Mostrando entradas con la etiqueta Nelson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nelson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de enero de 2025

Visita a Motril, una ciudad de cine


Monumento dedicado a los acarreadores de cañas de azúcar
Obra de Francisco Javier Galán [9 de agosto de 2018]


Si eres campana ¿dónde está el badajo?
Si Pirámide andante vete a Egito;
Si Peonza al revés trae sobrescrito,
Si Pan de azúcar en Motril te encajo

Mujer putiaguda con enaguas [Soneto]
Francisco de Quevedo y Villegas


Desde la tierra de Villalón, de la Cal y del Flamenco orientamos nuestro sextante en busca de la costa tropical granadina, para realizar una visita a la ciudad de Motril y al Museo Industrial de la Caña de Azúcar [cuando las labores agrícolas eran muy duras], lo que nos servirá para recoger algunas letrillas que ilustrarán el presente artículo.


Nuestra ruta en breves pinceladas

Al pasar por el Cortijo de la Rana se nos viene a la memoria la amistad atribuida a Fernando Villalón con el fascineroso Francisco Ríos González “El Pernales” que intentaba salvar su vida. 

Hicimos un alto en el camino en la tierra natal de la Niña de la Puebla [Dolores Jiménez Alcántara], Moreno Galbán y José Meneses, entre otros grandes artistas. En la venta “La Zua” Estimulamos nuestro paladar con un buen desayuno cardiosaludable a base del tradicional aceite de oliva virgen extra "azzeit" de la tierra como zumo natural de la aceituna “azzaytúna”, producido en las viejas almazaras "al-ma'sara", acompañado del pan de pueblo elaborado en las tradicionales tahonas [ṭāḥūna], un poco de tomate triturado [y unas lonchas de jamón ibérico o zurrapa de lomo en manteca colorá, para aquellos que posean mejor yantar] proporcionándonos suficiente energía para proseguir nuestra particular ruta hasta Motril por Granada.

Entre mares de olivos nos fuimos introduciendo en territorios donde en tiempos pretéritos ejerciera su influencia José María "El Tempranillo" [Jauja, Alameda y Estepa].



Monumento a Morayma [esposa de Boabdil] en Loja


Transitamos por Antequera “la ciudad de las iglesias” en el corazón de Andalucía que nos dará varias opciones: la primera tomaba la dirección a Granada acercándonos a la última frontera de Al Ándalus como la antigua madinat Lawsa [Loja de Alí Atar y su hija Morayma, esposa de Boabdil] que tuvo una enorme importancia estratégica al ser considerada “la llave de Granada” junto con Montefrío a la izquierda y Alhama de Granada a la derecha de la A-92. Tras atravesar Santa Fe [epílogo de Al Ándalus y testigo de acontecimientos históricos que cambiaron la historia moderna como las Capitulaciones suscritas con Colón un 17 de abril de 1492 considerado por algunos especialistas como el primer documento escrito de la Historia de América], atravesamos la antigua Garnatha nazarí, que nos permitía ascender entre una empinada carretera hasta el Suspiro del Moro [860 m.s.n.m.], Mondújar, Lanjarón y Motril como punto de destino.

Otra opción será transitar desde Antequera y tomar la dirección a Vélez Málaga, para llegar a Frigiliana y Nerja, en la Axarquía malagueña “Al Sharq" cuyas playas se encuentran bañadas por el antiguo Bahr Al Ándalus, actualmente denominado Mar de Alborán “Bahr al-Buran, en honor al temible corsario tunecino del siglo XVI apodado Al-Borany [palabra turca que significa tormenta].



Monumento en Almuñécar a Abd Al-Rahmán ben Muawiya al-Dajil 
[El Inmigrado]


Y llegar a Almuñécar [al-munakkar] "la ciudad de las palmeras", donde desembarcara en el 755 el primer emir de Al Ándalus “Abderramán I” [Abd al-Rahman ben Muawiya al Dajil], con sus huertas cargadas de frutos tropicales como los mangos, aguacates, chirimoyas, papayas, guayabas y nísperos, hasta llegar a Motril como punto de destino, bajo la atenta mirada de Sierra Nevada con el Pico Mulhacén [Muley Hacén] como cumbre dominadora de la vieja Al Ándalus y testigo de nuestra presencia. El Mulhacén es el pico más elevado de la Península Ibérica con 3478 metros. Lleva el nombre del monarca nazarí: Muley Hacén "Mulhacén", padre de Boabdil y hermano de El Zagal.

Una sierra que llamaban los árabes “Gebal Xolair”, y que alberga pueblos tan bellos como Lanjarón, en la entrada de la Alpujarra; Órgiva, como la puerta de la Alpujarra alta que nos permite llegar hasta Pampaneira, Bubión y Capileira, entre otros muchos pueblos de tradición morisca que jalonan la parte de solana de Sierra Nevada hasta el Puerto de la Ragua, que divide la Alpujarra en dos: granadina y almeriense [Laujar de Andarax, donde murió en septiembre de 1493 Morayma, la última reina de Granada y esposa de Boabdil], Yegen de Gerald Brenan, Laroles, etcétera.


Cuando se habla del cultivo de la caña de azúcar en la zona tropical granadina, Motril brilla con luz propia bajo el sol del Mediterráneo, aflorando en su clima tropical no sólo el mango, aguacate o chirimoya, sino también el ron, esa bebida espiritosa por la que tenían debilidad los piratas y filibusteros del Caribe, cuyos efluvios les hacían perder no pocas veces sus frágiles entendederas.

Los navegantes españoles llevaron la caña de azúcar desde Granada a Canarias y desde allí a la isla de La Española "Santo Domingo y Haití" para extenderse su cultivo por todo el Caribe, México y Venezuela.


