Mostrando entradas con la etiqueta Valdevaqueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valdevaqueros. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

Tras las huellas de Federico García Lorca


…el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!.

Antonio Machado

Es cierto que la emoción aflora por los poros de nuestra piel cuando se realiza una visita a la casa natal de Blas Infante en Coria del Río, la casa natal de Lorca en Valdevaqueros, la Huerta de San Vicente o el Barranco existente entre Víznar y Alfácar, en la Granada de Federico García Lorca, ¡su Granada!...sin olvidar la vieja máquina de escribir donde Gerald Brenan escribiera “El laberinto español”, considerado como uno de los estudios políticos más brillantes e imparciales sobre la esencia de España que narra los antecedentes sociales y políticos del conflicto fratricida entre españoles que desembocó en la trágica guerra civil.


Un periodo trágico de nuestra historia en el que las fauces del odio invertirían cantidades ingentes de violencia y terror para que el aceite de ricino, el tiro en la nuca o las paladas de cal viva a deshoras de la noche "brillaran con luz propia" al carecer de la tolerancia necesaria para aceptar los resultados de que otorgaron las urnas. En definitiva, la sinrazón y los instintos más primitivos del ser humano elevados a la enésima potencia motivada por aquéllos que expresaron su gozo sin reparos cuando observaron que peligraba su posición social o sus privilegios.

La Iglesia no le perdonó nunca a la República haber roto el monopolio de la educación. La cuestión religiosa ofreció una buena excusa para elevar la temperatura del conflicto.

…Desde Morón, con su desvencijado castillo empapado en olvido, enarbolamos nuestras naves para poner nuestro punto de mira, como si de un sextante se tratara, en la Granada de Federico García Lorca, su Granada, como dijera en su elegía el gran poeta don Antonio Machado.

Entre mares de olivos transitamos por la cuenca del Genil, territorio donde ejerciera su influencia en tiempos pretéritos el célebre bandolero José María “El Tempranillo ” transitando por el corazón de Andalucía denominada “Antikaria” por los romanos y posteriormente “Madinat Antaqira” por los andalusíes, la ciudad monumental de Antequera.

Por la A-92 nos trasladamos a la casa natal de Federico García Lorca en Fuentevaqueros donde el gran poeta universal naciera un 5 de junio de 1898 -año en el que perdimos el último jirón de nuestro frágil imperio-, pasando allí los primeros años de su infancia. Fue construida por su padre en 1880. En 1986 se abre al público como Museo para mantener viva su memoria.

En el horizonte se observa Sierra Nevada con sus “dos ríos que bajan de la nieve al trigo”.


Desde la casa natal de Federico García Lorca en Fuentevaqueros transitamos hasta la Huerta de San Vicente -hoy convertido en el Parque Federico García Lorca-, lugar de veraneo de la familia de García Lorca desde 1926 hasta 1936 que ocurriera la trágica Guerra Civil española que acabó con la vida del gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca.


Las antiguas alquerías y almunias andalusíes a lo largo de las márgenes de los ríos formaron parte de la frontera entre el campo y las antiguas medinas.

La Huerta de San Vicente entre la Vega y Granada será un punto de referencia en la producción artística de Federico García Lorca donde escribiría alguna de sus obras principales como el Romancero Gitano y la Casa de Bernarda Alba. Era el lugar ideal para que Federico se reencontrara con sus raíces. Una típica casa labriega con muros anchos que mantiene una agradable temperatura durante todo el año.

Allí vivió Lorca los días previos a su detención y asesinato que ocurriría la madrugada del 19 de agosto junto con el maestro republicano Dióscoro Galindo González y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas, en el paraje de FuenteGrande, en el municipio de Alfácar, al comienzo de la trágica contienda entre españoles.

El hecho de que Dióscoro Galindo González, fuera maestro maestro fusilado por los fascistas granadinos al comienzo de la Guerra Civil por defender la escuela popular y laica, compartiera verdugos y fosa con el poeta Federico García Lorca lo ha convertido en símbolo de miles de maestros republicanos, represaliados por el régimen de Franco.

