazaret, Galilea o el río Jordán quedaron en un segundo plano.

Un periodo histórico que transcurre desde noviembre de 1095 [cuando el Papa Urbano II proclamó la Primera Cruzada en el Concilio de Clermont] hasta la Disolución de la Orden del Temple el 22 de marzo de 1312 -firmada por el Papa Clemente V mediante la “Bula Vox in excelso”-. Tras más de siete siglos de su trágica desaparición, la Orden del Temple” permanece aún bajo un halo de leyenda en la que la imaginación popular le atribuyó incluso hallazgos fabulosos como el Arca de la Santa Alianza, donde se guardaban con celo las Tablas de la Ley que Dios entregara a Moisés o relativos a los primeros tiempos del cristianismo. Es evidente, que también la literatura medieval y el cine ha contribuido al crecimiento de ese halo de leyenda destacando obras como “Ivanhoe” de Walter Scott, las cruzadas, la leyenda del Santo Grial o el contexto histórico de Robin Hood, por citar algún que otro ejemplo.

Pero sobre todo, las cruzadas originaron un verdadero conflicto de enormes dimensiones entre dos grandes civilizaciones y dos fes: la media luna y la cruz que llevarán a decenas de miles de hombres a dar su vida al servicio de su Dios.




El 16 de octubre de 1311 tuvo lugar la sesión inaugural del Concilio de Vienne en que habría de decidirse en futuro de la Orden del Temple. Clemente V, enfermo e incapaz de contener la deriva impuesta por el rey de Francia, solo aspiraba ya a terminar con aquella pesadilla cuanto antes. A estas alturas nadie podía oponerse a la firme voluntad de Felipe IV de acabar con el Temple. El monarca francés se presentaría en la ciudad, el 20 de marzo de 1312, acompañado de su ejército para ejercer una enorme presión sobre el Papa.

El día 22 de marzo de 1312 Clemente V firmaría la bula “Vox in excelso”, por la que disolvía la Orden del Temple, por decisión apostólica no siendo considerada herética.

Pero quedaba por solventar el destino de los bienes de la Orden del Temple, que pertenecían por derecho a la Iglesia. Para el Papa Clemente V la solución más sencilla consistía el traspasarlos a la Orden del Hospital pero la avaricia de Felipe IV no estaba dispuesta a irse con las manos vacías. En 1312 el Papa Clemente V decidió que la Orden estaba demasiado desprestigiada y fue suprimida siendo sus propiedades transferidas a los hospitalarios.

Finalmente, el 2 de mayo de 1312 los intereses de uso y otros se conciliaron mediante la bula “Ad providam”:


· En Aragón se fundaría la Orden de Montesa que sustituiría al Temple.

· En Portugal se fundaría la Orden de Cristo.

· Los reinos peninsulares retendrían los bienes confiscados.

· El resto de Europa el grueso de las pertenencias pasarían al Hospital.

En cuanto a los cuatro relapsos dignatarios de la Orden presos en París, continuaban pendientes de la decisión del Papa.

· Jacques de Molay “Gran Maestre”.

· Godofredo de Charney

· Godofredo de Gonneville

· Hugo de Pairaud “Visitador de Occidente”.


Pero para sorpresa de Jacques de Molay, no iba a ser juzgado por el Papa sino que el 22 de diciembre de 1313 el pontífice designó una comisión de tres cardenales proclives a Felipe IV que se harían cargo del asunto.

El 18 de marzo de 1314 la comisión convocó al gran maestre y a sus compañeros sin escuchar alegato alguno en su defensa sino para comunicar la sentencia de los acusados, sin juicio alguno. Se les condenaba a cadena perpetua por relapsos. Jacques de Molay y Godofredo de Charney protestaron airadamente negando los delitos de los que se les declaraba culpables. Ambos sabían que la condena les conduciría directamente a la hoguera. El 18 de mayo de 1314 por la tarde, el cuerpo de Jacques de Molay, gran maestre de la Orden del Temple y Godofredo de Charney, serían consumidos por las llamas de una gran hoguera en una pequeña isla del Sena. La Orden del Temple había quedado suprimida tras casi dos siglos como espejo de la cristiandad.

Sólo Jacques de Molay, el último maestre del Temple, maldijo a los responsables de tanta ignominia.

