Mostrando entradas con la etiqueta Cante Jondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cante Jondo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2022

Diego del Valle, cante jondo en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco


El Flamenco es una de las expresiones más relevantes de la cultura popular andaluza:
de la identidad de nuestro Pueblo

Isidoro Moreno [antropólogo]


El pasado domingo 13 de noviembre de 2022 tuvimos la satisfacción de escuchar en la Tertulia Cultural Flamenca “El Gallo” de Morón un recital flamenco a cargo de los cantaores locales Paco Camacho y Diego del Valle, acompañados por la guitarra de Alfonso Clavijo, también paisano de nuestra tierra, que nos deleitaron con varios palos de flamenco que estimularon los tímpanos del público allí presente y generando emociones muy profundas en alguna que otra persona demostrando que su cante tiene "pellizco" [muy difícil de definir] o la impronta de transmitir personalidad sobre el escenario.

El recital flamenco fue presentado por Felipe López Rincón quien en primer lugar, pidió un fuerte aplauso para el guitarrista universal Manolo Sanlúcar, recientemente fallecido, elogiando seguidamente la trayectoria de Paco Camacho, Diego del Valle y Alfonso Clavijo, que aunque no sean profesionales siguen brillando con luz propia en el mundo del flamenco local con la máxima humildad.

Felipe López dejó paso al recital flamenco recitando una bonita estrofa sobre la Cal de Morón:



Según Blas Infante el término "flamenco" proviene de la expresión hispanoárabe "fellah mengu" que significa campesino sin tierra. Pero, no pretendemos opinar en estas humildes letrillas sobre la antropología del flamenco porque prestigiosos estudiosos tiene este arte, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 

Tan magna efemérides sobre nuestro patrimonio oral nos llena de gozo al formar parte de nuestras raíces que se han transmitido de generación en generación como parte de la identidad cultural de Andalucía.

Diego del Valle por su juventud no pudo conocer aquellos años dorados del flamenco en la tierra de Villalón [1963 hasta 1973 en que muere Diego del Gastor] con Casa Pepe como “la Casa de los Gitanos”, cátedra del puro arte flamenco de Morón en tiempos de Don Pohren que nos narraran en antiguas conferencias Estela Zatania y Pedro Luís Vázquez, que nos recuerdan artistas de la talla de Diego del Gastor, Joselero, Camarón de la Isla, Antonio Mairena, Fernanda y Bernarda, Juan Peña "el Lebrijano", Chocolate o Curro Malena entre un largo etcétera.


Foto. Takeshi Mine

Diego Valle Delgado [Diego del Valle] nació en Morón en el año 1977. De niño tuvo que faltar muchos días en su escuela porque tenía que buscarle la vida a una piara de cabras que tenía su familia, lo que no le ha impedido poseer una gran formación autodidacta en el mundo del flamenco.

Comienza detrás del ganado desde muy pequeño con apenas once o doce años y empieza a cantar. Los vecinos de la aldea de Guadaira le insistían en que les cantase algunas canciones, y así sucesivamente en fiestas, navidades, etcétera. Se reunía junto a su padre José Valle y varios aficionados de la época como Paco Camacho o Antonio Ruiz "El Carpintero" entre otros artistas locales. Un día acudió con su padre a Marchena y tuvo la ocasión de conocer en persona a Camarón, al Cabrero, Fosforito y al Lebrijano teniendo la oportunidad de cantar en los camerinos. A raíz de ahí conoció a Alfonso Clavijo, el cual le estaba dando clases a Dani de Morón, cuando comenzó a cantar con ellos acompañado de la guitarra. 

Seguidamente conoció a Dolores Martín, que le propone actuar en la Peña Flamenca Montegil que se encontraba en la Cuesta de Jesús. Sería el año 1999 cuando Diego del Valle debutó con público. Le llamarán para cantar en la Tertulia Cultural Flamenca "El Gallo" volviendo a cantar de nuevo en la Peña Flamenca Montegil en el año 2004.

En la Casa de Andalucía de Valencia se presenta y gana el segundo premio actuando más tarde en la Diputación de Sevilla. Se presentó a un certamen musical de carácter nacional "Interitmos 2014" quedando en primer lugar. A raíz de este éxito graba su primer tema discográfico con Domi.

También llegó a participar en el hermanamiento de Morón con Cuba junto al cantaor Paco Camacho. Será el comienzo de muchas actuaciones por la Baja Andalucía y así sucesivamente hasta el día de hoy.


Alfonso Clavijo acompañando a Diego del Valle y Paco Camacho a la guitarra


La primera guitarra que tuvo Alfonso Clavijo fue gracias a su padre que lo llevó a Montellano para comprarle una de madera de palosanto. Más tarde, Alfonso daría clases con Manuel “el Poeta” y Manolo Morilla. 