Hasta tal punto invirtieron en terror que el 19 de agosto de 1936 asesinaron al poeta español más célebre del siglo XX, Federico García Lorca llevado a cabo por quienes había denominado tiempo atrás “la peor burguesía de España”. 

...Y todo ello en Granada, “su Granada”, como dijo el gran poeta don Antonio Machado en su elegía. También se llevaron por delante mediante la razón de la fuerza a toda la fuerza de la razón truncando una trayectoria de progreso en la que la nómina de intelectuales que salieron de España fue interminable dejando a España huérfana definitivamente en la cultura.

Es cierto que la historia la podrán escribir siempre los vencedores pero sólo por un tiempo ya que la ciencia de la memoria permanece intacta en la retina del pueblo aunque sea evidente que el ser humano tiene una notable capacidad para el olvido.



Desde la Huerta de San Vicente nos dirigimos de la GR-30 a la A-92 hacia el camino de Víznar a Alfácar donde los asesinos de Lorca llevaron su odio por la Democracia al pie de la letra, “eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”. Había que matar -aunque no se fuera responsable de nada- para sembrar el terror. 

Este periodo de 1936-1939 y posterior represión supuso uno de los episodios más traumáticos de la historia española, con decenas de miles de seres humanos inocentes que se vieron forzados a abandonar su tierra natal, a desplazarse a otros países por motivos ideológicos, de conciencia o por temor a las represalias por parte del bando vencedor.

Cuando llegamos a Alfácar nos detuvimos en el Parque dedicado a la memoria de Federico García Lorca para observar el monolito erigido en honor del poeta y de todas las víctimas de la Guerra Civil española.

En la madrugada del 19 de agosto de 2016 se cumplirá su 80º aniversario de su trágica muerte en el camino que va de Víznar a Alfácar en la fosa llamada de Fuente Grande.

Es cierto lo que dijo Gerald Brenan que "había que olvidar los odios pero era necesario acordarse de los hechos para evitar caer en los mismos errores históricos". 

Si nos lo permite “en el buen sentido de la palabra” el bueno de don Antonio Machado, Federico García Lorca ha sido el poeta y dramaturgo con mayor popularidad, trayectoria e influencia en la literatura española del siglo XX. Como tantos miles de españoles, Federico García Lorca y Antonio Machado fueron víctimas inocentes de la barbarie y la sinrazón.

En definitiva, una grata jornada que nos ha servido para reflexionar con el deseo de que a “ningún españolito que venga al mundo, lo guarde Dios, porque una de las dos Españas, le vuelva a helar el corazón”, como diría el gran poeta don Antonio Machado.


Desde la casa natal de Federico García Lorca, la Huerta de San Vicente y Víznar para el blog de mis culpas…



Breves letras a Federico García Lorca
(como homenaje a todas las víctimas), de un moronero


Madrugada de luto donde tu fresca juventud concluye,
tórrido barranco anclado en la más gélida intolerancia
pero una obra arraigó en lo más profundo de un pueblo
que se despierta poco a poco Federico de su letargo.

Partidario de los pobres como fundamento de una vida,
de los viejos campesinos encorvados por tanto trabajo,
expolio sangrante de una de esas dos Españas : Víznar,
donde la memoria como historia perdona pero no olvida.

Escuadras de muerte con sus fauces de odio acechan,
por ser del jazmín, del romero y la albahaca, la esencia.
Memorias de la historia, acoges el legado de los ausentes
que nos permita afrontar los sueños, ilusiones y esperanzas.

Convertirías arsenales en museos, cuarteles en bibliotecas.
Milicianos en licenciados. ¡Viejos sueños, utopías y quimeras¡...

¡Ay Federico, si tu pudieras¡...

¡Ay Federico, si tu pudieras¡...





"Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan..."


Memoria. (Del lat. memoría).

Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

Histórico, ca. (Del lat. historícus).

Persona que ha tenido existencia real o del hecho que verdaderamente ha sucedido.

Amnesia. (Del gr. Aμνησiα).

Pérdida o debilidad notable de la memoria.



viernes, 14 de agosto de 2015

Senderismo entre Trafalgar y Tarifa



Breve introducción

Desde el punto de vista de la antropología social la pesca del atún rojo de almadraba posee un gran impacto social y económico en una determinada zona geográfica, desde la costa de la antigua Taraf al Ghar (Trafalgar) -cuya etimología significa "el cabo de las cuevas"-, hasta Tarifa donde los dichosos vientos del levante y del poniente ejercen su influencia al protagonizar la vida de sus habitantes desde tiempos remotos. Y como "efecto colateral" desarbolan nuestras frágiles defensas frente a los elementos meteorológicos que no pocas veces, alteran nuestros sentidos en dicho enclave geográfico. 

La Costa de Trafalgar con Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa ha sido depositaria de un ancestral método de pesca, denominado “Almadraba”. Estos pueblos están ubicados en una privilegiada zona geográfica cercana al Estrecho de Gibraltar (Gebel al Tarik) que ha sido desde tiempos remotos una encrucijada de pasos migratorios del atún rojo y otras especies marinas. 

Una lucha ancestral y titánica entre el ser humano y los grandes atunes en su paso migratorio hacia el "Mare Mostrum". El término almadraba procede del árabe andalusí "lugar donde se golpea y lucha", así como el término arabizado attûn procede del latín thunnus.

Los fenicios, griegos y cartagineses observaron que llegando la primera luna de mayo, los grandes atunes rojos migraban desde las frías aguas del Océano Atlántico a las cálidas del Mare Nostrum para desovar, cruzando el Estrecho de Gibraltar como paso obligado, muy cerca de las costas y regresaban de nuevo en otoño al punto de origen.



Fueron los fenicios los primeros en utilizar la almadraba de tiro como arte de pesca construyendo factorías de pescado en la zona y de ese modo obtener esos valiosos recursos del mar calando durante los meses de marzo y abril.  En el año 1100 a.C. enseñaron el arte de la pesca con almadrabas de tiro y técnicas de salazón a los habitantes de esta tierra, varias veces milenaria. La ruta del atún -desde tiempos ancestrales- ha marcado la historia y la cultura de estos pueblos con reminiscencias y efluvios marineros.

Los romanos de Baelo Claudia relanzan esta actividad y extienden la fama de sus productos por todo el Imperio. Baelo Claudia estuvo ligada a las industrias del salazón del pescado, donde se fabricaba el famoso "garum", una salsa realizada con vísceras fermentadas de pescado, convirtiéndose en la salsa gastronómica más apreciada en Roma y según Plinio, con un valor sólo comparable sólo al de los perfumes. 


Su proceso era el siguiente:

En primer lugar se introducían en pilas o fosas de piedra las hierbas aromáticas como el tomillo, romero y orégano y una capa de sal para compactar el fondo del recipiente. Posteriormente se depositaban los restos de las vísceras del atún  y de nuevo se añadían las hierbas aromáticas añadiendo otra capa de sal para que cogiera cuerpo. Se dejaba 7 días al aire libre y al octavo día de movían los depósitos y se dejaban macerar 20 días más. El resultado era el "liquamen" o parte líquida.

La esencia resultante fue denominada "garum" que lo utilizaban el Roma para condimentar las comidas. Este auténtico manjar era envasado en ánforas fabricadas en los alfares para ser exportado por mar al resto del Imperio Romano. 

El atún de almadraba llegaba todas partes del Imperio procedente de las capturas de las almadrabas del sur de la Península Ibérica. Era un condimento considerado afrodisiaco y sólo al alcance de los patricios.