La caña de azúcar y el ron siempre han estado relacionados


La captura del pirata Barbanegra el 22 de noviembre de 1718 [pirata inglés Edward Teach] por el teniente inglés Maynard en la bahía de Ocracoke Bay [Carolina del Norte], pintado por Jean Leon Gerome Ferris en 1920. Barbanegra fue el pirata más temido del Caribe y de la costa sur de América del Norte durante el siglo XVIII.

La retina cinéfila nos recuerda la película “El capitán Blood” protagonizada por Errol Flynn y Olivia de Havilland [1935] o “La isla de los corsarios” [1952] protagonizada por Errol Flynn, Maureen O'Hara y Anthony Quinn, entre otros grandes actores.

En muchas películas de piratas destaca la famosa frase que hemos asociado desde entonces con los piratas del Caribe:

“Ración extra de ron para todos”

¡Quién no recuerda aquella novela que formaba parte de las joyas literarias juveniles a comienzo de los años 70 del pasado siglo, y que forma parte por derecho propio de nuestra nostalgia, donde “La isla del tesoro” del escocés Robert Louis Stevenson [1881] ocupaba un lugar destacado con aquella canción:

¡Quince hombres sobre el cofre del muerto.
Ron, ron, ron, la botella de ron.
La bebida y el diablo se llevaron al resto.
Ron, ron, ron, la botella de ron!


Aquella novela echaba a volar la imaginación de los zagales de mi época [o al menos, la del que escribe estas humildes letrillas]. Aquella bandera negra con la calavera y las tibias de color blanco [utilizada como arma psicológica] o espadas como variantes, el tesoro con su viejo mapa, el parche en el ojo, la pata de palo y el garfio, dos trabucos o arcabucillos, el sable de abordaje y el cuchillo afilado en el cinturón. 

Los tatuajes para el pirata simbolizaban la libertad, anarquía, violencia, coraje y valor creando una especie de miedo escénico en quien lo observaba. Algunos piratas llevaban tatuajes sobre su cuerpo y en sus orejas llevaban incrustados aros de oro, que tenían su significado:

 

· El aro en la oreja izquierda significaba que había pasado el Cabo de Hornos.

· El aro en la derecha: el Cabo de Buena Esperanza o Cabo de las Tormentas.

· Dos aros en la oreja izquierda y uno en la oreja derecha: vuelta al mundo.

Dicen las páginas de la historia que sería el corsario inglés sir Francis Drake en 1578, el primero en colocarse un aro de oro en su oreja tras cruzar el peligroso Cabo de Hornos o Mar de Hoces [en honor al español Francisco de Hoces como primer descubridor en 1526]. Los ingleses lo conocerán como “Paso Drake”.

Los piratas fumaban en pipa, en puros y mascaban tabaco. Francis Drake había llevado a Inglaterra la costumbre de fumar en pipa, que había aprendido de los pieles rojas de Virginia.

Y como entre “pájaros” que sembraban el pánico por el Caribe, no podía faltar el tradicional guacamayo en el hombro del pirata [del taino, “huacamayo”, por si alguien hablaba mal del capitán pirata, repetía las palabras]. La bandera pirata observada desde el catalejo representaba la muerte. El catalejo era un instrumento náutico que permitía localizar barcos a grandes distancias para su abordaje. Los buques piratas y corsarios con patente de corso pusieron en jaque muchas veces a la marina española y británica. Los piratas se orientaban a través de la brújula, el astrolabio y detalladas cartas náuticas.

 

En tiempos de la era dorada de los piratas [1620 a 1730] el ron era considerado una bebida medicinal, siendo utilizado como antiséptico, contra la gripe y el escorbuto.

 

En la antigua Grecia ya se elaboraban bebidas alcohólicas procedentes de la fermentación de la caña azúcar. Se cree que el origen de la caña de azúcar surgió en Papúa-Nueva Guinea y de ahí pasó a Indonesia [Java]. Los navegantes llevaron la caña al sureste asiático (India y China). Su presencia en las costas granadinas en tiempos de Al Ándalus se remonta al siglo X, según el cordobés al-Razi [médico y humanista]. También Marco Polo en el siglo XIV hace referencia a un “vino de azúcar” que descubrió en la zona de Persia [actual Irán].


"La Mondera", obra de José Castro Vílchez [13 de agosto de 2019]
Monumento al importante papel de la mujer en la industria del azúcar


Desde la costa granadina se extendió el cultivo de la caña de azúcar por buena parte del litoral mediterráneo aprovechando sus excepcionales condiciones climáticas. Tras la conquista cristiana de Granada se incrementó el cultivo y comercialización del azúcar “assúkkar”.


El azúcar moreno proviene de la caña de azúcar. 
Es de color amarillo por la melaza.


La Corona de Castilla llevó este cultivo desde Granada hasta las Islas Canarias. A partir del segundo viaje de Colón [25 de septiembre de 1493] llegará la caña de azúcar al Nuevo Mundo.

Será en el Caribe donde comience a elaborarse el aguardiente, sirviendo el ron como moneda de cambio como lo había sido el cacao [Kakawa] como fruto y la bebida el chocolate [Xocoatl] en tiempo de los olmecas. El cacao llegó a ser incluso más valorado que el oro, convirtiéndose en la moneda corriente del Yucatán para los aztecas.

Como curiosidad cabe decir que cuando los españoles llegaron a Yucatán le preguntaron al primer indígena que vieron como se llamaba aquel lugar y éste le respondió en lengua maya o náuatl: “yu ka t'ann” [Yucatán], que significaba “Yo no soy de aquí o no te entiendo”. Aquel nombre quedará como topónimo de la península homónima.

En la Era de los Descubrimientos los suministros de agua potable durante largas travesías se volvían rancios. La cerveza se usaba como ración debido a su mayor tiempo de conservación, pero también se agriaba en el mar. Los marineros cogieron la costumbre de mezclar el ron con agua para evitar la embriaguez. Su alta graduación contribuía a conservarlo en buen estado durante largas travesías para mantener saludables a los marineros, protegiéndolos de enfermedades  como el cólera o la disentería causadas por beber agua en mal estado.

