miércoles, 20 de febrero de 2013

La Residencia de Ancianos de Morón, antiguo convento de San Francisco



Antiguo patio del convento franciscano. Fotografía editada por el "Cronista de Morón" a finales del siglo XIX

La Residencia de Ancianos está situada al sur de nuestra población, en lo alto de una colina suave, limitando al norte con la antigua huerta cuatro veces centenaria y con el antiguo convento franciscano del Corpus Christi (actualmente chare y Residencia de Mayores) fundado en 1541 bajo la tutela de Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, señores de Morón, Osuna, Olvera... que ejercerán una importante influencia durante siglos ya que ayudaron a los Reyes Católicos tanto en lo económico como ayuda militar en la toma de Granada

La Orden franciscana fue fundada por San Francisco de Asís en 1209. 



En las órdenes franciscanas era frecuente tener en el patio un aljibe, fuente o pozo como símbolo del bautismo así como rosas con espinas simbolizando la pasión del Crucificado.


La Casa de los Pobres. Escalera para subir al Cielo. 1895

Los frailes franciscanos lo abandonaron en el verano de 1893. Cuando el convento de San Francisco fue desalojado, el Hospital de San Juan de Dios, que se hallaba en la calle San Miguel así como el del Espíritu Santo junto a la Casa Cuna fueron llevados al Nuevo Hospital de San Francisco cuya fundación tuvo lugar el año 1894 denominándose Hospital del Santísimo Corpus Christi,  para los hombres, y Hospital de Santa Isabel, para las salas destinadas a las mujeres.


Foto Gómez Teruel


Antigua espadaña
Posee su patio -remodelado en 1979- con 28 columnas de mármol de color blanco, bien labradas de tres metros de altura, cada una apoyada sobre zócalos. Los perfiles de arcos dobles y amplios pasillos que lo rodean están cubiertos por bovedillas de medio cañón con adornos de yeso mate. En el centro del patio existe un magnífico aljibe.


Edificio en la actualidad

Está  compuesto por dos plantas:

La planta alta correspondía al antiguo Hospital “La Milagrosa”, hoy denominado Centro Hospitalario de Alta Resolución "CHARE".


Y la planta baja, dedicada a la Residencia de Mayores “San Francisco”.



Haciendo una breve historia, en tiempos pretéritos tuvo enfermerías altas y bajas, con catorce camas y se encuentra en una de las mejores calles de la villa, junto a la Parroquia de San Francisco.

Campana  en San Francisco. Foto Victor Ulecia 1998





Memorias antiguas hacen constar de un Hospital destinado a enfermos tísicos y enfermedades incurables de las que eran patronos los Duques de Osuna. Tal vez ocurriría esto después de las Epidemias del siglo XVII, que disminuyó considerablemente el vecindario de Morón, Utrera y Los Molares.



El socorro de la humanidad sólo pertenecía en el año 1699 a los hombres, careciendo la villa de un establecimiento donde fueran admitidas las mujeres enfermas e impedidas, que por falta de auxilio morían en el campo, sin recibir siquiera los Santos Sacramentos.


Consiguieron los eclesiásticos de la época, adscritos a la Iglesia Parroquial que el médico cirujano y el barbero sangrador ofrecieran encargarse de la asistencia gratuita de las enfermas y que el profesor de farmacia, diera los medicamentos sin retribución…



 Últimas Hermanas de la Caridad. Año 2001

Como reza en la inscripción de la portada, el Hospital del Corpus -antiguo convento de San Francisco-, pasa a titularidad municipal para convertirse en el antiguo Hospital Municipal de Morón, allá por 1895. El mismo día 17 de marzo de 1895, hace ahora ciento dieciocho años, el Alcalde  y la Señora Mercedes Auñón y León firman las escrituras de traslación de dominio que hacen al Ayuntamiento propietario del edificio y de todos sus anexos.

La inauguración del edificio tuvo lugar el 24 de junio de 1895 como consta en una incripción sobre mármol.




Junto al antiguo Hospital Municipal se encuentra la Iglesia de San Francisco, construída en el siglo XVI, con portada de estilo clásico. Consta de una nave, cuatro capillas y un Retablo Mayor del siglo XVIII. En su interior, se pueden apreciar las tallas de la Virgen de las Aguas (1618) y el Cristo de la Oración en el Huerto (1622), ambas realizadas por Luís Peña. Es la sede de la Hermandad de San Francisco, que procesiona el Miércoles Santo.