 Diego del Valle cantó por varios palos del flamenco:

· Una Milonga [cantes de ida y vuelta]
· Soleá
· Malagueñas
· Caña
· Fandango
· Alegría
· Y una Bulería, como cierre del recital


«Sí a ti te duelen tus carnes,
a mí me duelen las mías;
si a ti te quiere tu madre,
más me quiere a mí la mía»
Soleá

El cante jondo que brota de las cuerdas de la garganta de Diego del Valle posee ese manantial de voz recia, grave y jonda que impregna el grato ambiente de la Tertulia Cultural Flamenca “El Gallo” bajo una estela de emociones que erizaba la piel de quienes lo escuchaban.

Diego del Valle posee esos efluvios y reminiscencias serranas y lo mismo se atreve con unas cañas, malagueñas o serranas que con una soleá, seguiriyas o bulerías, pero siempre cantadas con el máximo sentimiento que nos recuerda a su amigo José Rodríguez Muñoz "El Cabrero” o al mejor Pepe Taranto, de la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco. 

Sin embargo, su indiscutible calidad artística no le ha servido para que ninguna edición del Gazpacho Andaluz de su pueblo se haya acordado de él. Tan sólo esporádicas actuaciones en concursos, recitales, peñas flamencas y asociaciones de vecinos, donde los buenos aficionados han disfrutado de su cante. 

El nombre artístico de Pepe Taranto le viene de la desaparecida zapatería de Gregorio en el barrio del Pantano de Morón, donde se reunían hace bastantes lustros un grupo de amigos y aficionados al flamenco. Cuando terminaban la jornada laboral tenían en la zapatería su punto de encuentro para escuchar el buen flamenco, siempre acompañado por los antiguos medios litros de vino que aclaraban la garganta mientras Gregorio el zapatero admiraba los tarantos que cantaba Pepe por su perfección. De ahí viene el nombre artístico de Pepe Taranto.

Decía Miguel Mendiola que “para cantar una seguiriyas no es necesario ser gitano o payo; es necesario saber cantarlas”. Aunque soy profano en el mundo del flamenco, entiendo cuando un cantaor pone los bellos de punta y Diego del Valle es uno esos jóvenes artistas referentes en el flamenco local cuyo cante jondo llegó a estremecer al público asistente al recital flamenco.


El presidente de la Tertulia Cultural Flamenca "El Gallo" Paco Mena, Paco Camacho, Felipe López, Alfonso Clavijo y Diego del Valle


Manifiesto mis escasas dotes en el mundo del flamenco pero cuando el arte tiene la capacidad de transmitir emociones y se consigue esa fusión o esa simbiosis entre el público y el cantaor entregado se impregna en el ambiente la esencia del cante jondo. Y Diego del Valle tiene esa capacidad de transmitir emociones e intenta ocupar su espacio dentro del cante jondo, en la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco, su tierra natal.

Según el Niño Rosa el cantaor jerezano Manuel Torres le puso el nombre a Diego Bermúdez Cala el nombre de “Tenazas” porque "atenazaba" muy bien los cantes y de ahí se le quedó el nombre artístico de Diego Bermúdez “El Tenazas”.

Para terminar estas letrillas decir que ojalá no se pierda nunca la esencia y la pureza del flamenco que han sido legadas desde las fuentes más puras del arte y que forma nuestro Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Desde la Tertulia Cultural Flamenca “El Gallo” bajo los últimos ecos del Cante Jondo de Diego del Valle, para el blog de mis culpas…


Foto. Alonso Tercero


Enlaces interesantes







lunes, 30 de septiembre de 2013

Diego Cano, presidente de la Tertulia Flamenca "El Gallo", de Morón.


Diego Cano Guerra, presidente de la "Tertulia Flamenca El Gallo" de Morón

"Si se muere la guitarra,
enterradla en el río
para que la toque el agua".


Rafael Guillén

La primera mañana lluviosa de otoño, me dirijo hacia la calle Calzadilla donde se encuentra ubicada la Tertulia Cultural Flamenca "El Gallo" de Morón, muy cerca de los Jardines de la Carrera y del convento de Santa Clara para cambiar impresiones con Diego Cano Guerra, presidente de dicha Tertulia Cultural Flamenca,  cuyo origen data del año 1970 y que ha apostado por el fomento del arte flamenco en el ámbito de Morón de la Frontera y por su mayor integración en la actividad cultural de nuestra ciudad.