 


¡Pagarás por la sangre de los inocentes, Felipe, rey blasfemo! ¡Y tú, Clemente, traidor a tu Iglesia! ¡Dios vengará nuestra muerte, y ambos estaréis muertos antes de un año!

Los Caballeros de Cristo se afeitaban las barbas blancas para pasar desapercibidos, huían y se escondían por las calles de toda Europa como vulgares delincuentes. Ni el Papa, ni los reyes ni la iglesia en su conjunto alzaron la voz para desmentir las terribles acusaciones sobre ellos.

Mientras se quemaba en la pira, el Gran Maestre del Temple Jacques de Molay maldijo al rey Felipe IV de Francia y a sus descendientes, al papa Clemente V, y a todos los que apoyaron su muerte. También dijo que la línea de sucesión de Felipe IV no reinaría más en Francia.

El Papa Clemente V murió el 20 de abril de 1314 y poco después lo hará el rey Felipe IV de un derrame cerebral durante un día de caza. Entre 1314 y 1328 murieron tres hijos y nietos del rey francés. A los catorce años de la muerte de De Molay la Dinastía de los Capetos tocaba a su fin, después de 300 años.

 



La Orden de Montesa

En 1317 el rey Jaime II de Aragón se había negado a dar crédito a tanta ignominia contra la Orden del Temple y por tanto, no ordenó detener a ningún templario en su territorio al igual que se hiciera en Aragón, Castilla y Portugal al convertirse los templarios en una parte esencial de sus cruzadas. En Flandes e Inglaterra tampoco llegaría a tocarse la Orden del Temple. En Italia, la mayoría de los templarios consiguieron escapar. Fueron necesarios nueve meses para que la bula de Clemente V se hiciese finalmente efectiva en toda la cristiandad.


Castillo templario de Ponferrada [León]


Grandes castillos darían testimonio del papel de los templarios en la Península ibérica como el de Miravet sobre el río Ebro en Aragón, Ponferrada en León y Armourol en Portugal, sobre el río Tajo.


Monumento ecuestre al guerrero templario en Ponferrada


De las cenizas del Temple surgirá en 1317 una nueva orden en Aragón con las posesiones del Temple y de los Hospitalarios al llegar el rey Jaime II de Aragón a un acuerdo con el papa Juan XXII por el que se creaba en el Reino de Valencia “la Orden de Montesa”, quien heredará los bienes provenientes del Temple y Hospitalarios en el Reino de Valencia.

Desde muchas leguas de distancia se puede observar el antiguo castillo-convento de Santa María de Montesa, ubicado en el pueblo homónimo [Montesa] y que fuera fundado en 1319 por el rey Jaime II de Aragón mediante una bula del papa Juan XXII de 1317 con la misión de la defensa del Reino de Valencia frente a los sarracenos.

El castillo de Montesa tuvo su importancia durante la época andalusí ya que existen referencias escritas desde el siglo X. El 1319 pasó a manos de la Orden de Montesa, edificándose un monasterio de frailes cisterciense que seguía la regla de San Benito “reza, lee y trabaja”.

 



Las obras más significativas del castillo fueron realizadas durante el tercer maestre de Montesa, fray Pere de Tous [1327-1374] quien mandó a construir la sala capitular, el refectorio y la iglesia. A finales del siglo XIV frey Berenguer March edificó el claustro, y durante el primer tercio del siglo XVI, frey Francesc Bernat Despuig y frey Francesc Llançol de Romaní construyeron las habitaciones dedicadas a su dignidad dentro de la propia fortaleza.

Santa María de Montesa estaba integrada por frailes clérigos que se dedicaban a la plegaria en el castillo de Montesa y a prestar sus servicios en algunas parroquias del señorío y frailes caballeros, cuya ocupación era militar. Veinte frailes llegaron a vivir en el castillo.

El maestre de la Orden disponía de un espacio con cinco habitaciones comunicadas entre sí, edificadas muy probablemente entre 1506 y 1544. La sala principal fue construida en tiempos del penúltimo, frey Francesc Llançol de Romaní, y en ella se situaría la portada de mármol conservada en la actualidad en el Palacio de la Generalitat valenciana.

El aposento tenía un artesonado de madera y las paredes se adornaban con el escudo de armas del maestre y de la Orden. La Iglesia tenía como finalidad los oficios religiosos.