El escorbuto [hemorragias cutáneas por carencia de Vitamina C] y la disentería [inflamación del intestino por beber agua contaminada] eran enfermedades que dejaban mermada a la tripulación.

Durante la Gran Expedición al Nuevo Mundo en 1595, una epidemia de escorbuto y cólicos estalló a bordo del barco de Francis Drake. En una búsqueda desesperada de una cura, un grupo desembarco en Cuba y regresó con una mezcla local de aguardiente de caña (un precursor del ron) mezclado con lima, jugo de caña de azúcar y menta. Aquella mezcla evitó la enfermedad por tener Vitamina C.

Desde 1650 era obligatorio dar media pinta de ron diario a los corsarios británicos de todos los rangos denominada “Kill Devil”. Desde 1650 aparecen unos documentos en Barbados con el nombre de “Rum” que denominarán los ingleses a partir de 1667 a esta bebida espirituosa [ron en español].

Con el paso del tiempo se mejoran las técnicas de producción y destilación destacando el ron blanco [un año de envejecimiento], el ron dorado envejecido en barricas de roble unos 3 años, el ron añejo, envejecido entre 5 y 12 años en barricas de roble más oscuras, y el ron reserva, envejecido más de 15 años, para verdaderos sibaritas del ron.

Un año de envejecimiento en el Caribe o países tropicales, equivale a tres en zonas más frías. El ron que envejece en el Caribe, se desarrolla más rápidamente y experimentará más pérdida por evaporación debido al clima tropical húmedo.

El ron forma parte de la memoria colectiva de muchos pueblos del Caribe, destacando Cuba [Bacardí, 1862], República Dominicana [Ron Bermúdez,1852; Barceló, 1929], Jamaica [Appleton, 1749 y Capitán Morgan, 1944], Puerto Rico, Guatemala [Zacapa], Barbados o Venezuela [Santa Teresa, 1796; Cacique, Pampero y Diplomático]. El ron Arehucas, de Canarias [1884] es la fábrica de ron más antigua de Europa.

Los esclavos africanos eran traídos a la fuerza por los esclavistas al Caribe, siendo la principal fuerza de trabajo en las plantaciones de caña de azúcar [de algodón en Norteamérica].

La destilería más antigua del mundo se denomina “Mount Gay Rum”, en Barbados [1703].



La Avenida Doctor Norman Bethune nos acerca a la Rotonda Montero



Criaderas y Soleras 

Si la caña de azúcar penetró en Europa a través de Al-Ándalus, no cabe duda de que los rones de herencia española poseen una calidad extraordinaria; se elaboran con melaza y beben de la tradición más jerezana al ser envejecidas las barricas de ron en un microclima de bodega bajo el sistema de criaderas y soleras [creado por productores españoles] con trasiego en cascada por gravedad. 

La solera se encuentra más próxima al suelo. Los rones madre nunca salen de la solera teniendo un añejamiento superior a los 25 años. Al igual que el vino, un tercio como máximo de la criadera superior de trasvasa a la inferior hasta llegar a la solera de ron [añejo] donde se extrae un tercio para ser embotellado, mientras que el resto sirve como ron madre hasta el próximo ciclo. Y todo se apunta con la tradicional tiza [del náhuatl “tizatl”].

Durante el siglo XVIII, los barcos españoles llegaban a América con reservas de vino dulce del Marco de Jerez en barricas de roble. En lugar de volver a España vacíos, se llenaban con ron que permanecía almacenado en la bodega de los barcos. El ron absorbía las características aromáticas de las barricas, lo que producía un ron de altísima calidad. Las barricas envinadas con Pedro Ximénez aportan aromas y matices especiales al paladar y un color ámbar más oscuro al ron. Durante el siglo XVIII los colonizadores utilizaban el ron como moneda de cambio con los indígenas en el negocio de las pieles.

Cuenta la leyenda que tras la muerte de Horacio Nelson en la Batalla de Trafalgar [21 de octubre de 1805], el cuerpo del héroe de Trafalgar [Taraf al Ghar] fue preservado en un barril de ron para ser transportado de regreso a Gibraltar [Yebel al Tarik] y desde allí a Inglaterra. Pero cual fue la sorpresa a su llegada, que cuando se abrió el barril se constató que le faltaba el ron. El cuerpo fue retirado y se descubrió que los marineros habían perforado un agujero en el fondo del barril tomándose todo el ron, de ahí que se utilizara en Inglaterra el término «sangre de Nelson» para describir el ron.

Como curiosidad, se dice que el “Cubalibre” fue creado en La Habana (Cuba) en 1901, cuando el capitán del ejército estadounidense Theodore Roosevelt y sus tropas estaban destinados allí durante la Guerra Hispanoamericana. Según la leyenda, Roosevelt pidió un ron con cola en un bar de La Habana y declaró:

"¡Esta es la bebida de la libertad!"


El jugo de caña (miel de caña), la melaza o el sirope de caña se diluye en agua antes de que se añada la levadura para iniciar la fermentación. Mediante alambiques, el azúcar se convierte en alcohol etílico determinando los tipos de ron, que se tiene que rebajar con agua hasta los 35-40% para su comercialización. A diferencia de otros destilados, el ron conserva los aromas de la materia prima con la que se elabora.

La caña de azúcar tiene un alto contenido de azúcar (13 a 15% de sacarosa).

La cosecha de la caña de azúcar se denominaba zafra, y duraba tres meses, [de marzo a junio].


El proceso desde la materia prima hasta su embotellado

1. Se recoge la materia prima en los cañaverales y se procede a la molienda. Se depura, filtra y se calienta para producir la cristalización obteniéndose una miel oscura y espesa denominada melaza.

2. Mediante la fermentación, el azúcar de caña se convierte en alcoholes. A mayor tiempo el ron será más pesado y oscuro. La melaza fermenta para el ron ligero entre 24 a 30 horas.