Cuadro de Isabel Valle. XLVII Gazpacho Andaluz


Morón ha sido desde siempre la tierra de la Cal y del Flamenco, recientemente declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Tal motivo nos debe de llenar de gozo y orgullo a todos, ya que el flamenco como patrimonio oral así como la Cal han formado parte de nuestras raíces como pueblo. Un legado ancestral que ha sido transmitido de generación en generación como parte de nuestra identidad cultural y de nuestra idiosincrasia.



Monumento a la memoria de Diego del Gastor [Jardines de la Alameda]

Diego, cuando se entra en la Tertulia Fultural flamenca “el Gallo”, lo primero que se aprecia es su gran legado fotográfico. Nos da la impresión de que es historia pura y viva del flamenco, pero al mismo tiempo se percibe que ¡este legado es el gran desconocido para la inmensa mayoría de los moronenses!

R. Durante todo el año se abren las puertas de la tertulia flamenca a todo el que quiera visitarnos. En mayo, vino el "Aula de la Experiencia de Morón" y se dieron conferencias, proyección de vídeos de Diego del Gastor, el vídeo “el ángel de Ricardo Pavón, así como cante en vivo, baile y guitarra de puertas abiertas. La Agencia andaluza para el desarrollo flamenco también realiza actividades que se reflejan en la tertulia flamenca. Hay dos actuaciones en directo mensuales. También hemos realizado un festival flamenco solidario en la Alameda. Nuestra entidad desde 1994 en que fue elegido presidente hasta nuestros días en los cuatro institutos de secundaria con conferencias, cante, baile y toque…

¿Desde cuándo es usted presidente de la Peña Cultural Flamenca “El Gallo” de Morón?.

R. Desde el año 1994 que fui elegido hasta la fecha.

¿Cuáles son sus inquietudes como presidente en una peña con muchos lustros a sus espaldas, desde octubre de 1970?.

R. Que no se pierdan nuestras raíces del flamenco sabiendo de dónde venimos y salvaguardando la esencia del flamenco. Pero lo que más me preocupa es poder rescatar a la juventud para el flamenco.

Cuál es el presente de la Peña Flamenca y el futuro?.

R. El presente es que Morón resalte por su flamenco ya que es muy rico por el cante, baile y toque de guitarra. Los nuevos valores deben de salir a flote. El futuro irá orientado a que la peña tenga su propia entidad que todavía no la tiene y procurar tener una "Casa del Flamenco" donde todos los aficionados seamos partícipes como auténtica familia del flamenco.

Ahora que el Flamenco es patrimonio de la Humanidad aunque siempre lo ha debido de ser, ¿de qué manera puede beneficiarse Morón y Andalucía de la nueva proyección en la que el flamenco brilla con luz propia?

R. Todo eso está muy bien aunque el flamenco ya era Patrimonio de la Humanidad mucho antes. Este hecho sólo ha beneficiado a los que están metidos de lleno en el flamenco pero sin tener conocimiento y que saben aprovechar la situación económica que ello genera.


Pepe Taranto y Manolo Coronado a la guitarra

La Cal de Morón es también patrimonio de la Humanidad, ¿de qué manera Cal y Flamenco podrían unificar criterios para proyectar y poner en valor el nombre de Morón definitivamente en el mundo cultural?.

R. Desde mi punto de vista, el flamenco y la cal deberían unir criterios para encauzar entre ambos una labor importante en Morón.

¿Qué puede aportar la Peña Flamenca en la profundización de las raíces históricas, así como en la investigación y proyección del flamenco en Morón y su comarca?.

R. La tertulia flamenca “El Gallo” es el auténtico motor del flamenco en Morón ya que posee un legado muy importante con material sonoro e inédito.

¿De qué forma puede participar la Concejalía de Cultura en el impulso y desarrollo del flamenco en Morón así como su integración definitiva en la vida cultural?.

R. Apoyando económicamente pero sobretodo anímicamente no haciendo oídos sordos a nuestras peticiones. El motor del Gazpacho ha sido la tertulia flamenca aunque ha salido muy poco reflejado, lo que debilita nuestro trabajo.

¿Cómo se pueden canalizar las sensibilidades culturales existentes en Morón para que queden cohesionadas?.

R. En la actualidad no existe cohesión. Morón no es tan grande para poseer tres entidades flamencas. Desde nuestro punto de vista, lo único que ello hace es debilitar a la tertulia flamenca.

¿Cuentan los estudiosos del flamenco en Morón con el apoyo de alguna administración?.

R. De la tertulia flamenca, ¡sí!, pero de la Administración ¡no! La peña se alimenta de la cuota de sus socios y favores de algunos aficionados.