La pesca del atún de almadraba, su tratamiento y conservación en salazón fue la causa fundamental para el nacimiento y prosperidad de Baelo Claudia -Bolonia-, donde el atún de almadraba constituyó su principal fuente económica que ha llegado hasta nuestros días de una manera artesanal. Los árabes heredaron este ancestral y noble arte de pesca creando el término almadraba.

Posteriormente el Duque de Medina Sidonia considerado como el “Dios de los atunes” dispondrá durante siglos de la exclusividad de la pesca de almadraba en el litoral andaluz heredado de Alfonso Pérez de Guzmán “Guzmán El Bueno”, por la defensa heroica de Tarifa, que recibe en 1299 la almadraba de Conil y en 1445 sus descendientes, el Ducado de Medina Sidonia como monopolio de pesca almadrabera en toda Andalucía.


Un Real Decreto de 20 de febrero de 1817 a raíz de las leyes que emanan de las Cortes de Cádiz abolieron dicho privilegio y la explotación le fue concedida a los pescadores.





Anclas para el atún rojo de almadraba, en Barbate


Nuestra “I Ruta de senderismo” por la zona geográfica del atún de almadraba transcurre desde el Tómbolo de Trafalgar donde observamos su faro de 34 metros de altura, en dirección a los Caños de Meca, donde el agua dulce se filtra a través de las rocas a través del acantilado. El Parque Natural de la Breña brilla con luz propia hasta llegar mediante senderos hasta Barbate por la playa de la Yerbabuena. 

Unos oscuros nubarrones acompañado de una impresionante tromba de agua con fuerte aparato eléctrico nos sorprendió durante gran parte de nuestra travesía, desarbolando nuestras escasas defensas ya que nunca pretendimos “mandar nuestras naves contra los elementos”.

La retina del recuerdo refrescó mi memoria cuando de zagal leíamos en la biblioteca del pueblo "Las aventuras de Tintín" con aquella expresión del capitán Haddock, su compañero de aventuras  cuando gritaba, “truenos, rayos y centellas”...acompañado por nuestra parte de algún que otro adjetivo calificativo inapropiado para acompañar estas letrillas.

Su estratégica situación hizo que la Batalla de Trafalgar inmortalizara este enclave geográfico a partir de 1805.


Taraf al-Ghar (Cabo de las Cuevas) denominado por los andalusíes.






Entre pinos piñoneros, lentiscos, retamas y palmitos con efluvios a tomillo y a romero comenzamos nuestra "I ruta de senderismo por el Parque Natural de la Breña" junto al acantilado que soporta fuertes vientos cargados de sal con suelos pobres que no son fáciles para la vida, por lo que pocas plantas son capaces de crecer y reproducirse. El enebro costero es un ejemplo de cómo una planta autóctona se ha adaptado a las adversidades.


Nuestra retina capta al instante la torre albarrana del Tajo, que fuera construida en el siglo XVI con la misión de servir de vigía ante las incursiones de los piratas turco-berberiscos que por aquella época asolaban las costas andaluzas. La Torre del Tajo, junto a otras tres almenaras conectadas visualmente entre sí, formaban parte de todo un complejo sistema defensivo en el que los torreros comunicaban la presencia de peligro a las otras torres y poblaciones mediante humos de día y con fuego durante la noche. 

Este procedimiento de dar la alarma era musulmán y existía en todo el litoral africano desde el siglo VIII; resulta curioso comprobar la perfección del sistema, cuando en una sola noche, podía llegar un mensaje desde Alejandría a Ceuta. La Torre del Tajo, considerada la segunda en cuando altitud de la provincia, posee forma de tronco de cono y una altura superior a los trece metros. Sus gruesos muros de mampostería enfoscada albergan una única estancia abovedada de más de seis metros de diámetro y siete de altura. Una escalera de caracol conduce a la azotea en donde se encuentra la garita en forma de herradura y en a que antiguamente se refugiaba el torrero de las inclemencias metereológicas. En el centro de la azotea se abre un orificio circular que comunica con la bóveda inferior.