Se hunde a raíz de un terremoto el 23 de marzo de 1748 acompañado de una réplica el 2 de abril de ese mismo año. El 13 de abril de 1926 será declarado el conjunto Monumento Nacional.

Lamentablemente no existe información alguna en los paneles ilustrativos ya que el sol los ha quemado sin ser repuestos brillando la información por su ausencia.



Como complemento didáctico a nuestra visita al castillo de Montesa colocamos nuestro mascarón de proa en la "Fuente de Marzo" como paraíso natural en el pueblo de Anna, un pequeño lago con pozas de aguas cristalinas y frías entre robustas rocas grisáceas esculpido por la gubia del tiempo, lugar donde se origina el río Anna, muy apto para apaciguar el calor por estas fechas.



Desde allí, orientamos nuestro sextante didáctico en busca de la Albufera de Anna como remanso de la naturaleza donde predominan las aves acuáticas y nuestra ruta tendría su epílogo en un mirador donde nuestra retina pudo captar el Salto de Chella, una cascada de 25 metros de altura en las afueras de la población de Chella, que forma parte del río Sallent. Y al fondo se aprecian las Cuevas del Turco (conjunto entre 15 y 20 cobachas excavadas en la pared a gran altura de acceso prácticamente imposible).

Se localiza en el centro histórico de Chella de origen morisco y llamado en la actualidad "Barrio de la Peña", la parte más elevada del municipio donde se encontraba la antigua fortaleza musulmana, actualmente calle del Castillo. En 1611 Carlos de Borja expidió carta de población, tras la expulsión de los moriscos.

No cabe duda de que una de las épocas de mayor esplendor de las huertas de la antigua Valencia andalusí [Balansiya] llegaría a contar con la presencia de la población morisca experta en las huertas y recursos hídricos.



Muy cerca de Navarrés se encuentra el vecino pueblo de Sumacárcel regada por el río Júcar. En aquel bello lugar se encuentra la “Senda del Puntal del Morisco” que transita hasta la Presa de Escalona, donde el agua y las huertas de naranjos forman un paraíso mediterráneo destacando productos como cebollas, lechugas, ajos, sandías, melones, calabazas, manzanos, pimientos, tomates y un largo etcétera, que forman parte por derecho propio nuestra dieta mediterránea.


Los árabes potenciaron los recursos hídricos construyendo azudas (del árabe as-sudd, presa), albercas (del árabe, al beer-kah, estanque), los molinos con sus ruedas hidráulica o sigalla, para elevar el agua del río a través de sus cangilones y así poder encauzarla a una acequia destinada para riegos y fuentes, norias, aceñas o molinos harineros de agua, aljibes, alcorques "al-qurq " o agujeros alrededor de los árboles para almacenar el agua de riego, los azarbes "assarb" que eran acequias que transportaban las aguas sobrantes del regadío para devolverlas al río. En terrenos abruptos como la sierra utilizaban el cultivo en terrazas.

En la agricultura, los árabes revolucionaron las tareas del campo con nuevos métodos de cultivo, injertos, etcétera. Las huertas brillaron con luz propia con nuevas hortalizas como la berenjena, la alcachofa, la endivia, el espárrago. Nuevas frutas como la granada, el melón, la cidra y los albaricoques enriquecieron nuestra dieta mediterránea.

Para suministrar abundante agua en los baños "al-hamman" de considerables dimensiones de una importante medina andalusí era necesario disponer de un caudal de agua suficiente. Tal contingencia se solventaba construyendo dichos baños árabes junto al cauce de los ríos.

Uno de los acontecimientos históricos más trágicos de la historia de España sería la expulsión de los moriscos -maestros e la cultura del agua y de la agricultura- por Felipe III el 9 de abril de 1609 que costaría el desarraigo y el destierro de 300.000 moriscos de España. Fue un momento gravísimo para la economía española que tuvo consecuencias lamentables. Pueblos enteros quedaron desiertos, muchos campos se convirtieron en eriales, lo que contribuyó a la despoblación de España, acentuando su decadencia durante varios siglos.

La economía se resiente, sobre todo en Valencia, que pierde la cuarta parte de su población. La agricultura, especialmente la producción de trigo y caña de azúcar, disminuye. Los grandes señores, perjudicados por la expulsión de un contingente importante de su mano de obra, se contentan con la incorporación de las tierras confiscadas a los moriscos. La burguesía se arruina. Los bancos quiebran en 1613, llevando a la ruina a todos aquellos que se dedican al comercio y las finanzas. Incluso la Inquisición pasa dificultades al dejar de cobrar la gran cantidad de censos que pagaban los moriscos.