¿Fomentan y estimulan las administraciones iniciativas para profundizar en el estudio y la investigación del hecho cultural flamenco que contribuya a descubrir, recuperar y conservar la memoria histórica-artística del flamenco para su posterior difusión en medios escritos como audiovisuales?.

R. En Morón ¡no! Y en la tertulia flamenca, tampoco.


Grandes aficionados al Cante Jondo en la Tertulia Flamenca "el Gallo"


Diego, desde tu visión del flamenco, ¿cómo se podrían descubrir nuevos valores del flamenco local, así como apoyar y promocionar a nuestros artistas y aficionados?.

R. Bajo mi visión, desarrollando un concurso flamenco “Ciudad de Morón”, con premios interesantes. En ese evento entrarían los artistas locales como cante, baile y guitarra pero la Peña Flamenca no puede sacar dinero a los socios para organizarlo ya que su costo es significativo.

Cuenta Morón con material didáctico, registros sonoros y audiovisuales suficiente para una posible creación de un Museo local del flamenco donde se centralicen los fondos culturales dispersos para acercarlos con carácter educativo al ciudadano como una realidad cultural?.

R. Sí que cuenta con ese material didáctico. Para mí mejor que museo lo llamaría una “Casa del Flamenco”, con vida.

El Gazpacho Andaluz ha sido pasado y presente del flamenco en Morón. ¿Cómo observa su futuro y si ve algunas mejoras como dedicarle una semana cultural a los artistas locales?.

R. El Gazpacho Andaluz lo considero tal y como ha sido en la presente edición. Con una semana previa para los artistas locales, exposiciones y conferencias. El cierre del Gazpacho con un cartel de elenco artístico actual. Pero esto no debe estar en manos de políticos que desconozcan el flamenco. Debería organizarlo y desarrollarlo personas cualificadas. Llevo veinte años en la Comisión del Gazpacho, desde 1993.


El Niño Rosa, a sus 91 años en el Teatro Oriente de Morón 3 de noviembre de 2012


Diego, desde su punto de vista como aficionado habrá observado que el "Cante Jondo" ha pasado de ser considerado marginal hace bastantes años -los que peinamos algunas canas recordamos cuando se prohibía el cante en las antiguas tabernas- a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como ha debido de ser siempre. ¡Cual es su valoración!

R. El flamenco ha evolucionado mucho. Aquéllas vivencias las echo mucho de menos. Hoy, los artistas llevan consigo un gran equipo y cuando finaliza el evento no existe relación con los aficionados al ser todo más superficial. Cada vez existe menos el “cante de pellizco”.

El flamenco como patrimonio inmaterial de la Humanidad le ha dado otra dimensión y proyección al flamenco ya que hoy es digno de estudio por parte de las Universidades con doctorados especializados en flamenco, seminarios, cátedras, cursos de verano, etcétera. Se han creado conservatorios de guitarra flamenca y flamencología en Córdoba. La Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla con el Patrocinio de la Fundación Cruzcampo. El flamenco se ha convertido en uno de los mayores referentes como elemento integrante de nuestra cultura con pilares muy sólidos dentro y fuera de nuestras fronteras (Japón, Australia, estados Unidos). ¡Como ve Diego esa magnífica proyección!.

R. Muy positivo desde aficionado de pro. Me gustaría que no quedara todo plasmado en papeles no olvidándose nunca de las raíces e intentar subvencionarlas en el caso de las peñas flamencas que son el último empujón para poder subir a los aficionados a un escenario.

Ahora que se pretende que el flamenco esté presente en las escuelas, sería muy didáctico que un estudiante supiera diferenciar un toque de otro, una solea de una seguiriya o de unas bulerías y que también observara que depende del guitarrista dejar mayor espacio al cantaor para que despliegue sus facultades.

R. Soy partidario de llevar el flamenco a las escuelas pero no sólo la teoría sino clases en vivo y en directo de guitarra, cante y baile, con docentes de edad similar al alumnado.

Es evidente que nos gusta el flamenco vivo aunque la inmensa mayoría de las personas lo desconocemos. ¿A qué se debe este hecho?.

R. No lo sé. Tal vez haga falta vivirlo en vivo para poder repetir la experiencia. Las connotaciones en directo son totalmente distintas. Tiene que haber un amigo o aficionado que te contagie y anime.

Morón, a lo largo de su historia, ha sido considerado como un velero fértil dentro del flamenco que ha dado magníficos artistas de la talla de Silverio, Diego Bermúdez “El Tenazas”, Joselero, Fernandillo, Diego del Gastor, Manolo Morilla, Paco y Juan del Gastor. ¿Conociste aquéllos años dorados del flamenco con las tertulias en Casa Pepe con Diego del Gastor como referente junto a la finca de Espartero de Don Pohren?