Hermandad de San Francisco a su paso por la antigua Huerta del Hospital

El antiguo edificio conventual está situado situado a la derecha habiendo sido el antiguo Hospital Municipal desde 1895 y consta de un magnífico patio cuadrangular, arcadas de medio punto, cubiertas de teja árabe y una escalera imperial que da acceso a la planta alta (Centro Hospitalario en la actualidad).

Cuadro de San Vicente de Paul en la Residencia

P.D. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz entre 1845-50 en su página 613/MOR 

…la casa de espósitos que en año común cuenta con 30.000 rs. de renta: el hospital de Corpus Cristi, para hombres, con 46.000 y el de Sta. Isabel para mujeres con 30.000…

…Antes de la exclaustración existían 6 conv. De frailes, 4 a saber: el de la Mercer descalsa, fundado en 1635 en la ermita de San Roque, que ha desaparecido y trasladado en 1638 al local que construyeron los frailes en la calle Marchena. El de la Victoria o Mínimos de San Francisco de Paula, erigido en 1584 en donde estaba la ermita de San Sebastián: el de clérigos regulares del Espíritu Santo en 1584, destinado hoy con su iglesia a casa de niños espósitos que administra la junta de beneficiencia: el de la Compañía de Jesús en 1627, en cuyo local se halla ahora el hospital de mujeres, asistido por seis hermanas beatas, admitiéndose hasta 7 camas de enfermedades comunes: el de San Juan de Dios, fundado en 1664 y destinado después de la exclaustración para el hospital de hombres, llamado de Corpus Cristi: y por último el de San Francisco, extramuros, en 1544…

"La recuperación de la Huerta del Hospital como lugar de ocio y esparcimiento de los moronenses tuvo lugar en el año 2011".

Bibliografía

Diccionario Madoz 

Ramón Castellano de Torres . Monumentos Artísticos de Morón.

Apuntes Histórico-Artísticos por Felipe López Rincón

Crónica para una historia de Morón por Juan José García López 


Enlace interesante



sábado, 9 de febrero de 2013

Viaje a Olvera, en la antigua ruta de los Almorávides y Almohades



El pasado 9 de febrero de 2013, estuvimos visitando la ciudad de Olvera, puerta de los pueblos blancos en el noroeste de la serranía gaditana, cercana a las provincias de Sevilla y Málaga. Desde el castillo de Pruna se observa  su imponente fortaleza  bien conservada, asentada en la cima de una gran mole de piedra caliza que junto con la Iglesia de la Encarnación forman un marco incomparable. 

Reconquistado por Alfonso XI en 1327 tras un duro asedio fue construido sobre una fortaleza árabe. Señorío de Stúñiga hasta 1460 pasa a Pedro Girón que posteriormente fue Duque de Osuna.


Las fortalezas de Pruna y Olvera pertenecían a la banda morisca y poseían una función de vigilancia que actuaban de vigía de las incursiones de las tropas castellanas. Olvera pertenecía a una de las dos importantes rutas de los Almorávides y Almohades. Una transcurría desde  Cádiz que pasaba por Arcos, Zahara de la Sierra, Olvera, Setenil y Ronda hasta el reino nazarí de Granada, ensalzada como la “Damasco de Occidente”. La otra ruta transitaba desde Tarifa y Algeciras –a la que se unía Medina Sidonia- hasta Gaucín, Algatocín, Atajate y Ronda para proseguir hasta la antigua Elvira –Granada-.


Alejandro Corrales, Paco Menacho, Antonio Pérez y Antonio Cuevas disfrutando de una grata tertulia

Sobre mediodía visitamos el Centro Comercial Corrales, el cual tuvo la deferencia de invitarnos a una copa de manzanilla junto con la degustación de algunas tapas andaluzas en su acogedora bodega, donde disfrutamos de una buena tertulia con los amigos bajo un ambiente de gran cordialidad. Es cierto, que los buenos momentos se quedan siempre grabados en la retina de nuestros recuerdos.



Iglesia de la Encarnación en Olvera

Por la tarde, después de disfrutar de la buena gastronomía de Olvera, visitamos su castillo construido a finales del siglo XII y  situado a 623 metros sobre el nivel del mar, que llegó a ser una importante plaza fuerte dentro del sistema exterior de fortificaciones del reino nazarí de Granada.