Una auténtica hecatombe histórica que tuvo su primer acto el 31 de marzo de 1492 con la expulsión de los judíos como triste preludio de lo que iba a suceder con los moriscos españoles entre 1609-1614.



Recuerdos en el castillo de Játiva en junio de 2018


Entre sinuosas, empinadas y angostas cuestas llegamos al Castell de Xátiva, situado geoestratégicamente en la Sierra del Castell habiendo sido escenario de numerosos conflictos en tiempos del Reino de Valencia, en las guerras contra Castilla, en las de Germanías, en la Guerra de Sucesión o en la Guerra de la Independencia, así como presidio de ilustres condenados.

Desde el castillo de Játiva se observan espléndidas panorámicas de la población y de su entorno, destacando abundantes lienzos de murallas que abrazan a la Xátiva medieval, la cual hunde sus raíces ibéricas “Sétabis” y romanas “Saetabi Augustanorum”, aunque la mayor parte de las murallas y torres conservadas son de origen islámico “Madinat Xatevat o Satibat” teniendo también murallas de la época cristiana.




Madinat Satibat (Játiva) llegó a ser el primer lugar de Europa, donde se fabricó el papel en el año 1144 en tiempos de los andalusíes donde aparece también el primer molino papelero de Al Ándalus, realizado con paja de arroz. Los árabes crearon el primero de sus molinos de papel en la ciudad de Samarkanda. Más tarde, gracias a su influencia será traído a Al Ándalus donde Córdoba, Sevilla y Toledo aún conservan molinos del siglo XI, siendo Játiva donde floreció la primera industria papelera occidental, utilizándose el esparto para su fabricación. No hace falta recordar que Córdoba llegó a ser en tiempos del Califato, el faro cultural de una Europa que permanecía en el oscurantismo de su época.

La lengua árabe era sinónima de refinamiento y erudición que sirvió como vehículo para introducir las primeras traducciones al árabe de los filósofos griegos, en especial Aristóteles de la mano de Averroes y que posteriormente se benefició el pensamiento posterior del mundo latino (Santo Tomás). 

La fusión del árabe con la cultura autóctona dio lugar en el pueblo andalusí a la lengua aljamiada-morisca (lengua romance escrita en caracteres árabes), lo que ha abierto un enorme interés desde un punto de vista sociológico, lingüístico, literario e histórico nos lleva a considerar que a través de su estudio de pueden comprender muchos aspectos de la lengua española a nivel léxico y fonético.


Castillo de Almansa


Más tarde, colocamos nuestro sextante en el bonito pueblo de Navarrés [Valencia] donde se encontraba nuestro centro logístico que nos permitirá durante la ruta de vuelta dirigirnos hacia el castillo de Almansa en Albacete [en mitad del camino de la antigua Vía Augusta pasando la Font de la Figuera hasta otear el castillo de Chinchilla del siglo XV. 

Pasamos por la rotonda dedicada a Giner de los Ríos en dirección a Alcaraz donde hicimos un alto en el camino para dar buena cuenta de nuestro desayuno cardiosaludable [pan de pueblo acompañado de aceite de oliva virgen y tomate triturado]. En el cementerio de Alcaraz se encuentra enterrado el célebre bandolero "El Pernales" como crónica de una muerte anunciada.

Como epílogo de nuestra ruta nos quedaba la visita a las Navas de Tolosa, al atravesar Despeñaperros como punto de inflexión en la denominada “Reconquista” en 1212.



Al atravesar Despeñaperros me acorde de una versión histórica que alude al desafortunado término geográfico. Cuentan que tras la batalla de las Navas de Tolosa como punto de inflexión de la denominada "Reconquista", las tropas musulmanas capturadas por los ejércitos cristianos de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal eran arrojadas por los tajos rocosos del desfiladero como "perros infieles". A partir de esa fecha las tropas cristianas llamarían a ese paso "Despeñaperros" y a las nuevas tierras conquistadas Andalucía “Andalusiyya”.




