jueves, 11 de septiembre de 2025

Monumento a Martín Lutero en Berlin

 

“Cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir, y de que no tiene nada a lo que agarrarse, entonces se crea angustia”.

Jean-Paul Sartre

 


En el céntrico distrito de Mitte en Berlin nuestra retina captaba la Iglesia de Santa María “Marienkirche”, una histórica iglesia gótica protestante, la más antigua de Berlín, construida originalmente en el siglo XIII. A escasos metros, sobre un pedestal de granito se encuentra el monumento al filósofo, teólogo y fraile agustino Martín Lutero, una figura trascendental que impulsó la Reforma protestante en aquellos lares.

En el monumento en bronce aparece Lutero con el rostro serio sosteniendo una Biblia abierta apoyada en su mano izquierda. El Antiguo Testamento es señalado por su mano derecha mientras que aparece el Nuevo Testamento en la página siguiente, ambas traducidas al alemán. El monumento que tiene una altura de 3,5 metros y fue realizado por los escultores MP Otto y Robert Toberentz en 1893.


Lutero platicando con Melanchthon, y otros reformadores
Fachada de la Catedral de Berlín


Lutero, no sólo tradujo el Nuevo Testamento del griego al alemán durante su estancia en el castillo de Wartburg en 1522. Además, sino que además, completó la traducción al alemán del Antiguo Testamento entre 1522 y 1534, publicando la Biblia completa al alemán en 1534. La Biblia de Lutero tuvo un impacto importante no sólo en la cultura alemana sino en la Reforma Protestante.

La única Biblia disponible en aquella época era “La Vulgata” escrita en latín por San Jerónimo en el 382 d.C. por orden del Papa Dámaso I.

Su traducción de la Biblia al alemán contribuyó significativamente a la difusión de un alemán escrito contribuyendo a establecer una forma estándar de dicha lengua como idioma. Lutero, al usar el alemán tanto en la Biblia como en la misa en vez del latín, llegaba a un público cada vez más amplio.



Monumento a Lutero bajo la cúpula de la Catedral Protestante de Berlín
Se encuentra junto con otros Reformadores


La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 en Maguncia, con diversos tipos de letras metálicas móviles en relieve que se podían combinar para formar palabras y frases, darles tinta y presionar contra el papel para realizar todas las copias que fueran necesarias, permitirá que la traducción de Lutero se difunda rápidamente, lo que contribuirá a la estandarización del idioma alemán. La imprenta de Gutenberg no solo revolucionó la producción de libros, sino que facilitó la difusión del conocimiento y de la cultura.

En aquella época la Iglesia era considerada por la sociedad como el único instrumento de salvación para la Humanidad. Una Iglesia que se encontraba contaminada por la corrupción de la disciplina eclesiástica que causaba un enorme escándalo, ya que la Iglesia vendía prebendas y beneficios, como algo lógico y frecuente entre los príncipes de la época. Muchos obispos no eran más que grandes señores que no habían pisado nunca su obispado, pero percibían sus abundantes rentas. La iglesia cobraba impuestos “diezmos y pontazgos”. 

A principios del siglo XVI la Iglesia solicitaba limosnas para los gastos de erección de la Basílica de San Pedro, lo que provocará protestas durante la visita de Martín Lutero a la Ciudad Eterna. Y lo que era aún peor y a vista de todos, la simonía o venta de cargos eclesiásticos o cosas espirituales, y el nicolaísmo o concubinato que rompía el voto del celibato.




En 1510, Martín Lutero con 27 años viaja a Roma en una misión como miembro de la orden Agustina para tratar asuntos internos con su superior. Aquel viaje a la «Urbs Aeterna» que duraba cuarenta días a pie tendrá un enorme impacto en su vida marcándole profundamente, lo que influirá en el inicio de la Reforma Protestante.