3. La destilación mediante alambiques se obtiene un ron de máxima calidad.

4. El alcohol obtenido se envejece en barricas vírgenes de 500 L de capacidad mientras que si se utiliza el sistema de destilación continua por columnas se obtienen alcoholes más puros.

5. Blending. Después del tiempo necesario se procede a las mezclas en las criaderas y soleras en barricas vírgenes de roble americano. El ron joven adquiere si prisas la calidad del más viejo. El maestro ronero define la proporción final de aguardiente y destilado de caña. El Ron Reserva contiene un 40º alc/vol. mientras que el Ron Pálido y Plata tienen 37,5º alc/vol.

6. El resultado será el ron dorado [3 años de envejecimiento], añejo [entre 5 y 12 años] y reserva [más de 15 años] envejecido en barricas de roble para su añejamiento. La enea es una planta natural que se utiliza para que no existan filtraciones en las barricas y sellarlas.




En la Avenida del Dr. Bethune nos detuvimos en su busto homónimo que nos recuerda la masacre de la carretera de Málaga a Almería en 1937 "La Desbandá". 

El médico y cirujano canadiense Norman Bethune [se unió a los servicios médicos de las Brigadas Internacionales] demostró ser solidario con la Humanidad, al intervenir con sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Wesleyen aquella masacre en socorro de la población civil, salvando muchas vidas, siendo uno de los primeros que utilizó los primeros sistemas móviles de transfusión sanguínea del mundo. Ejerció en las dos guerras mundiales y como médico en la Segunda República. Ha sido considerado el padre de la medicina humanitara.



Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar


Referencias históricas

Existen referencias de la existencia de una fábrica de “rom” en las crónicas de Sebastián Miñano, en el Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal en 1827: “Motril (Sexi Firmium Julium)…fábrica de salitre y de rom que no cede en calidad al mejor de la Jamaica”.

En 1847 se publica en la Voz “Motril” del Diccionario de Pascual Madoz, la noticia de la existencia de una fábrica de rom que se resiste a prosperar, la cual era propiedad del catalán Juan Buenaventura Vallés.


Es aconsejable el consumo de ron con moderación. A ser posible vertebrando una grata conversación entre amigos y no actuar como los “Piratas del Caribe” que tenían cierta debilidad por esta bebida en las tabernas y tascas de las Antillas.

¡Ron, ron, ron, la botella de ron!

Desde Motril, ciudad de cine ubicada entre el Mediterráneo y Sierra Nevada, para el blog de mis culpas…



P.D. Nada más llegar a Motril nos encontramos en la Plaza Cruz Verde con una estatuilla de Goya, que le daba a la ciudadanía la oportunidad de fotografiarse con el popular "cabezón" con motivo de la celebración de la 39ª edición de los premios Goya en Granada el próximo 10 de febrero de 2025. Un photocall inmortalizó nuestro paso por la alfombra roja, recordándonos que Motril, al igual que Guadix, es de cine. 

Para botón de muestra la película de 1979 "Cuba", rodada en la Azucarera "Nuestra Señora del Pilar" de Motril y ambientada durante la Revolución cubana de 1959, protagonizada por Sean Connery y dirigida por Richard Lester.

El 16 de agosto se celebra el Día Internacional del Ron en todo el mundo. Conmemora las revueltas del gremio en 1764 contra los impuestos del azúcar, la melaza y el ron.

Un grupo de comerciantes estadounidense decidieron revelarse en contra el Imperio Británico y protestar por los elevados impuestos establecidos por la Corona inglesa al azúcar, melaza y ron, trayendo graves consecuencias económicas para las 13 colonias. A partir de esta acción en contra de la ley del Azúcar de 1764 se iniciaron los movimientos independentistas en los Estados Unidos. Esas 13 colonias firmaron el 4 de julio de 1776 su declaración de independencia.


«SI VAS A TOMAR ALCOHOL… NO CONDUZCAS»

«SI VAS A BEBER, HAZLO CON MODERACIÓN»


Enlaces interesantes

Visita a la Fábrica Azucarera Nuestra Señora del Pilar de Motril

Visita al Museo de la Manzanilla-Barbadillo, en Sanlúcar de Barrameda

La miel silvestre "el eterno néctar de los dioses"

Breve historia del cacao [Kakawa] y del chocolate [Xocoatl]

La dieta mediterránea y el gazpacho andaluz

Visita al Museo de la Manzanilla-Barbadillo, en Sanlúcar de Barrameda

Artesanos del aceite y del pan en La Romera

Una visita a Huertoliva

Visita al "Molino Nuevo" de Morón

Ruta por los templos de la cerveza sevillana en plena Cuaresma

Una visita al templo de la cerveza, Praga

sábado, 19 de noviembre de 2016

Una visita a Londres


“Gibraltar es una herida abierta y sin curar en el orgullo de los españoles”…

Napoleón Bonaparte

Muchas veces nuestro chovinismo o narcisismo particular -como si del mito de la caverna de Platón se tratara-, nos impide ver la auténtica realidad. Es evidente que cuando traspasamos un poco nuestras fronteras se nos abren nuevos horizontes que nos permiten tomar conciencia del verdadero lugar que ocupamos en el mundo. ¡Por tanto, nuestra ignorancia se cura leyendo, viajando y sacando conclusiones!.

…Desde Gibraltar, con la Batalla de Trafalgar en la retina de la historia, aprovechamos "el viento de popa" para dirigimos hacia el Aeropuerto de Sevilla que nos llevaba al “Gatwick Airport” en aproximadamente 2,20 horas y desde allí a la city de Londres.

Etimológicamente Londres procede del latín “Londinium” fundada por los romanos cerca de las aldeas celtas de Llyn Din “fortín del lago”, en Britania, la actual Inglaterra.