Al fondo, la torre vigía de Pruna
 
El castillo de adapta sobre la misma peña con sus lienzos de murallas y aljibes, especialmente valiosos en tiempos de asedio. Fue construido con grandes hiladas de piedras irregulares unidas con argamasa. A partir de los castillos surgen las ciudades medievales como Olvera, Setenil...


Iglesia de la Encarnación. Olvera

Subimos  mediante una angosta escalera de caracol a la Torre del Homenaje desde donde se divisaba perfectamente la torre vigía de Pruna y el castillo de Zahara de la Sierra y así sucesivamente, Torre Alhaquime, Setenil de las Bodegas y  Ronda hasta Gaucín, Tarifa…

Dentro del mismo recinto fortificado, visitamos el Museo "La Frontera y los Castillos" de Olvera, que nos da una fiel visión de como los castillos eran considerados símbolos del poder militar en su época como signo evidente de la existencia de una sociedad violenta. En el Museo podemos apreciar "La frontera como espacio de guerra" y "La vida civil en la Frontera".



Para llevar a cabo las técnicas de construcción en los sistemas defensivos eran necesarios los oficios para construir los lienzos de murallas con los merlones, almenas, barbacanas, adarves o rondas de muros, obras de sillería y fajas, etcétera. 

Alarifes, herreros, carpinteros, guarnicioneros ó talabarteros para las guarniciones de caballería eran profesiones necesarias dentro de un recinto defensivo. En definitiva, la cultura de la madera, del hierro y del cuero.


Castillo de Pruna desde la Torre del Homenaje del castillo de Olvera

Por otro lado podemos apreciar en el Museo como se recoge la organización social de la población, la base de la alimentación como el pan, el aceite y las plantas silvestres entre las clases humildes, la construcción de los hogares con el suelo de tierra y cal con hierbas aromáticas en el suelo, el abastecimiento del agua, el legado gastronómico como la salsa de ajo mozárabe.



Las rutas del comercio -el trueque-, servían de transporte para los hombres y las ideas junto con la inseguridad de los caminos en las tierras de fronteras. El medio de transporte empleado eran las reatas de mulos ó asnos ya que existían abundantes obstáculos naturales al no existír los puentes.



Museo histórico de Olvera

Junto al castillo podemos observar la Iglesia de la Encarnación con sus dos torres gemelas de estilo neoclásico construida sobre el solar de una antigua mezquita.


Desde la bonita e histórica ciudad de Olvera  bajo un marco  incomparable de reminiscencias andalusíes legadas desde tiempos pretéritos y donde el viajero impregna su retina para el recuerdo...

domingo, 27 de enero de 2013

Diego de Morón. "La esencia de una guitarra"


Foto: Takeshi Mine







El pasado sábado 26 de enero de 2013 tuvo lugar en el Teatro Oriente de Morón el Recital de Guitarra de Diego Torres Amaya “Diego de Morón” acompañado por el cantaor Pepe Taranto y la guitarra de Manolo Coronado.

El brillante acto fue presentado por José María Asencio “Perrequeque” quien dedicó la presentación junto con unas emotivas estrofas al reciente fallecimiento del ilustre paisano de Morón Juán Antonio Carrillo Salcedo en su dilatada y fructífera trayectoria en la Defensa de los Derechos Humanos, destacando el presentador que Diego vuelve a los escenarios de Morón después de siete años de ausencia. 



Pepe Taranto y Manolo Coronado. Foto Gilortiz


En primer lugar, nos deleitó Pepe Taranto con su manantial de voz desgarradora, recia, grave y honda que brotaba de las cuerdas de su garganta. En definitiva, Cante Jondo con mayúsculas, que impregnaba el ambiente bajo una estela de emociones. Nos cantó una solea, unos fandangos, una seguiriya terminando con unos tarantos que estuvieron acompañados por la gran guitarra de Manolo Coronado. 

El nombre artístico de  Pepe Taranto le viene de la desaparecida zapatería de Gregorio en el barrio del Pantano de Morón, donde se reunían hace bastantes lustros un grupo de amigos y aficionados al flamenco. Cuando terminaban la jornada laboral se reunían en la zapatería para escuchar el buen flamenco, siempre acompañado por los antiguos medios litros de vino para aclarar la garganta. Gregorio el zapatero le gustaba escuchar  los tarantos que cantaba Pepe por su perfección. 