En 1505, Lutero ingresa en la Orden de los Agustinos, siendo ordenado sacerdote en 1507 en la ciudad de Erfurt donde había estudiado Artes. En 1508 se instala en la ciudad de Winttenberg para finalizar sus estudios universitarios. Ese mismo año comienza a enseñar Teología. En 1512 recibirá el doctorado en Teología en Winttenberg, enseñando las Sagradas Escrituras en su Universidad, donde publicará las 95 tesis el 31 de octubre de 1517 que cambiarán la concepción del mundo y de la Iglesia al provocar un gran debate religioso y político.

Desde los púlpitos y confesionarios se inculcaba a los fieles que las almas de los difuntos tenían en el Purgatorio un periodo de caducidad, para que su estancia fuera lo más breve posible, siendo necesario sufragarlo con abundantes misas y oraciones mediante su justo precio, donando a la Iglesia fincas y propiedades. Estaba ampliamente extendida la costumbre de realizar donaciones a instituciones religiosas a cambio de evitar el Purgatorio y el Infierno.

En Roma, Lutero observa la corrupción y el comportamiento poco ejemplar del clero, que lo llevará a cuestionar la autoridad y el mal ejemplo de la Iglesia católica con la venta de indulgencias “documentos que perdonaban los pecados temporales y su estancia en el Purgatorio, previo pago de su importe”. Un punto de inflexión que lo llevará a redactar y publicar el 31 de octubre de 1517 las 95 tesis que colocará en la puerta de la iglesia de Wintemberg como reacción y denuncia ante la corrupción reinante en el seno de la Iglesia, ocupada por el Papa. No cabe duda de que el ataque de Lutero a la Iglesia católica y su centro de poder en Roma llegará a alcanzar la línea de flotación de la Iglesia católica de la época, provocando su división.

El Papa León X obtenía enormes beneficios con la venta generalizada de indulgencias a personajes de escasa moral, pero con mucho dinero. Lutero tenía razón en sus denuncias, pero una crítica de semejante calibre implicaba la ruptura con la Santa Sede resultando funesta para la unidad del propio Sacro Imperio Romano Germánico.

Aquel acontecimiento religioso coincidirá con el sultán del Imperio Otomano Solimán el Magnífico que amenazaba con invadir el propio Imperio, mientras Francisco I asediaba España por el norte. Aquella alianza entra Francisco I y Solimán buscaba contrarrestar el poder de los Habsburgo con Carlos I, siendo formalizada en 1536, causando un enorme escándalo en el mundo cristiano. Posteriormente, la Batalla de Lepanto librada el 7 de octubre de 1571 entre la Santa Alianza y los otomanos marcará un punto de inflexión en el Mediterráneo.


Pero vayamos por partes…

El 10 de diciembre de 1520 Lutero quema la bula de amenaza de excomunión y el texto de derecho canónico ante la puerta de Elster de Wittemberg.

El 3 de enero de 1521, Lutero es excomulgado por el Papa León X.

El 27 de enero de 1521 se inicia la Dieta de Worms siendo interrogado Lutero en presencia del emperador. Pero el fraile no se retracta.

El 4 de mayo de 1521, Lutero es retenido por Federico de Sajonia, permaneciendo cautivo en Wartburg hasta marzo de 1522. En septiembre de ese mismo año se imprime la Biblia en alemán.

El 6 de marzo de 1523 el Papa Adriano reconoce la culpa del papado en la división de la Iglesia.

El 9 de octubre de 1524 se produce la primera traducción al inglés del Nuevo Testamento. Zuinglio prohíbe la misa católica en Zurich.

En 1526 se produce la Dieta de Spira. Ese mismo año Lutero insiste en la misa germánica.





Boda de Lutero


En 1524, Martin Lutero decide abandonar los hábitos, casándose el 13 de junio de 1525 con Catalina von Bora en Wittemberg, una monja que había abandonado el convento en 1523 refugiándose en Wittemberg tras el comienzo de la guerra de los campesinos en el suroeste de Alemania. Quedaba implantada la Reforma Protestante en todo el territorio germano que se irá extendiendo a los Países del Norte de Europa.