Una de las plazas más populares y simbólicas para los británicos por razones obvias es “Trafalgar Square”, creada en 1830 para conmemorar la victoria de Nelson frente a la flota hispano-francesa, por culpa de los derroteros de nuestra política en el siglo XVIII con incalculables gastos para el Erario español al mismo tiempo que se arruinó nuestra Marina y como “efecto colateral”, nuestra navegación mercantil.

La sinrazón que tristemente generó la política exterior española durante el siglo XVIII -con su falta de miras y despropósito político-, llevó a la desaparición de la hegemonía española en los mares al abrir una enorme brecha en nuestro poderío que como una hemorragia se fue diluyendo. El inmortal cabo de Trafalgar se encuentra junto a los Caños de Meca en el término municipal de Vejer de la Frontera (Cádiz). A partir de ese momento “21 de octubre de 1805” la marina británica ejerce su influencia en todos los mares del mundo. 

Trafalgar fue el mayor desastre político y militar, pues el combate perdido abrió una ancha brecha a nuestro poderío, por donde se fue el mayor y más débil Imperio que jamás existió. La Armada española después de Trafalgar moriría de abandono por falta de carena, decepcionados sus hombres por la incomprensión y el olvido de su propia nación. 

El gobierno español estuvo siempre sometido a los dictados de Napoleón jugando un papel de comparsa, a quien lo único que le preocupó fue el poder contar con los buques de la Armada para utilizarlos en los sucesivos proyectos de invasión de Inglaterra. En Trafalgar fuimos al combate derrotados de antemano, por la trágica situación de abandono en que se tenía a la Marina. 

El combate inmortalizó el nombre del cabo otorgándole un protagonismo a Cádiz, con lo cual la historia se ha visto mediatizada por el lugar geográfico.

Al visitar Trafalgar Square, Picadilly Circus o el Big Ben sobre el río Támesis, la retina del recuerdo me proyecta antiguas fotografías de aquellas primeras lecciones de “English Language” en el antiguo Instituto de Bachillerato “Fray Bartolomé de las Casas” a comienzos de los años 70 del siglo pasado.


Primera ruta en Londres

Trafalgar Square era una visita obligada. En el centro de la plaza se encuentra la inmensa columna coronada por la figura del Almirante Nelson escoltada por los cuatro leones en bronce. Dicen las páginas de la historia que el bronce de los cañones proviene de los barcos capturados por los británicos a la flota francesa al mando de Villeneuve en la Batalla de Trafalgar. 

La enorme columna fue realizada en granito: mide 46 metros de altura y 5,5 metros la estatua de Nelson (1758-1805) esculpido en piedra de Craigleith (Escocia) erigida entre 1840 y 1843 para conmemorar la muerte del almirante británico fallecido en el transcurso de la histórica batalla, lo que produjo un punto de inflexión en el dominio de los mares. En 1896, un rayo le rompió el brazo izquierdo.

El monumento a Horacio Nelson fue diseñado por el arquitecto William Railton en 1838 y los cuatro leones añadidos a la base de la columna fueron diseñados por Edwin Landseer.

Además el monumento con más de 50 metros de altura ha aguantado estoicamente las inclemencias meteorológicas, las bombas alemanas durante la II Guerra Mundial (1939-1945) y sobre todo las heces de palomas que al mezclarse con la lluvia deterioran los materiales pétreos que con el tiempo afectan a la integridad de los monumentos.

Con el fin de que el cadáver de Nelson llegase en el mejor estado posible a Londres, fue introducido en un ataúd lleno de brandy para ser enviado a la city cuando fuese reparado el HMS Victory en Gibraltar y poder ser enterrado en la Catedral de San Pablo como un héroe. Pero cuál no sería la sorpresa de la tripulación que a su llegada a Londres, el brandy había desaparecido y Nelson llegó más seco que una mojama -como se dice en la zona de Cádiz-. Es muy posible que la marinería se bebiera el brandy durante la travesía al no haber escrito nada que indicara la presencia del Vicealmirante Nelson.

El enorme pedestal cuadrado sirve de soporte a la columna que consta en su parte final de un capitel de estilo corinto decorado con hojas de acanto en bronce, procedente de la fundición de cañones británicos. 

El pedestal cuadrado está decorado con cuatro motivos en bronce provenientes de los cañones capturados a la flota franco-española describiendo episodios históricos de Nelson como Trafalgar, el Nilo, Cabo de San Vicente y Copenhague.




“Esto se acaba Hardy, no me tiréis por la borda”, “oh, claro que no”, respondió el capitán, “entonces, ya sabes lo que tienes que hacer” continuó, “cuida de mi querida la pobre lady Hamilton, bésame Hardy”, el capitán se arrodilló y lo besó “ahora estoy satisfecho, he cumplido con mi obligación”. Después de un instante Hardy volvió a besarlo y Nelson inquirió “¿quién es?”, “soy yo, Hardy”, “Dios te bendiga Hardy”, balbuceó Nelson.

…A las 11,00 horas quedamos en Charing Cross con el tour “Londres en español” con Mariola como cicerón, cuyas magníficas explicaciones y anécdotas históricas abrieron nuestro apetito cultural. En dicha rotonda se encuentra la estatua ecuestre de Carlos I de Inglaterra y de Escocia mirando hacia el lugar donde será ejecutado en 1649 en Whitehall en Westminster City, frente al edificio de la Guardia Montada de Londres en cuya torre figura las 2 p.m., hora en la que fuera ejecutado el rey Carlos I de Inglaterra y de Escocia.



La primera ruta la realizamos con “Londres en español”:

Big Ben y Casas del Parlamento / Palacio de Buckingham / Abadía de Westminster / Plaza de Trafalgar / 10 de Downing Street (casa del Primer Ministro) / Río Támesis y London Eye / Parque de St. James / Whitehall (la calle más importante del país) / Charing Cross y kilómetro 0 / Palacio de St. James / Barrio de St. James / Horse Guards (sede de la guardia montada) / Parliament Square / Iglesia de Santa Margarita / National Gallery / Westminster School / Corte Suprema de Justicia / Clubs de caballeros / Tiendas donde compra la familia real / Parliament Square / The Mall / En los días que hay cambio de guardia, veremos a la guardia real marchando.