Al pasar por la antigua Córdoba, a la altura del Puente de la Alcolea [que daría lugar a la batalla homónima en 1868 entre realistas y constitucionalistas] nos recuerdan las páginas de la historia que gracias a dicha batalla, la reina Isabel II tuvo que poner los pies en polvorosa [exilio y abdicación del trono] dando lugar a la Revolución de la Gloriosa de 1868. 

Dice una estrofa popular que en la batalla del Puente de Alcolea el general Manuel Pavía y Lacy [general Pavía, marqués de Novaliches] perdería su quijada por culpa de la metralla. Este general disolverá la Primera República el 3 de enero de 1874.


El general Novaliches
en Córdoba quiso entrar
y en el puente de Alcolea
le volaron las «quijás»...

Popular




La llegada a la antigua Marshena al Zaitun o Marchena de los Olivos entre antiguas murallas almohades del siglo XII donde brilla con luz propia el "Arco de la Rosa" nos recuerda que estamos muy cerca de nuestro lugar de origen ubicado en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, que últimamente es de cine "Cuando nadie nos ve".


Desde Navarrés [Valencia], entre bellas huertas, donde se siguen elaborando artesanalmente los puros caliqueños secados de manera natural en las cambras, para el blog de mis culpas...



Enlaces interesantes

La Orden del Temple "Caballería de Dios" al servicio de los Santos Lugares

La fortaleza templaria de Ponferrada

Visita al Castillo de Játiva

Los moriscos, una mirada retrospectiva

martes, 21 de mayo de 2024

El baloncesto en Morón con letras de Oro



Sirva esta alegría de oro que nos embarga en estos momentos a todos los aficionados al baloncesto local para recordar a los ausentes que también apoyaron con su presencia al CB Morón. Se me viene a la memoria el primer presidente que tuvo el baloncesto en Morón Manolo González, también a Ramón González y Sebastián López Álvarez [maestros de escuela], Salud, la madre de Raúl, Teresa, la madre de Paco Pavía, su tío, Pepe González, etcétera, que ya no se encuentran  entre nosotros. Posiblemente, se me olviden algunas personas.

El sábado 18 de mayo de 2024 pasará a los anales de la historia al convertirse el Club Baloncesto Starlabs de Morón en Oro. El Ayuntamiento de Morón lucía sus mejores galas para recibir al equipo de baloncesto local el 20 de mayo como un verdadero hito deportivo nunca antes visto ni vivido en la tierra de Villalón.



Los primeros mimbres del basket local


Aunque el CB Morón nace el 1 de Febrero de 1993, sus verdaderos orígenes se remontan a comienzos de los años 80 del pasado siglo con el C.D. Arunci, equipo que inoculó en pequeñas alícuotas el basket en Morón. Atrás quedaba aquel equipo entrenado por Rafael Varela y formado por Jerónimo Clavijo, Paco Martín, Antonio Ramón, Jesús Escalera, Antonio Rivero, José Ramón, Cristian, Rodri, Eduardo, Antonio Guillén, Joaquín González y el que escribe estas humildes letrillas para rendir un merecido homenaje con letras mayúsculas a aquéllos pioneros del basket federado. Grupo al que posteriormente se unió Luís Illera, Joaquín Ramos, Jerónimo Retamal, etcétera. Recuerdo que nos desplazábamos en el Seat 1500 del jugador Jerónimo Clavijo y también en un Simca-1200 del entrenador. Posteriormente, en un Ford Fiesta del jugador y médico del equipo Joaquín Ramos.

Los primeros enfrentamientos quedan ya en la retina del recuerdo de los que peinamos algunas canas. Aquellos enfrentamientos con el Militar de Sevilla, el Mercantil, el Círculo de Labradores, General Maroto, Jenofonte de Carmona, etcétera, cuando el Pabellón de baloncesto tenía aquellas lozas de cemento, las duchas de agua fría y los marcadores de cartulina en tiempos del inolvidable Silverio [el guarda de las instalaciones]. Recuerdo que el primer año de competición con toda nuestra inexperiencia quedamos entre los cinco primeros, que no estaba nada mal para un equipo sin experiencia en la categoría. También recuerdo que el único partido que perdió el General Maroto sería en Morón y por un punto de diferencia ante un público que abarrotaba las gradas ya que salían del fútbol y comenzaban a llenar el Pabellón Alameda.

En la temporada 1997-1998 el Club Baloncesto Morón con nuevos mimbres asciende a 1ª Provincial con el inolvidable entrenador Paco Domínguez cuya cronología ha sido magníficamente expuesta por Paco Pavía, posterior locutor junto a Paco, en tiempos ya pretéritos.