Después de su matrimonio, Catalina se encargará de las finanzas y de la administración de su hogar, que incluía a sus seis hijos y a estudiantes a los que daban alojamiento. Catalina se tuvo que enfrentar a la muerte de su hija Magdalena en 1542 con tan sólo trece años de edad, lo que afectó profundamente a la familia, junto con la partida de su esposo en 1546, quedando viuda con problemas financieros.

La figura de Catalina será recordada como una mujer fuerte que supo desenvolverse en un contexto de grandes cambios religiosos y sociales, jugando un papel importante en la vida de Martín Lutero y en la consolidación de la Reforma.

En 1530, durante la Dieta de Augsburgo, los protestantes alemanes plantearon su confesión de fe. Ante el desgobierno, Carlos V permitió a los seguidores de Lutero practicar libremente su religión hasta la convocatoria de un concilio general. Es de imaginar que Carlos V estaría ya harto de esquilmar las arcas públicas de España para inútiles guerras de religión en Europa. Gran parte del oro y plata que provenía de América en los galeones españoles estaba destinado para financiar los tercios en aquellos territorios y para pagar a los grandes prestamistas genoveses y alemanes.

En la época de Carlos V los principales prestamistas eran banqueros genoveses, alemanes, castellanos y flamencos. Los Fugger, una familia de banqueros alemanes, fueron particularmente importantes en la financiación del imperio de Carlos V, llegando incluso a tener casi un monopolio en el comercio. Otros banqueros alemanes serán los Welser.

Las guerras en Europa llevó a un incremento de impuestos en Castilla produciéndose la Guerra de las Comunidades enfrentándose las tropas de Carlos V frente a las comuneras en la batalla de Tordesillas (1520) y la batalla de Villalar (1521). Aquel levantamiento armado terminará con la derrota de los comuneros en Villalar que fortaleció la posición de Carlos V, siendo ejecutados los principales líderes comuneros, como Padilla, Bravo y Maldonado, terminando la revuelta.

En 1533, después de que el papa había rechazado la petición de nulidad matrimonial presentada por Enrique VIII, el monarca inglés precipitó su ruptura con Roma, creando una iglesia británica, la iglesia anglicana. En 1534 muere Clemente VII, el máximo responsable del cisma sin que pudiera ser frenado a tiempo.




Iglesia de Santa María “Marienkirche”
La más antigua de Berlín en funcionamiento


Lutero antisemita

Lutero fracasó en el intento de convertir a los judíos al luteranismo como parte de su Reforma, lo que le llevará a radicalizar su postura. Pensaba que fueron los judíos los que habían matado a Cristo. En 1543 publicaba un panfleto “Los judíos y sus mentiras”, donde Lutero muestra una fuerte intolerancia a la presencia de judíos en tierras alemanas recomendando su expulsión de aquellos territorios junto con la destrucción de sus sinagogas. Llegó a decir que los judíos no eran un pueblo de Dios.

En su libro escrito en 1543 “Sobre los judíos y sus mentiras” dirá que las escuelas y sinagogas judías deberían ser incendiadas, sus libros de oración destruidos, negarles a los rabinos el derecho a predicar, prohibición de la usura, la confiscación de sus bienes y propiedades, ganarse el pan con el sudor de su frente, etcétera.

La figura de Lutero tendrá una influencia muy significativa en el antisemitismo posterior de la Alemania nazi “La Noche de los Cristales Rotos” llevada a cabo entre el 8 y el 9 de noviembre de 1938 en Alemania y Austria [donde miles de negocios, hogares y sinagogas judías serán atacadas por los nazis, y casi cien judíos asesinados esa trágica noche. Miles de judíos fueron enviados a los campos de concentración. Aquella sinrazón servirá como caldo de cultivo para que los antígenos de la intolerancia y del odio nazi contra el pueblo judío crezcan exponencialmente a su libre albedrio.