R. No llegué a conocerlo por vivir en el campo con mi padre. En Casa pepe estuve en varias fiestas.

En 1980 cerraba Casa Pepe por la muerte de su dueño. Algunos estudiosos manifiestan que había concluido la época dorada del flamenco en Morón al desaparecer la inolvidable figura de enorme talla artística y humana de Diego del Gastor. ¿Es posible que volvamos a tener en el futuro una Edad de Plata del flamenco local con los nuevos valores que pisan fuerte y con un Centro de Interpretación del Flamenco que permita a los estudiosos investigar los legados culturales de dicha época dorada del flamenco así como las posibles donaciones privadas que vendría a dicho centro en caso de tenerlo?.

R. Creo que no. Los artistas de hoy viven muy de prisa el flamenco. Yo he visto a Curro Malena a las seis de la mañana cantando después de terminar el Gazpacho, cosa que hoy día sería imposible y los años venideros creo que aún menos.


Antonio Ruiz "El Carpintero" acompañado a la guitarra de Manolo Coronado


¿Qué siente un gran aficionado cuando observa a muchos ciudadanos de otras latitudes como por ejemplo Japón, que han venido a aprender el flamenco y estudiar nuestra cultura para ponerla en valor y proyectar en sus países de origen a través de traducciones, etc…?

R. Estoy admirado. El flamenco hace mucho tiempo que es patrimonio de la Humanidad. Takeshi llevó a la práctica un cuadro de baile llamado “Japón y Morón”. Por tal motivo, nuestra cultura es tan rica y debemos mimarla y protegerla entre todos.

Morón, en tiempos del Efecto Porhen llegó a convertirse en una ruta de peregrinaje del flamenco puro. Sin pretender caer en la nostalgia y melancolía. ¡Cómo observa el futuro del flamenco en Morón, teniendo ese legado presente!.

R. La gente sigue viniendo a Morón a estudiar flamenco ya que nuestra tierra es de toque, cante y baile pero aquéllos años dorados del flamenco en Morón, ¡nunca ya volverán!.

¿Es posible editar todo el legado cultural flamenco e inédito que existe en Morón con ayuda de las administraciones y fundaciones?.

R. Si, es posible. Existe un material que se puede difundir con ayuda de la Consejería de Cultura, Diputación, Fundación Cruzcampo y Delegación de Cultura del Ayuntamiento.

Este año se ha dedicado el XLVII Gazpacho a la figura del Maestro de la Guitarra Manolo Morilla. ¿No hubiera sido deseable que dicho homenaje lo hubiera recibido en vida y haberse llevado esa gran satisfacción. A veces, pesan más los protagonismos que la razón y la lógica?.

R. La tertulia flamenca le realizó a Manolo Morilla dos homenajes y el Foro Flamenco le hizo otro homenaje en vida. La Comisión del Gazpacho tenía en mente darle su homenaje en vida pero las circunstancias lo han querido así.

¿Se ve la entidad que usted preside apoyada por el Ayuntamiento de Morón?.

R. ¡No!. La tertulia flamenca tiene mucho peso en el Gazpacho y este año ha estado ausente en la programación, cartelería y algunas mesas redondas. Al mismo tiempo, me gustaría resaltar la petición de un local social ya que llevamos 43 años en alquiler. ¡Ya es hora que el Ayuntamiento de Morón se pronuncie. ¡Además!, las administraciones no ponen a disposición del flamenco todos los recursos necesarios para difundir nuestro Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y transmitir dicha cultura con mayúsculas en las escuelas y centros de secundaria.


Quiero agradecer la amabilidad de Diego Cano Guerra, presidente de la tertulia flamenca "El Gallo" por darnos sus impresiones y acercarnos un poco más al mundo del flamenco local con sus inquietudes, recuerdos y vivencias ¡Gracias!

Morón ha sido y seguirá siendo una tierra fértil dentro del flamenco de cuya semilla seguirán germinando grandes artistas del baile, del cante y del toque. Herederos de un magnífico legado, una época dorada que convirtió a Morón por derecho propio en una ruta de peregrinaje de lo puro y auténtico que no olvida sus raíces ancestrales, la Cal y el Flamenco como Patrimonio de la Humanidad.





El 28 de febrero de 2015 la Tertulia Flamenca "El Gallo" recibe la medalla de oro de la ciudad



La LV Edición del Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera 
estuvo dedicada a la memoria de Diego Cano Guerra




domingo, 27 de enero de 2013

Diego de Morón. "La esencia de una guitarra"


Foto: Takeshi Mine







El pasado sábado 26 de enero de 2013 tuvo lugar en el Teatro Oriente de Morón el Recital de Guitarra de Diego Torres Amaya “Diego de Morón” acompañado por el cantaor Pepe Taranto y la guitarra de Manolo Coronado.