En Trafalgar Square también destaca la estación de Charing Cross, que se considera el km. 0 de todo el Reino Unido y por tanto su centro de referencia para medir las distancias; algo similar a la Plaza del Sol en Madrid, km. 0 de España.

La muerte de Carlos I será la consecuencia del desencuentro entre el Parlamento y el rey, con el despilfarro de la corte y guerra contra España como argumento, aumentando los impuestos de sus súbditos. Por otro lado, su apoyo decidido a la iglesia anglicana oficial disgustó a los puritanos. Carlos I disolvió en Parlamento en 1629 comenzando un periodo que durará 11 años denominado “la larga tiranía”, caracterizado por la subida de impuestos y la persecución de los puritanos.

La victoria de Cromwell se transformó en una revolución (1648-49) y los puritanos le exigieron al Parlamento que juzgase a Carlos I por alta traición. Durante el proceso, el rey Carlos I no se dignó a defenderse al poner en duda la legitimidad del tribunal. En tales circunstancias el único veredicto posible fue la pena de muerte. De este modo, la regia cabeza de Carlos I rodó el 30 de enero de 1649, cuando estaba a punto de dar las dos de la tarde, como refleja la torre.



Paseando por el puente de Westminster de Londres nos encontramos un monumento en bronce (1902) junto a la orilla del río Támesis. La alacena de la historia nos recordaba que dicho monumento estaba dedicado a Boudica, una gran mujer que devolvió a su pueblo el orgullo pisoteado por los romanos -si querían dejar de ser esclavos- liderando una lucha después que éstos habían traicionado el tratado de paz que ella y su marido habían conseguido para su pueblo.

Britania era una isla inhóspita y hostil para Roma desde que Cayo Julio César puso por vez primera los pies a primeros del siglo I a.C. en mitad de su campaña contra la Galia. Nunca pudo imaginar el Imperio Romano que sería una mujer, la que un siglo más tarde, encabezase la mayor rebelión britana contra el poder de Roma, en tiempos de Claudio en el año 43 quien decidiese romanizar aquellas lejanas tierras en base al espíritu expansivo de Roma con el fin de anexionarse la isla y de este modo, quedar libre la vía comercial que unía el Mare Nostrum con el occidente de las Galias por el Océano Atlántico con el fin de abastecer a sus tropas asentadas en la frontera del Rin.

Claudio con 40.000 hombres llegó hasta Londinium (Londres) sometiendo a numerosas tribus. En el 59 Suetonio Paulino en tiempos de Nerón llegó a Britania en calidad de nuevo gobernador, dejando clara su autoridad desde el comienzo de su llegada combatiendo la insurgencia labrándose una merecida reputación por su dureza y en el 61 arrasó la isla de Mona con gran valor espiritual para los britanos, al noroeste de la costa de Gales cuyos bosques serían talados. 

La tribu de los icenos con Prasutago como rey había aceptado la sumisión al dominio romano para evitar enfrentamientos con Roma y seguir gobernando a su pueblo de forma autónoma. A su muerte en el año 61 se produce un punto de inflexión al morir Prasutago “socius” de Roma en la línea marcada por César a través de algún “stipendium” o soldada alterando radicalmente la situación.

Prasutago no había tenido hijos varones decidiendo legar su corona de forma mancomunada a sus dos hijas y al emperador Nerón para garantizar la continuidad de su régimen. Sin embargo, la muerte de Prasutado fue vista por el procurador Cato Deciano como una oportunidad para incorporar el territorio de los icenos a la administración provincial de Roma, no respetando la última voluntad del rey “bárbaro”, entrando a sangre y fuego, saqueando y destruyendo todo lo que encontraban a su paso violando sus tropas a las hijas del difunto rey Prasutago y apaleando a su viuda Boudica, lo que colmaría el vaso de la paciencia britana.

Será el coraje de esta mujer Boudica quien fuera la catalizadora de un levantamiento feroz contra la dominación de Roma aglutinando la rabia de su pueblo y demás tribus ante la cruel acción de Deciano que no supo valorar el escenario que se le avecinaba al lograr imponerse los icenos a la IX legión cayendo Camulodunum, Londinium y Verulamium (70.000 romanos y romanizados fueron masacrados antes de que Suetonio Paulino pusiera fin a la rebelión en la batalla de Watlin Street en la ruta entre Londinium y Birocomium (Wroxeter)…

Paseamos por Trafalgar Square nos encontrámos “in situ” el denominado “Día del Recuerdo o Día de los Veteranos”, como día reservado en los países de la Mancomunidad británica de Naciones (Commonwealth) que recuerda el sacrificio de los miembros de las fuerzas armadas y civiles en tiempos de guerra. Se conmemora el 11 de noviembre desde la finalización de la I Guerra Mundial con el fin de recordar a los caídos por la patria. A las 11,00 a.m. del 11 del 11 se producen 2 minutos de riguroso silencio en toda la city en señal de respeto. Casi todos los ciudadanos llevan en la solapa de la chaqueta o chaleco una amapola como símbolo de tal efemérides. Se veían muchos veteranos con la boina colocada en la cabeza y chaqueta con sus medallas correspondientes.

Muy cerca del Bib Ben nos encontramos el Cenotafio, principal monumento de guerra del país donde figura la inscripción "Los gloriosos fallecidos". Junto a éste encontramos el Monumento a las Mujeres de la Segunda Guerra Mundial, una estatua de bronce de 6,7 metros de altura y 4,9 metros de largo.