Dos grandes del CB Morón Paco Domínguez y Paco Pavía

¡Paco Pavía con su cariño al CB Morón animaba y levantaba a los aficionados fusionados siempre con su equipo!

  • En la temporada 2001-2002 el CB Morón asciende de 1ª Provincial a 1ª Andaluza con Rodri como entrenador.
  • En la temporada 2005-2006 el equipo asciende de 1ª Andaluza a 1ª Nacional contra el Salobreña con Edu Morón de entrenador.
  • En la temporada 2008-2009 el CB Morón asciende de 1ª Nacional a Liga EBA con Juan de Palma de entrenador.


Foto. Club Baloncesto Morón

Gracias al baloncesto han vestido nuestros colores en el CB Morón muchos jugadores extranjeros de enorme valía siendo una tarea casi imposible recordarlos a todos. Como ejemplo cabe recordar en el año 2015 la llegada de James Hulbin [ala-pivot] o Michael Philips más tarde, entre otros.


Nombres del CB Morón

CB Starlabs Morón - LEB Plata 2023/24 
CB Minuscenter Morón - LEB Plata 2022/23 
CB Morón - LEB Plata -  2019/20 a 2021/22
Aceitunas Fragata Morón - LEB Plata 2013/14 a 2018/19
Etiquetas Macho Morón - 2009/10 a 2012/13


Juanma Ruiz, Jesús Vargas, Pape Sow, Alejandro Moreno, Juan Toledo, Joaquín Cabral, Dany Ankatche, Medina, Porri, James Hulbin, Rafael Rufián y Eloy Martínez. 

Entrenador: Eloy Ramírez
Presidente: Raúl Pérez Silvianes


En la temporada 2014-2015 [22, 23 y 24 de mayo de 2015] Aceitunas Fragata de Morón consigue el ascenso de Liga EBA a LEB PLATA con el utrerano Eloy Ramírez como entrenador tras una inolvidable final al quedar campeones ante el C.B. Easo de San Sebastián, Alcázar de San Juan y Cartagena.


...Michael Phillips, Vladimir Orlov, Aramburu, Chagoyen [ex-jugador de la ACB] , Taylor Cameron, Alo Marín o Che Mari Morales, entre otros. También han pasado entrenadores de la talla de Nino Morales, Javier Fijo, Rafa Rufián, Pepe Carrión, Eloy Ramírez, A.J. López Peña o Santaella.

Atrás quedarán aquellos históricos encuentros del Aceitunas Fragata Morón frente al Covirán Granada, donde vencimos con aquella histórica canasta de Porri en el último segundo (75-74).

Y aquella dolorosa derrota del Covirán Granada [histórico equipo de la ACB] en su propia casa por 78 a 97 ante el Aceitunas Fragata Morón la víspera de San José [18 de marzo de 2015], con Rafa Rufián como base, Leo Cizmic, Rubén Gutiérrez, Jesús Chagoyen y José Alberto Jiménez con sus triples.


Y llegamos a la temporada 2023-2024. El C.B. Starlabs Morón con el entrenador cordobés José Antonio Santaella al frente de la nave [tras nueve temporadas consecutivas en Leb Plata] quedaba en segundo lugar tras Zamora en la liga regular del grupo Oeste ganando en octavos de final al Gran Canaria por 2-0, los cuartos de final al Zortnotza de Amorebieta (2-0) llegando a semifinales contra el San Antonio de Ibiza ganando en un partido histórico el 12 de mayo en el choque de ida en el Pabellón Alameda (74-65) con 700 aficionados como testigos que abarrotaban el Pabellon Alameda.

Las crónicas dirían que el San Antonio de Ibiza saldría vivo [casi sin plumas en nuestro argot] en el abarrotado Pabellón Alameda.



Pero lo más importante se conseguiría el sábado 18 de mayo de 2024 en el Class Basquet Sant Antoni en el encuentro de vuelta definitivo cayendo el C.B. Starlabs Morón por 83-76 frente al Sant Antoni  pero haciendo valer la ventaja de dos puntos en el cómputo final de la eliminatoria. Más de 200 aficionados moronenses se desplazaron por aquellos lares de las Pitiusas acompañados de muchos emigrantes que alentaron a nuestro equipo para tan magna proeza deportiva "ya que habíamos mandado nuestras frágiles naves con el presupuesto más bajo de la categoría a luchar contra los elementos".