El brillante acto fue presentado por José María Asencio “Perrequeque” quien dedicó la presentación junto con unas emotivas estrofas al reciente fallecimiento del ilustre paisano de Morón Juán Antonio Carrillo Salcedo en su dilatada y fructífera trayectoria en la Defensa de los Derechos Humanos, destacando el presentador que Diego vuelve a los escenarios de Morón después de siete años de ausencia. 



Pepe Taranto y Manolo Coronado. Foto Gilortiz


En primer lugar, nos deleitó Pepe Taranto con su manantial de voz desgarradora, recia, grave y honda que brotaba de las cuerdas de su garganta. En definitiva, Cante Jondo con mayúsculas, que impregnaba el ambiente bajo una estela de emociones. Nos cantó una solea, unos fandangos, una seguiriya terminando con unos tarantos que estuvieron acompañados por la gran guitarra de Manolo Coronado. 

El nombre artístico de  Pepe Taranto le viene de la desaparecida zapatería de Gregorio en el barrio del Pantano de Morón, donde se reunían hace bastantes lustros un grupo de amigos y aficionados al flamenco. Cuando terminaban la jornada laboral se reunían en la zapatería para escuchar el buen flamenco, siempre acompañado por los antiguos medios litros de vino para aclarar la garganta. Gregorio el zapatero le gustaba escuchar  los tarantos que cantaba Pepe por su perfección. 

Cuenta Pedro Luís Vázquez en su libro "La época dorada del flamenco (1960-1970) que Pepe en la zapatería de Gregorio en el Pantano, se arrancó con un "ay" que nos dejó a todos con la boca abierta y el corazón en un puño. Y después de ese "ay" con el que abrió las puertas del cante, vino la letra:
"Ay, una romana/ en el fondo de la mina/ hay una romana/ para contar el dinero/ que roban a los mineros/ todas las semanas"; con la que reflejó perfectamente la situación que en aquellos momentos sufría en sus propias carnes como jornalero.

Y aún no había acabado de rematar el último taranto, cuando Gregorio ya le estaba esperando con los brazos abiertos y los ojos vidriosos, como se le ponían cuando algo le emocionaba, para abrazarle y decirle:
"-Desde hoy, serás para todos nosotros: Pepe Taranto".

Y así fue, desde entonces, y no sólo para los allí presentes, Pepe no tuvo más nombre que Pepe Taranto.


Foto: Takeshi Mine


Diego de Morón comenzó la primera parte con unas bulerías y una solea, de la cual destacó como la composición más triste del flamenco, posiblemente porque expresa mucho sentimiento, lo que puede llegarnos al tuétano de nuestras emociones. En la segunda parte, nos deleitó  con unas seguiriyas junto a unas rondeñas que arrancaron los innumerables aplausos de un público entendido y ya predispuesto entregado al duende del artista.

Diego tocó magistralmente con una espontaneidad que transmitía la esencia de su arte en el Teatro Oriente. Es evidente que sus composiciones se han convertido en auténticas joyas del flamenco dejando una importante huella en la retina del recuerdo de muchos aficionados y amigos que asistieron al brillante recital y que lo arroparon con su cariño. En definitiva, se produjo una auténtica simbiosis, una fusión entre artistas y público.



Foto: Takeshi Mine


Morón, tierra de los Alkevires, de la Cal y del Flamenco, como culturas arraigadas en lo más profundo del pueblo. Como dice mi amigo Antonio, gran estudioso y embajador del flamenco también podría convertirse por derecho propio en un lugar de encuentro en la interculturalidad del flamenco ya que observé a varios estudiosos de nuestro patrimonio inmaterial, venidos de otras latitudes, como por ejemplo el amigo Takeshi que ha comentado que la primera vez que escuchó el sonido de una soleá se emocionó y se le saltaron las lágrimas y su amigo Aoki que ha traducido libros de Don Porhen del español al japonés, y que de hecho actuarán como fieles embajadores de este patrimonio inmaterial de la Humanidad, que ha sido desde tiempos ancestrales un referente importante en nuestra diversidad cultural y etnológica, quedando como un magnífico legado para las generaciones venideras.



Foto
  Gilortiz
  
Manifiesto mis escasas dotes en el mundo del flamenco pero es evidente que escuchando la guitarra de Diego de Morón, aflora la emoción por los poros de la piel por su indiscutible poder de transmisión en el manejo de las seis cuerdas.