Se cree que el nombre de la torre "Big Ben" lo recibe en honor al primer encargado de su construcción llamado Benjamin Hall. La torre alberga el reloj de cuatro caras más grande del mundo. Se terminó en 1858 y el reloj entró en funcionamiento el 7 de septiembre de 1859.

El 11 de julio de 1859 sonó por primera vez la campana conocida como Big Ben. El relojero que diseñó la compleja maquinaria Edward John Dent, falleció en 1853, seis años antes de su inauguración. Los ingenieros británicos contaron con un español, José Rodríguez Losada, nacido en 1797 en Iruela (León), para terminar la obra. El maestro relojero Rodríguez Losada vivía en Londres exiliado por sus ideas liberales.


Ese mismo día 11 de noviembre se encontraba Trafalgar Square llena de aficionados escoceses con sus trajes típicos debido al encuentro de fútbol entre Inglaterra-Escocia. Nos dio la impresión de que los escoceses “beben más que los peces en el río, posiblemente porque está cercana la Navidad”.

En las cuatro esquinas de Trafalgar Square se sitúan cuatro plintos: Tres de ellos albergan estatuas: Jorgue IV, Henry Havelock y sir Charles James Napier. Un cuarto plinto ha quedado para exponer temporalmente obras de artistas contemporáneos (en esta ocasión un dedo pulgar de siete metros de altura que pretende indicar al país optimismo.


En la cara norte de Trafalgar Square nuestra retina capta al instante una hermosa escalera que desemboca en la National Gallery considerada como una de las pinacotecas más visitadas del mundo con el permiso del Louvre en París, el British Museum en Londres o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York destacando pintores de la talla de Leonardo Da Vinci, Velázquez, Murillo, El Greco, Zurbarán, Goya, Van Gogh, Caravaggio, Rembrandt, Tiziano y un largo etcétera.

"Los girasoles" de Vicent Van Gogh. National Gallery de Londres


Junto a la entrada de la National Gallery existen dos estatuas: la de Jacobo II al oeste y la de George Washington al este, regalo del estado de Virginia en 1921. Dicha estatua se encuentra situada sobre suelo importado de los Estados Unidos, ya que Washington juró no volver a poner un pie sobre suelo británico.


Al pasear por la fachada de un “Club de Caballeros” nos explicaron que aún existen en el área de St. James varios clubs en los cuales las mujeres tienen restringida su presencia. Da la impresión que todavía algunas “mentes lúcidas” piensan que “el buey sólo bien se lame” permaneciendo anclados en una tradición de tiempos pretéritos.

La retina cinéfila me proyecta la bella película “Memorias de África” donde Meryl Streep “Karem”, después de incendiarse su cosecha de café y arruinarse, antes de emprender su viaje a Europa entra en el club de caballeros donde su presencia nunca fue grata al ser mujer y es invitada a tomar un whisky. El camarero indio es reaccio y ira a su jefe que lo autoriza. Karem brinda “Por la cándida adolescencia”.

No es nada extraño que la literatura popular haya difundido la idea de que el término “golf -club-” tiene su origen como un acrónimo de “gentlemen only, ladies forbidden” (sólo caballeros, prohibido señoras).


Monumento a Florence Nighteengale en el Hospital Saint Thomas de Londres 

Paseamos junto al monumento de la pionera en enfermería “Florence Nighteengale" (1820-1910) cuyo legado fue realmente extraordinario. Florence fue la creadora del primer modelo conceptual de la enfermería profesional moderna.

Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de Londres. Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la Convención de Ginebra.



También paseamos por el Ateneo londinense, el castillo de St. James que mandara construir Enrique VIII donde vimos un cambio de guardia, el monumento a la reina Elizabeth II, los jardines del Palacio de Buckingham, Down Street "Residencia oficial del Primer Ministro del Reino Unido", hasta llegar al cambio de la guardia montada en Whitehall y volver al Big Ban donde se encuentra la Abadía de Buckingham "St. Margaret Church, Westminster abbey", consagrada en 1523.




Nos comentaron durante nuestra ruta que el pueblo británico ha estado muy vinculado con su monarquía. La reina madre Elisabeth II “Queen Mam” (1900-2002) se ganóará definitivamente el respeto del pueblo británico durante la II Guerra Mundial, al colaborar en las tareas sanitarias conduciendo una ambulancia. Siempre se le recuerda por aquella frase "el rey está para el pueblo y no el pueblo para el rey".



Antes de llegar al Palacio de Buckingham, la residencia oficial de la sobenada británica visitamos en la Avda. Mall el Victorial Memorial dedicado a la reina madre Isabel “Queen Mum”, fallecida en 2001 a los 101 años de edad. El monumento fue realizado por el escultor Philip Jackson.


Ha sido la iglesia de la Casa de los Comunes. La ventana oriental de 1509 de cristal flamenco conmemora a Caxton y Milton, realizada en honor del hermano mayor del rey Enrique VIII, el príncipe Arturo Tudor y Catalina de Aragón en 1520. Después novecientos años de servicio como iglesia parroquial para la gente de Westminster, se utiliza para la adoración y para los recitales de la música.




En su entorno se pueden apreciar innumerables estatuas como las de Winston Churchill, Abraham Lincolh, Mahatma Gandhi o Nelson Mandela entre otros personajes históricos.




Segunda ruta: Visita al Museo Británico, National Gallery y Tour por el Támesis

Aunque no pretendo herir la sensibilidad de nadie, es obvio que el Museo Británico es un claro exponente del expolio cultural del Imperio Británico en tiempos pretéritos hacia otros países bajo su influencia.



El Museo Británico fundado en 1753 es uno de los museos más completos del mundo abarcando periodos de la prehistoria hasta nuestros días. Al ser gratuita su entrada, coloca la cultura al alcance de todos los ciudadanos. Al ser un auténtico laberinto para los que realizamos la visita por primera vez, nos fuimos directamente a las salas dedicadas en Antiguo Egipto, Grecia y Roma.