Nuestra “II ruta de senderismo” comienza en Barbate hasta la desembocadura del río Cachón, en Zahara de los Atunes. Entre mayo y junio se pueden observar las redes de almadraba no muy lejos de la costa, en la zona de Atlanterra.


Visitamos la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen que ocupa el antiguo salero del Palacio Chanca de Zahara que data en torno año 1568 junto al resto de la fortaleza del siglo XV. Es una obra de arquería de ladrillo con cubierta de bóveda de medio cañón que descansan sobre pilastras laterales de piedras areniscas y ostioneras, las cuales sostienen siete arcos de medio punto que actúan como formeros de cubrición. Desde el 31 de mayo de 1906 alberga la actual iglesia de Zahara de los Atunes siendo declarados la iglesia y el resto de la fortaleza en 2003 “Lugar de Interés Etnológico y Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.

La palabra “cachondeo” tiene su origen en Zahara de los Atunes, en las juergas que se organizaban al terminar las faenas a orillas del río Cachón.


Con la “III ruta de senderismo” fuimos ampliando horizontes. Bajo un sol radiante de comienzos de junio, iniciamos nuestra ruta a partir de Atlanterra para llegar a la impresionante “playa de los alemanes" y entre alguna que otra cuesta ascender hasta el Faro de Camarinal o Torre de Gracia situado a 50 m.s.n.m. donde nuestra retina puede apreciar la belleza de sus playas vírgenes como la del “Cañuelo”, una de las playas más recónditas de Cádiz a la que hay que llegar andando entre enebros, palmitos, lentiscos y sabinas como representación del matorral típico mediterráneo.

En la parte superior de la imagen, se puede observar las dunas

Desde el Faro se observa una espléndida vista del cabo de Gracia como inicio del Parque Natural del Estrecho. Esta torre vigía fue construida hace más de 500 años con fines defensivos basados en la transmisión de señales visuales o acústicas de una torre vecina a otra para evitar el avance de los piratas turco-berberiscos que pos aquella época asolaban nuestra costas. A su derecha nos encontramos con otra playa de singular belleza denominada la “playa de los alemanes”.


La literatura popular ha bautizado a este paradisiaco lugar como “la playa de los alemanes” porque hasta los años 90 sirvió en España como refugio de los nazis en España tras perder la II Guerra Mundial. No es de extrañar que esta magnífica playa sirviera como lugar de vigilancia y aprovisionamiento de los barcos alemanes que circulaban por el Estrecho de Gibraltar en la II Guerra Mundial. En la actualidad esta playa ha sido “reconquistada” por el “glamour” de los famosos y los enormes chalés de lujo de personas con alto poder adquisitivo.

El "progreso" y las urbanizaciones amenazan los rincones vírgenes que aún permanecen en la costa gaditana. Zahara de los Atunes (Atlanterra) junto con la playa de los alemanes es sólo un botón de muestra.

"Poderoso caballero es don dinero".


A través de senderos llegamos a nuestro destino como ruta “el monumento natural de las Dunas de Bolonia” junto a la antigua ciudad romana de “Baelo Claudia” cuya ensenada quedará impregnada para siempre en retina del viajero por su extraordinaria belleza. Una playa con 3.990 metros de longitud, con una anchura de 90 metros reconocida entre las mejores playas del mundo.



Las dunas de Bolonia como monumento natural tienen 30 m. de altura máxima y cerca de 200 m. de anchura. Consiste en un sistema de trenes dunares vivos que migran y montan sobre los relieves de punta camarinal.

El conjunto denominado “barjanal” por sus dunas en forma de media luna perpendiculares al viento y con pendientes desiguales. Es de los pocos transgresivos de Andalucía que progresa tierra adentro. Alimentado por el viento de levante, va invadiendo el pinar del pino piñonero repoblado con matorral y de alto valor ecológico. 