Concilio de Trento

Era evidente que los cardenales de Roma tenían que actuar con rapidez para evitar una catástrofe religiosa de enorme magnitud.

Frente a la Reforma de la Iglesia nacerá la Contrarreforma que convocará el Concilio de Trento [entre 1545 a 1563] que no conseguirá reunificar a la cristiandad, lo que supondrá una profunda catarsis para la Iglesia católica.

Dicho Concilio eliminó muchos abusos flagrantes, como la venta de indulgencias o la educación de los clérigos, obligando a los obispos a residir en sus obispados, evitando la acumulación de cargos.

Era necesaria una Reforma de la Iglesia. Una de sus funciones era perdonar las penas temporales a los pecadores mediante la confesión o a través de la obtención de indulgencias, que tan sólo podían conceder los obispos o el Papa a los fieles que realicen determinadas obras, como peregrinaciones o limosnas, cuyo abuso en las indulgencias se convertirá en la espoleta que provocará la división de la Iglesia. Para Lutero el valor de las obras sin contenido ni fe, carecía de lógica.

Pero las tesis de Lutero se imprimen, se traducen y se difunden. León X firma una bula aclaratoria en 1520 y Lutero responde elaborando una crítica total del sistema religioso. Niega a los sacerdotes su papel de intermediarios y ministros de la fe, proclamando la libre interpretación personal e individual de la Biblia, rechazando los sacramentos como formulismos vacíos que afirma que será la fe y no las obras, lo que salvará al ser humano. Por último, niega toda autoridad al Papa. Cuando el 30 de diciembre el papa le excomulga, quemará públicamente la bula de excomunión.

Frente a una religión de temor y un mundo “maligno”, Lutero predica la confianza en Dios mediante la fe, que es la única que salva, sirviendo de puente entre los hombres y Dios. Dice Lutero: “Las buenas obras no hacen bueno al hombre; pero si el hombre es bueno, hará buenas obras”. Iglesia y sacramentos son arrinconados; el bautismo es sólo un símbolo, mientras que el matrimonio, un contrato.

Muchos príncipes alemanes y masas de campesinos se pasan a la Reforma de Lutero. Al predicar una Iglesia pobre, el Estado se hará cargo de las riquezas de la Iglesia; los campesinos ocuparán las tierras de los obispados y abadías, mezclándose así los anhelos de la religión con la reforma social. Los adeptos a la Reforma ven así un cristianismo más puro, más auténtico, más de acuerdo con el mundo real. Lutero permite el matrimonio entre clérigos, acabando con el celibato al que muchos consideran un motivo de escándalo que puede generar frustración. La labor de Lutero era más crítica que doctrinal. La nueva teología sería expuesta por su amigo y colega Melanchton.

El luteranismo se extiende por gran parte de Alemania y los países nórdicos, mientras que el anglicanismo se afirma en Inglaterra, el calvinismo en Suiza, Holanda, y gran parte de Francia (los hugonotes). En España se extiende el erasmismo.

Era necesario un Concilio que reconciliase las posturas y acabase con la escisión de la Iglesia. La Reforma se estaba extendiendo demasiado. Llegará la Dieta de Worms, en 1521; de Spira, en 1529, de Habsburgo, en 1530. Y nada consigue la Iglesia de Roma. Aquellas protestas de los “reformados” darán lugar al protestantismo. Los cristianos que no aceptan la Reforma de Lutero, pensaban que se trataba de una herejía. La reacción a Lutero será la Contrarreforma mediante el Concilio de Trento para frenar el avance del protestantismo y fortalecer el catolicismo.

En Trento se señala un texto único y oficial para la Biblia, la traducción conocida como “La Vulgata”. Se concretan y definen los Sacramentos, se organizan los obispados y parroquias, así como los seminarios como centros de formación para el sacerdocio; concepciones que han llegado hasta nuestros días.