Morón quedaba por vez primera casi paralizado sobre las 19,30 horas del 18 de mayo de 2024 por culpa de un partido de baloncesto. Todos pensábamos "Hoy puede ser un gran día" y por consiguiente, todo el pueblo estaba pendiente de su equipo en los bares y en las tabernas más significativas con pantallas colocadas para tan magno día. Como ejemplo, cabe destacar las cerca del millar de personas que abarrotaban el Casino de la Alameda [con sus camisetas] para ver por la pantalla el histórico partido de baloncesto del que fuimos testigos y con la tensión elevada hasta el último segundo de partido.

El lunes 20 de mayo de 2024 el equipo de baloncesto sería recibido sobre las 19,00 horas en el Ayuntamiento por el alcalde. El pueblo se echaba a la calle para aplaudir a su equipo de leyenda transitando posteriormente por las calles céntricas de Morón, dándose un verdadero baño de masas en busca de la rotonda del Gallo de la Alameda [de Otilio].


Foto. Raúl Silvianes


Aunque no todo es de cine en la tierra de Villalón "Cuando nadie nos ve", el baloncesto local ha alcanzado cotas tan elevadas que hasta los Beatles en Liverpool se han colocado las bufandas del CB Morón. 

Ahora nos queda disfrutar de la visita de históricos equipos de la talla de Estudiantes, Fuenlabrada, Real Betis, Valladolid, Melilla, Cáceres, Burgos, Menorca y Alicante, entre otros, al "Granero de las ilusiones". 

Si en Leb Plata el C.B. Morón tenía el presupuesto más humilde de la categoría [150.000 euros frente a algunos equipos que superaban los 600.000], ni que decir en LEB Oro.

Y para que conste donde proceda, dejo plasmadas en el blog de mis culpas estas humildes letrillas, aunque no todo sea de cine en la tierra de Villalón. 

Ahora queda lo más complejo [y hablando de complejo necesitamos un nuevo pabellón digno para la nueva categoría].

El club de Pedro Castro tendrá que forjar un nuevo mascarón de proa que surque con garantías los tenebrosos mares de la Liga LEB Oro con un presupuesto digno para afrontar la categoría frente a presupuestos muchos más elevados de equipos históricos de la ACB. Tiene mérito lo que está logrando este modesto equipo. 

Tan sólo mencionar que sólo para comenzar la nueva etapa en LEB Oro se necesita un aval bancario de 150.000 euros [el presupuesto del año pasado] junto a una cuota de inscripción de 36.000 euros. Una cifra importante para un equipo de un pueblo ubicado en la Sierra Sur sevillana frente a históricos del baloncesto. Pero a su favor siempre tendrá el sentimiento enorme y sincero de una afición soñadora que seguirá llevando al equipo en volandas en el "Granero de las Ilusiones". 

¡Un verdadero desafío!


Foto Oficial del del Club Baloncesto Starlabs de Morón 2023/2024


Los trece de la fama

No se trata de los "Trece de la Fama" de la la isla del Gallo, que acompañaron a Francisco Pizarro en la conquista del Imperio inca, sino que se trata de otros trece hombres que en la Ciudad del Gallo pasaron también a la fama por su enorme gesta deportiva, tan sólo al alcance de los dioses del Olimpo en el ámbito de lo local.

Vayamos con sus nombres:

Presidente: Pedro Castro
Director Deportivo: Pepe Reina

Entrenador: José Antonio Santaella

Bases: Javier Marín Ortega, Gastón Zalazar Rodríguez y Rafa Santos
Escoltas: Luis M. Parejo y Lionel Kouadio
Alero: José Alberto Jiménez
Ala-Pivot: Rodrigo Gómez Barral y Pablo Martín 
Pivot: Nicolás  Pavrette y Albert Planell 

...Y tantas personas que con su trabajo altruista han hecho y continúan haciendo posible que la nave del baloncesto local pueda arrivar a buen puerto con el cariño de su afición.



!Aunque tengamos el presupuesto más humilde de la categoría, en el haber del C.B. Morón se cuenta posiblemente con una de las mejores aficiones de España!


Enlace interesante

La semilla del basket local "el C.D. Arunci"