Se pretende estabilizar la duna consolidando la cobertura vegetal replantando especies autóctonas.


La intensidad del viento de levante, derivada de las particularidades del Estrecho, ha originado el elemento geológico y paisajístico más relevante de la ensenada: la duna viva de Bolonia, en el flanco occidental de la ensenada se desplaza hacia el promontorio de Punta Camarinal. Su continuo avance se ve dificultado por la presencia de un pinar de repoblación.


Existe una pasarela peatonal que accede a un privilegiado mirador a los pies de la Duna donde se interpreta los procesos de génesis y migración de la Duna hacia la cercana Punta de Camarinal.

Bolonia o Baelo Claudia es una pequeña ensenada de litoral suratlántico delimitada por los cabos Paloma y Camarinal. Por su proximidad al Estrecho pasan por sus aguas el flujo migratorio de atunes rojos que se desplazan cada año hacia el Mediterráneo.

En época romana, Baelo Claudia era un emporio, es decir un lugar donde se concentraba el comercio marítimo siendo puerto de unión con la vecina Tingis la actual Tánger, según algunas fuentes escritas, lo que dio origen a su fuerte desarrollo urbano. Nace a finales del siglo II a.C. y su fuerte ha sido la industria del salazón del pescado y de las salsas derivadas del mismo denominadas “garum” como sus principales fuentes de riqueza, lo que hace que esta ciudad alcanzara cierta pujanza sobre todo bajo el emperador Claudio (41-54 d.C.) que le otorga el rango de municipio romano. El declive de Baelo Claudia se inicia en la segunda mitad del siglo II, posiblemente cuando un terremoto debió asolar la ciudad. En ninguna parte de la Península Ibérica es posible extraer una visión tan completa del urbanismo romano con como en Baelo Claudia enmarcado en su espectacular paisaje que impregna la retina del viajero.

Baños de Claudia

Nuestra “IV ruta” pusimos viento en popa desde Baelo Claudia hasta Punta Paloma sin olvidar nuestro destino final: la ciudad del viento “Tarifa”, donde existe un dicho popular:

«Tarifa, la madre que parió al levante y la madre que parió al poniente». 

Tarifa está situada geoestratégicamente en el punto más meridional de Europa y ha sido un referente histórico en el cruce de culturas. Frente a esta antigua ciudad se puede observar en días claros las cadenas montañosas del continente africano bajo una bella panorámica.

Restos de una embarcación en los "Baños de Claudia", término de Tarifa

Pasada la Cala Pichacho llegamos a una especie de piscinas naturales denominada los "Baños de Claudia" en la que destacan los denominados "flysch" o rocas sedimentarias duras como la caliza, pizarra o areniscas intercaladas con margas y arcillas. En ese punto geográfico captó nuestra retina una embarcación destrozada tiempo atrás por el fuerte oleaje.

Entre aguas transparentes y plácidas con tonos azulados y verdosos, tan sólo separado por una tenue línea azul que la separa del horizonte -y sin la compañía del dichoso viento de levante-, transitamos bajo la presencia de faros, ensenadas, almadrabas, viejas torres vigías almenaras. A través de la ruta por la costa se pueden apreciar numerosos “bunkers” abandonados que formaran parte del sistema defensivo del Estrecho entre 1939 y 1943.


Los búnkeres fueron mandados a construir por la Dictadura entre 1939 a 1943 usando prisioneros republicanos como mano de obra "esclava" bajo la denominación "batallones disciplinarios" que erigieron cientos de ellos en la Frontera Sur. La arbitrariedad, el hambre y las enfermedades debilitaban las escasas defensas de unos seres humanos utilizados como "mano de obra barata" como resultado de una extrema miseria moral y humana que caracterizó a una época.