Cuenta Pedro Luís Vázquez en su libro "La época dorada del flamenco (1960-1970) que Pepe en la zapatería de Gregorio en el Pantano, se arrancó con un "ay" que nos dejó a todos con la boca abierta y el corazón en un puño. Y después de ese "ay" con el que abrió las puertas del cante, vino la letra:
"Ay, una romana/ en el fondo de la mina/ hay una romana/ para contar el dinero/ que roban a los mineros/ todas las semanas"; con la que reflejó perfectamente la situación que en aquellos momentos sufría en sus propias carnes como jornalero.

Y aún no había acabado de rematar el último taranto, cuando Gregorio ya le estaba esperando con los brazos abiertos y los ojos vidriosos, como se le ponían cuando algo le emocionaba, para abrazarle y decirle:
"-Desde hoy, serás para todos nosotros: Pepe Taranto".

Y así fue, desde entonces, y no sólo para los allí presentes, Pepe no tuvo más nombre que Pepe Taranto.


Foto: Takeshi Mine


Diego de Morón comenzó la primera parte con unas bulerías y una solea, de la cual destacó como la composición más triste del flamenco, posiblemente porque expresa mucho sentimiento, lo que puede llegarnos al tuétano de nuestras emociones. En la segunda parte, nos deleitó  con unas seguiriyas junto a unas rondeñas que arrancaron los innumerables aplausos de un público entendido y ya predispuesto entregado al duende del artista.

Diego tocó magistralmente con una espontaneidad que transmitía la esencia de su arte en el Teatro Oriente. Es evidente que sus composiciones se han convertido en auténticas joyas del flamenco dejando una importante huella en la retina del recuerdo de muchos aficionados y amigos que asistieron al brillante recital y que lo arroparon con su cariño. En definitiva, se produjo una auténtica simbiosis, una fusión entre artistas y público.



Foto: Takeshi Mine


Morón, tierra de los Alkevires, de la Cal y del Flamenco, como culturas arraigadas en lo más profundo del pueblo. Como dice mi amigo Antonio, gran estudioso y embajador del flamenco también podría convertirse por derecho propio en un lugar de encuentro en la interculturalidad del flamenco ya que observé a varios estudiosos de nuestro patrimonio inmaterial, venidos de otras latitudes, como por ejemplo el amigo Takeshi que ha comentado que la primera vez que escuchó el sonido de una soleá se emocionó y se le saltaron las lágrimas y su amigo Aoki que ha traducido libros de Don Porhen del español al japonés, y que de hecho actuarán como fieles embajadores de este patrimonio inmaterial de la Humanidad, que ha sido desde tiempos ancestrales un referente importante en nuestra diversidad cultural y etnológica, quedando como un magnífico legado para las generaciones venideras.



Foto
  Gilortiz
  
Manifiesto mis escasas dotes en el mundo del flamenco pero es evidente que escuchando la guitarra de Diego de Morón, aflora la emoción por los poros de la piel por su indiscutible poder de transmisión en el manejo de las seis cuerdas.

Cualquiera que estuviera presenta en el recital de guitarra, saldría emocionado de tan  magno acontecimiento artístico. ¡Ojalá!, el próximo recital de Diego de Morón no se dilate tanto en el tiempo y podamos disfrutar de su arte durante muchos años.

Desde el Teatro Oriente de MORÓN, tierra de los antiguos Alkevires, de la Cal y del Flamenco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, para el Blog de mis culpas…


Enlaces interesantes

Los años dorados del Flamenco en Morón
El efecto Porhen por Estela Zatania
Las confesiones de Diego de Morón

domingo, 20 de enero de 2013

Profesor Carrillo Salcedo


 
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves entrega el galardón de Hijo Predilecto al jurista de Derecho Internacional Juan Antonio Carrillo Salcedo, en 2009. Foto. Paco Cazalla

"La educación es lo que hace posible que todos los seres humanos sin distinción ni discriminación alguna puedan disfrutar de la dignidad legal que les es inherentes". 28 de febrero de 2009


El pasado sábado 19 de enero de 2013, bajo un día desapacible, nos sorprendían los medios de comunicación con la triste noticia de la pérdida de nuestro ilustre paisano Juan Antonio Carrillo Salcedo a los 78 años de edad. Ese mismo día nos dejaba también para siempre el hermano más antiguo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Fuensanta.

El profesor Carrillo Salcedo o campesino del Guadalquivir como se autodefinía, ha sido catedrático emérito del Derecho Internacional e Hijo predilecto de Andalucía [2009] y de su ciudad natal, Morón de la Frontera en el año 2000 entre otros importantes reconocimientos como aquel 18 de abril de 2001 en el que inauguró personalmente el colegio que lleva su nombre en Morón.