El Concilio de Trento en su sección XXV aprobó el uso de escenas bíblicas tanto en la escultura como en la pintura, autorizando la representación de Dios y de los santos  como instrumentos de enseñanza y veneración en las piedras de las fachadas de iglesias y catedrales, en el contexto de un pueblo mayoritariamente analfabeto que podía aprender con la mirada, ya que el conocimiento se encontraba en el interior de monasterios e iglesias. Las escenas bíblicas  labradas en piedra transmitían mensajes religiosos y morales al pueblo que no sabía leer ni escribir durante la Edad Media.




El papel de la Compañía de Jesús, congregación fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556), actuará como punta de lanza del catolicismo. Los jesuitas “reconquistarán” Polonia y se extienden por Austria, Hungría y Baviera impulsando una piedad popular. A través del arte Barroco, los jesuitas atraen a las masas, fundan universidades y colegios en toda Europa. Sus miembros se dedican a todas las ramas del saber: las Ciencias, la Teología, el Derecho, etcétera.

El Gesú, como iglesia matriz en Roma, fue construida entre 1568-1575. Será el triunfo del Barroco frente al Renacimiento marcando una nueva época en la arquitectura. A principios del siglo XVI el protestantismo se ha hecho frío, ortodoxo y puritano. Aunque el catolicismo ha perdido el norte de Europa, pero al menos ha superado la crisis.

Pasados 500 años después de que Martín Lutero colgase sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Winttemberg, la unificación de la iglesia en cuestión de unidad de fe parece una quimera.


Diferencias entre Lutero y los humanistas

 

Aunque Lutero era teocéntrico compartió con los humanistas [antropocéntricos] el fervor por las fuentes originales de la Biblia, especialmente el hebreo y griego, los humanistas tenían una visión más optimista de la naturaleza humana, creyendo en la capacidad del individuo para la razón y la virtud. Lutero, tenía una visión más pesimista, creyendo que la corrupción de la naturaleza humana era debido al pecado original.

El humanismo se enfocaba en la educación y las buenas obras como camino hacia la salvación eterna. Lutero, creía que la salvación se obtiene solo a través de la gracia de Dios y no por méritos humanos.

Los humanistas, como Erasmo de Rotterdam, mantenían la idea de un cierto grado de libre albedrío en la capacidad humana para discernir entre el bien y el mal. Lutero, negaba el libre albedrío, argumentando que la voluntad humana se encuentra esclavizada por el pecado y solo la gracia divina podría liberarla.

Los humanistas aunque críticos, no rechazaban la autoridad de la Iglesia de manera tan radical, buscando reformar la Iglesia desde dentro, a través de la educación. Lutero sin embargo creía en la autoridad de la Biblia sobre la autoridad de la Iglesia, lo que le llevará a una ruptura radical al desafiar a la autoridad papal, creando una nueva religión “luteranismo”.


Monumento a Dante Alighieri en la Iglesia de la Santa Crocce de Florencia



P.D. La Iglesia Católica ya tenía establecidas las doctrinas del Purgatorio y del Infierno antes de que Dante escribiera "La Divina Comedia" entre 1304 y 1321. La obra de Dante contribuyó a su difusión, que con el invento de la imprenta por Johannes Gutenberg a partir de 1440 se difundirá por toda Europa.

Dante Alighieri [1265-1321] en su obra "La Divina Comedia" realiza un viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el alma del poeta romano Virgilio [autor de la Eneida en el siglo I a.C., encargo del emperador Augusto con el fin de atribuirle un origen mítico al Imperio Romano].

“La Divina Comedia” hará reflexionar sobre la importancia del Infierno y del Purgatorio en la mentalidad medieval.

El ser humano siempre ha necesitado de un barquero que le ayude a atravesar sus propias sombras y angustias. Y es ahí donde interviene el brujo, el hechicero o el chamán al cumplir un papel fundamental al actuar como presunto intermediario entre la tribu y la divinidad, entre la comunidad y el Trascendente.