Cualquiera que estuviera presenta en el recital de guitarra, saldría emocionado de tan  magno acontecimiento artístico. ¡Ojalá!, el próximo recital de Diego de Morón no se dilate tanto en el tiempo y podamos disfrutar de su arte durante muchos años.

Desde el Teatro Oriente de MORÓN, tierra de los antiguos Alkevires, de la Cal y del Flamenco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, para el Blog de mis culpas…


Enlaces interesantes

Los años dorados del Flamenco en Morón
El efecto Porhen por Estela Zatania
Las confesiones de Diego de Morón

domingo, 4 de noviembre de 2012

Homenaje al Niño Rosa en MORÓN



Del quejío de una estrofa afloran sentimientos bajo ese dolor lacerante que emerge a través del desgarro de las cuerdas de una garganta con su guitarra. Es el Cante Jondo, -cultura ancestral arraigada en lo más profundo de nuestras raíces- bajo la estela de un pueblo situado en la propia Frontera de su Esperanza.

El pasado sábado 3 de noviembre de 2012, a las 21,00 horas tuve la satisfacción de asistir en el Teatro Oriente de Morón de la Frontera –tierra de la Cal y del Flamenco- al acto de presentación del nuevo disco del cantaor de flamenco de Morón, Antonio Gallardo Gallego, más conocido popularmente como el "Niño Rosa", que con sus 91 primaveras y con una excelente calidad de voz nos deleita en su nuevo trabajo con una variedad de cantes como la soleá, malagueña, bulerías, siguiriya y un largo etcétera. El Niño Rosa estuvo arropado por sus amigos y aficionados en la presentación de su nuevo trabajo “Tres guitarras para 90 años de sabiduría”.

Es evidente que este nuevo trabajo de Antonio complementa aquel de Aires (Memorias del Cante) junto a Pepe Palomo, lo que aumenta nuestro patrimonio cultural sin olvidarnos de su participación en el antiguo LP doble titulado “De donde nace la Cal: su cante y su guitarra”, en el que colaboró junto a Antonio Ruiz el Carpintero, Pepe Lebrón, Paco Camacho, Juan Luís Cabrera, Pepe Palomo, el toque de Diego Torres Amaya, Paco el Leri, Manolo Morilla, Manolo Coronado, Juan del Gastor, entre otros, patrocinado por la Fundación Fernando Villalón y el Ayuntamiento de Morón, lo que quedará como un magnífico legado para ser transmitido a las generaciones venideras y ser apreciarlo en toda su esencia.


La Concejal de Cultura Nieves Ortiz, Miguel Núñez y Jerónimo Velasco




El acto estuvo presentado por la Concejal de Cultura Nieves Ortiz, acompañado por Jerónimo Velasco, quien dijo unas palabras muy sentidas haciendo mención especial a los guitarristas Paco Delgado el Leri, Domi y Dani de Morón así como a las personas que han hecho posible con su apoyo este documento sonoro terminando con un ¡Viva el flamenco, Viva Morón! y Miguel Núñez, gran conocedor del mundo flamenco que evocó la figura del cantaor Antonio Gallardo Gallego,"El Niño Rosa".



Miguel Núñez comentaba en su magnífica disertación que posiblemente haya sido la primera vez que alguien haya grabado un registro de voz a sus 91 años. Es posible que haya sido un récord. "Pepe Palomo me presentó al cantaor Antonio de la Rosa" y éste me hablaba del Emporio flamenco del Madrid de la época. Coincidía con el Niño Rosa que para ser cantaor había que poseer dos cualidades esenciales:

La primera era la facultad de la voz y la segunda tener mentalidad, lo que es lo mismo concepto del cante. Antonio de la Rosa ha vivido muy de cerca estos dos conceptos.

La vida del artista era muy dura, antes y ahora. En su época era muy frecuente cantar en ventas y tablaos donde se forjaba la escuela del cante. Una esencia que ya se ha perdido pero queda el testimonio sonoro que nos podemos hacer una idea del cante de una época.



También comentaba Miguel que le ha impresionado el Niño Rosa porque todas las letras se le entienden perfectamente con una vocalización perfecta a sus 91 años aunque su voz está cansada pero no rota. No busca el lucimiento pero matiza perfectamente las estrofas. La variedad del cante que maneja con una fidelidad, claridad y sinceridad admirable.

Antonio "El Niño Rosa", cuando se viene de Madrid a Morón se encuentra con Don Porhen y Diego del Gastor en la Venta de Esparteros.