No podíamos olvidarnos de visitar la famosa piedra de Rosetta de 112,3 cm. de altura por 75,7 cm. de ancho y un peso de 760 kg. con un decreto de Ptolomeo V en tres escrituras diferentes y publicado en Menfis en el 196 a.C.

La parte superior de la piedra de Rosetta está escrita en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo representando los mismos contenidos. La valiosa información de esta piedra facilitó la clave para comprender los jeroglíficos egipcios hasta entonces ininteligibles y por consiguiente, conocer aquella poderosa civilización.


La piedra sería hallada en 1799 durante la campaña francesa en Egipto. Las tropas británicas derrotaron a las francesas en Egipto en 1801 acabando la piedra original bajo dominio británico. Transportada a Londres será expuesta al público en el Museo Británico desde 1802 hasta nuestros días, siendo la pieza más visitada.

No será hasta 1822 cuando Jean-Francois Champollion anunciara en París el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios.


La otra parte de la jornada la dedicamos a realizar un paseo en barco por el río Támesis hasta llegar al "Tower Bridge" o Puente de la Torre navegando antes por varios puentes "Lambeth Bridge, Westminster Bridge, Waterloo Bridge, Blackfriars Bridge, Mileniun Bridge, Southwark Bridge, London Bridge" observando el Big Ben, The London Eye, The Globe Theatre, St. Paul´s Cathedral y Tower of London.

Poco antes de llegar al "Tower Bridge" observamos dos buques de guerra de la II Guerra Mundial como museos flotantes anclados en el río Támesis: el destructor “HMS Belfast” y el “Severn”. 

El Puente de la Torre "Tower Bridge" es de estilo victoriano neogótico siendo el puente más famoso sobre el Támesis.



Tercera ruta “visita a la tumba de Karl Marx en Highgate, al norte de Londres”

La tercera y última ruta la dedicamos a visitar el histórico “Highgate Cementery” en el norte de la ciudad donde se encuentra Karl Marx considerado uno de los más grandes pensadores de toda la historia y que tuvo un compromiso vital, inquebrantable y absoluto con la causa proletaria, contra el que nada pudo la miseria que lo persiguió hasta sus últimas consecuencias.




Karl Marx fue enterrado en el “Highgate Cemetery”, al norte de Londres en 1883. Marx y Friedrich Engels sentaron las bases del socialismo científico y del marxismo a través del examen de la historia y su transformación. Fueron los fundadores de la I Internacional. Su influyente obra abarca la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Junto a su amigo y compañero Friedrich Engels, son considerados los padres del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto Comunista (junto con Engels) y el Capital. Karl Marx ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad siendo considerado uno de los mayores pensadores del Milenio.

La entrada al “Highgate Cemetery” cuesta 4 libras. Resulta anecdótico que muchos camaradas comunistas del mundo que llegan en peregrinación tengan que pagar esa cantidad por presentarle sus respetos al ilustre filósofo y pensador.

Al funeral del gran filósofo Karl Marx, apenas acudieron un puñado de familiares y amigos, entre ellos Friedrich Engels, que manifestara frente a su tumba:

“El 14 de marzo de 1883, a las 2,45 de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días…”.

Descendiendo por el "Highgate Cemetery" entre la niebla y la lluvia nos encontramos con una bifurcación. Al final del camino de la izquierda se haya la tumba más célebre y visitada del cementerio y de Gran Bretaña, la del filósofo y teórico social Karl Marx. Da la impresión de que el cementerio está dejado por la mano del tiempo. Originalmente la tumba de Marx estaba en otra parcela, pero el partido comunista decidió exhumarlo, pagando el coste Engels, y situarlo en este lugar.




La lápida de Marx lleva inscrito dos mensajes grabado:

"¡Proletarios de todos los países, uníos!.

"Los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo".

La tumba original de Karl Marx tenía apenas un humilde adorno. El Partido Comunista de la Gran Bretaña construyó la lápida monumental en 1954 con un busto hecho por Laurence Bradshaw. En 1970 hubo un intento fallido de destruir el monumento con una bomba casera. Su obra tuvo un importante impacto en los movimientos de izquierda en Alemania y Rusia reconociendo los partidos socialistas su influencia. Karl Marx buscaba una sociedad ideal sin clases, rechazando el capitalismo.

Al año siguiente de su muerte, 6.000 manifestantes fueron hasta allí, siendo recibidos por unos 500 policías con las puertas del cementerio cerradas.

Pero el pensamiento de uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos comenzaba a germinar en los movimientos revolucionarios socialistas posteriores.

La vida de Karl Marx estuvo dedicada al movimiento obrero y a mejorar sus condiciones laborales para librarlos de unas condiciones crueles y miserables sin derecho alguno con exhaustas jornadas entre 12 y 14 horas, el abusivo trabajo infantil, la discriminación laboral y económica a mujeres y niños, la inexistente seguridad social (médico, jubilación, maternidad, bajas o permisos, etc.). Aquéllos hombres lucharon también por nuestros derechos, sufriendo en sus carnes la incomprensión, las duras represalias, despidos y hambre para sus familias, e incluso la muerte.

Marx y Engels tenían poderosas razones para criticar el capitalismo y la propiedad privada que incluso se proyecta hasta nuestros días. 

Es digno de resaltar los diferentes orígenes y credos de los difuntos allí acogidos. Destacan en muchas lápidas la frase: “who fell asleep”.


El resto de la jornada la dedicamos transitar en bus (15) hasta la Catedral de San Pablo y desde allí pasear hasta Trafalgar Square, Picadilly Circus, Chinatown y Oxford Circus.

El día siguiente nos dirigimos al “Airport Gatwick” para esperar nuestro vuelo que nos llevaba al Aeropuerto de Sevilla y desde allí a Morón, ciudad de la Cal y del Flamenco y de nuestra propia esperanza.

Desde Londres, para el blog de mis culpas…



 Enlaces interesantes