Poco a poco nos vamos acercando al epílogo de nuestra ruta "Tarifa", considerada como la "meca del viento". Así lo demuestran los cientos y cientos de katesurfistas y surfistas que daban un bello colorido a la "playa de Valdevaqueros" donde nuestra retina disfrutó de las hermosas dunas desenfrenadas como consecuencia de la "madre que parió el viento" de levante que engulle continuamente la carretera que transita desde Tarifa hasta Punta Paloma, a la altura de Valdevaqueros.

En esta zona se denomina al viento de levante "viento de tierra" y al de poniente "viento que viene del mar", más fresco.




Dejamos atrás Valdevaqueros para adentrarnos en la playa de los Lances con más de siete mil metros de playa virgen de arenas finas y blancas, característica de la costa gaditana. El río Jaral interrumpe levemente la playa en su desembocadura.

Una zona geográfica desde Trafalgar a Tarifa con fuertes vientos y corrientes marinas donde en el fondo de sus aguas se almacenan un importante patrimonio submarino con diferentes pecios "partes de naves hundidas como consecuencia de naufragios o batallas".


Castillo de Santa Catalina, en Tarifa


La retina del recuerdo me extrapola imágenes de la primera vez que visitamos Tarifa. En aquélla ocasión fuimos testigos "in situ" de cómo el azote del viento levantaba la arena mediante ráfagas golpeando nuestras frágiles piernas, como si de una lluvia de alfileres se tratara.



África, a tan sólo 12 kilómetros de distancia desde Tarifa

Y por fin, divisamos el castillo de Santa Catalina para acercarnos posteriormente a la torre-faro de la isla de las Palomas o de Tarifa, -que separa el mar Mediterráneo del Océano Atlántico-.

Desde ese punto se divisan en días claros las primeras estribaciones montañosas del continente africano repletas de aerogeneradores. Se puede observar Ceuta a la izquierda y Tánger a la derecha.

A partir del año 238 a. C. con la I Guerra Púnica los romanos obtienen la supremacía naval y comienzan a usar el término Mare Nostrum (mar nuestro) para referirse al Mar Mediterraneo.

Para recuperar las fuerzas nos desplazamos hasta la Plaza de San Martín para degustar el pescaito frito, el atún de amadraba, los calamares de pota sin olvidar las tortillitas de camarones que estimulaban nuestro paladar acompañado de una buena cerveza fría que hidratara nuestros cansados cuerpos por la travesía.




Más tarde visitamos la fortaleza de Guzmán "El Bueno", donde nos ilustramos con la historia de la histórica ciudad.

La etimología de la ciudad proviene de su conquistador y primer propagador del Islam en Occidente, Tarif en el año 710 cuando desembarcara en la Isla de la Paloma.


Al año siguiente, otro general musulmán Tarik desembarcaría en la montaña de Gibraltar (Gebel al-Tarik). Ambas ciudades quedarían inmortalizadas a perpetuidad con la nomenclatura de sus nombres así como miles de nombres andalusíes tan bellos como Taraf al Ghar (Trafalgar), Guadalquivir (Wad al Kabir), azzeit (aceite de oliva) y un largo etcétera.

La isla de las Palomas, al fondo de la imagen

Tarifa es considerada “la capital europea del viento” que protagoniza la vida de sus habitantes. Está ubicada en el punto más meridional de Europa. En 1808 se construyó el camino de la isla que hasta entonces estaba separada de Tarifa.

La Torre-Faro fue originalmente una torre almenara convertida en 1813 en el primer faro del Estrecho de Gibraltar. 

Cuando se abandona esta zona geográfica azotada por "la madre que parió el viento del levante y del poniente" que desarbolan nuestros sentidos, se siente cierta añoranza y melancolía por regresar a sus bellas playas, como de un "Blues de Trafalgar" se tratara.

Muy cerca de Tarifa se encuentra Gebel al Tarik y la antigua ruta denominada el "Camino inglés" en pleno Parque de los Alcornocales entre Ronda y Gibraltar pero eso formará parte de otra grata historia...

Desde Tarifa, para el Blog de mis culpas...