Hay unos testimonios sonoros con mucha delicadeza de dar una fervorosa esencia de la Semana Santa de Morón con Nuestro Padre Jesús de la Fuensanta con la Saeta antigua no flamenca, sino un canto litúrgico, la procesión de la Madrugada.


El Niño Rosa, al finalizar el  memorable acto con un grupo de amigos


Concluye Miguel Núñez que con este trabajo, el Niño Rosa hace un regalo a Morón como un recuerdo sonoro de su tierra muy digno, dando personalidad al cante. Un bello recuerdo que Antonio nos va a dejar impregnado de sinceridad y dignidad. El aficionado de hoy ya no puede escuchar flamenco en las tabernas ya que la televisión acabó con dichas fuentes de información.

Es evidente que no damos importancia a lo que tenemos de cerca. El flamenco es un arte expresivo. Antonio interesa por su forma de hablar en unos tiempos que el arte se va haciendo en la misma medida en que nos vamos deshaciendo. Antonio posee una sensibilidad especial para transmitir el cante de una forma expresiva parecida al original con una vocalización perfecta.

En este trabajo Antonio está acompañado por tres guitarras admirables, tres tendencias diferentes (Paco Delgado "El Leri", Domi y Dani de Morón).


Niño Rosa años 40, acompañado a la guitarra de Cristóbal Jiménez   
Foto: Rafael Gómez Teruel



En días pasados tuve la oportunidad de escuchar al Niño Rosa en Radio Morón [junto a su amigo Jerónimo Velasco] manifestar que antes existía mucha afición al flamenco y que la gente iba a escuchar de verdad a los cantaores a las tabernas. El cante es un producto andaluz, sobre todo en Sevilla y Cádiz sin olvidar Huelva con sus fandangos, Málaga, Jaén…

Desde que nació admira a Vallejo, Chacón, Marchena, Pinto, Canalejas, Mairena, Caracol y otras figuras del cante. Estuvo cantando en Madrid pero se hartó por las circunstancias y se vino a Morón. No ha vivido del cante aunque tuvo oportunidad para ello en los años 40 y 50 pero no se adaptaba a los teatros.

Recalca que hay que aprender de Silverio, del cante de Diego Bermúdez “El Tenazas”-hablamos de 1930- en unos tiempos en que se cantaba en las gañanías, los arrieros en las veredas con las reatas de mulos, en las tabernas que hasta los años 60 estaban llenas de cantaores. 

“Conocí al Tenazas en los años 30 siendo un chiquillo, cuando escuchaba y cantaba los cantes del pueblo”.

Antonio conoce todos los palos del flamenco y los domina. Comenta que Manolo Morilla ha sido su guitarrista predilecto y que le enseñó a cantar con la guitarra.

El emotivo acto terminó con unos cantes -uno por cada guitarrista que lo acompaña en su nuevo trabajo (malagueñas, soleá y bulerías). El Niño Rosa deleitó al público asistente siendo correspondido por un afectuoso aplauso que emocionó al cantaor, que difícilmente olvidará tan señalado día.

Manifiesto mis escasas dotes en el mundo del flamenco pero no cabe duda de que escuchando al Niño Rosa aflora la emoción por los poros de la piel y como dijo el gran poeta Antonio Machado, es en el buen sentido de la palabra bueno.

Hay que ser valiente para subirse al escenario del Teatro Oriente de Morón con cerca de 91 años y deleitarnos con algunos cantes acompañado del gran guitarrista Dani de Morón.

Me comentaba posteriormente el Niño Rosa en una charla magistral que nos regaló en Retamares de Morón sobre palos y toques del flamenco, que Diego del Gastor dominaba todos los toques del flamenco, pero en las bulerías dejó impregnado su inconfundible sello. 

"Diego del Gastor me estuvo acompañando con su guitarra durante más de cuarenta años".

Nos comentaba Antonio que la Saeta antigua era un canto litúrgico. Fue Chacón quien le dio su aire flamenco. Por otra parte, observando en el Teatro Oriente de Morón al japonés Takeshi Mine, es evidente que Morón, tierra de Cal y del Flamenco, se puede convertir en un lugar de encuentro de la interculturalidad del flamenco con letras mayúsculas.

¡Nunca un homenaje ha podido ser más merecido!  Ojalá, los próximos homenajes a los artistas no tengan que esperar que cumplan 90 años, por razones obvias, aunque nunca es tarde para rescatarlos del injusto olvido. Es digno de elogio que la Universidad de Sevilla otorgara con su presencia la solemnidad que tan magno acto requiere, al ser el Flamenco considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Desde el Teatro Oriente de Morón, para el Blog de mis culpas, en el homenaje al Niño Rosa.




 Enlaces interesantes