Por tanto, no quisiera pasar por alto desde mi modesto blog su figura que con la gubia fina del saber supo labrar, perfilar y cimentar los sillares del conocimiento jurídico en su dilatada y fructífera trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos pero lo más relevante, al menos para el que escribe estas letras, ha sido su afable figura como hombre sabio y humilde que ha ejercido siempre como un moronero andaluz de talla internacional dejando una profunda huella en el mundo del Derecho y en las universidades, las cuales ha enriquecido al formar parte de su docencia.

Tan sólo quiero volver a recordar por su emotividad aquel 27 de mayo de 2003 en el Colegio Público García Lorca de Morón, donde el emérito profesor nos honró con su presencia en una conferencia magistral en el Aula de la Experiencia de Morón titulada “Estados Unidos y Europa en el mundo contemporáneo”. Tan sólo una vez, tuve la enorme satisfacción de conocerle personalmente y no me dejó indiferente.

Cuando terminó su conferencia, esperé al final para dirigirme al emérito profesor y le manifesté:

Me ha dado un fuerte abrazo para usted, Curro Cuevas. Le hubiese gustado venir, pero por motivos de salud no ha podido estar aquí con usted. Y el emérito profesor me manifestó:

¡Tú que le tocas a Curro Cuevas!

-¡Su hijo!

-¡Le das este abrazo y dos besos de mi parte!

Aquel noble y sencillo gesto por parte del ciudadano Carrillo Salcedo, no sólo me llegó al corazón, sino también al alma. Una humildad al alcance de pocas personas.

Como tampoco era usual que un catedrático de talla internacional “se disculpe por dominar sólo cuatro idiomas”. Es cierto que ha tenido que ser un gran honor para sus alumnos disfrutar de su presencia por su calidad docente y humana ya que siempre ha reivindicado el verdadero valor de la educación como base de una sociedad más democrática y justa. Se nos ha ido no sólo un hijo predilecto sino un referente de la Ética con mayúsculas que permanecerá siempre en a retina de su pueblo.

Lo que de verdad es global es la miseria porque la hay en África, en Asia, en América latina, en Europa,en España, en Sevilla, en barrios marginales donde no hay equipamiento social, no hay ambulatorio médico, no hay instituto...

Descanse en Paz, Juan Antonio Carrillo Salcedo


P.D. Hablar de la Facultad de Derecho es recordar la figura de Juan Antonio Carrillo Salcedo, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla. Paisano de Morón, andaluz universal y europeista convencido, fue especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Don Juan Antonio tenía su despacho en la antigua Real Fábrica de Tabacos convertida en la Universidad de Sevilla desde 1954 [Con 22 años obtuvo el grado de licenciado en Derecho [1956] y con 24 años ya era Doctor [1958].

En 1959 obtuvo el Diploma "Cum laude" de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, siendo el primer español en obtener dicha distinción. Academia de Derecho Internacional de la que fue profesor en las sesiones de 1978.

Fue catedrático de Derecho Internacional Público y Privado en las Universidades de Granada (1963-1974) y Autónoma de Madrid (1974-1980). En 1980 regresó a Sevilla como catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, cátedra que ocuparía hasta su jubilación administrativa en el año 2005. En el ámbito de la gestión universitaria, fue decano de las Facultades de Derecho de las Universidades Autónoma de Madrid y Sevilla.

Al margen de su vida académica y universitaria, don Juan Antonio Carrillo Salcedo, dentro del Consejo de Europa, fue el primer español elegido para ocupar un puesto en la Comisión Europea de Derechos Humanos (1979-1985), siendo elegido posteriormente magistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, entre 1986 y 1990, cargo al que renunció para dedicarse exclusivamente a la docencia en la Universidad de Sevilla, ubicada en la antigua Real Fábrica de Tabacos.

El Profesor Carrillo Salcedo fue uno de los dieciséis miembros del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de la Haya hasta 2012 y el primer español que obtuvo el prestigioso Diploma de Derecho Internacional de dicha Academia.

Dirigió más de treinta tesis doctorales en las Universidades Autónoma de Madrid, Coimbra, Córdoba, Deusto, Granada, Las Palmas, Santander, y Sevilla, siendo distinguido, además, como Doctor Honoris Causa por las universidades Carlos III de Madrid, Málaga, Córdoba y Huelva. Fue nombrado HIjo Predilecto de Andalucía en 2009...


Enlace de interés