Desde los púlpitos y confesionarios se inculcaba a los fieles que las almas de los difuntos tenían en el Purgatorio un periodo de caducidad, para que su estancia fuera lo más breve posible, siendo necesario sufragarlo con abundantes misas y oraciones mediante su justo precio, donando a la Iglesia fincas y propiedades. Estaba ampliamente extendida la costumbre de realizar donaciones a las instituciones religiosas a cambio de evitar el Purgatorio y el Infierno.


 Basílica de la Santa Crocce en la Piazza homónima 

 Monumento a Dante Alighieri


La Divina Comedia es la creación más importante de Dante Alighieri, escrita entre 1301 y 1321, siendo una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval (teocentrista, que consideraba a Dios el centro de todas las cosas) al renacentista (antropocentrista, que consideraba al ser humano como el centro y medida de todas las cosas).

Dante, se encuentra perdido en medio de una selva oscura. Al amanecer, llega a una montaña iluminada, donde es asediado por tres animales simbólicos: un leopardo, un león y una loba [lujuria, soberbia y avaricia]. El alma de Virgilio, el poeta latino, acude en su auxilio y le hace saber que su amada Beatriz le ha encomendado llevarlo hasta las puertas del Paraíso. Para eso, deberán pasar primero por el Infierno y el Purgatorio como reinos del Inframundo.

En la primera parte de la travesía, Virgilio acompaña el alma de Dante a través de nueve círculos infernales, en los cuales vislumbra los escarmientos que sufren los pecadores impíos.

En la segunda parte, Dante conoce el Purgatorio, lugar donde las almas pecadoras purifican sus pecados para ascender al Cielo.

En la tercera parte, Dante es recibido por Beatriz a las puertas del Paraíso, ya que Virgilio tiene la entrada prohibida por haber sido pagano. Dante conoce el firmamento y atestigua la victoria de los santos y la gloria del Altísimo.

Dante, limpio ya de pecado regresa a la Tierra para dar testimonio de su viaje en un poema que tiene como propósito didáctico salvar a la Humanidad del pecado.

La representación del Purgatorio en la Divina Comedia de Dante tuvo un gran impacto en la cultura occidental.


Desde la Catedral de Berlín frente a la Iglesia Marienkirche, para el blog de mis culpas...




Enlaces interesantes

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Monumento al Holocausto [Shoá en hebreo] en Berlín


“Ha sucedido y,
por consiguiente, puede
volver a suceder: esto es
la esencia de lo que
tenemos que decir.”

Cita de Primo Levi “Los hundidos y los salvados”


Primo Levi [1917-1989]
Documento de identidad italiano. 1941





Cercano a la Puerta de Brandemburgo se encuentra uno de los lugares más sobrecogedores de Berlín, el monumento en memoria de los judíos asesinados de Europa. Fue diseñado por el arquitecto estadounidense de origen judío Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold, en recuerdo a la fría y devastadora cifra de los casi siete millones de judíos asesinados por el régimen nazi.

Se trata de una iniciativa ciudadana liderada por la publicista Lea Rosh y el historiador Eberhard Jäckel a finales de los años 80. El 29 de junio de 1999 el Parlamento Alemán aprobó la construcción conforme a los planos del arquitecto Peter Eisenman, iniciándose las obras el 1 de abril de 2003, que se presentaron al público el 12 de mayo de 2005.

El Monumento al Holocausto representa la defensa de la dignidad humana y nos invita a la reflexión. Es lo más cercano a sentir la soledad y el agobio cuando se visita el interior de un laberinto sin fin en la que se alzan 2.711 grandes bloques de hormigón gris oscuro de diferentes alturas que ocupan una superficie de 19.000 metros cuadrados que también tiene una zona subterránea en el que se ubica el centro de información.

Las medidas de los bloques: 0,95 de ancho, 2,38 de largo. La altura oscila desde 0 a 4,7 metros. El peso del bloque más grande de 4,7 metros de altura es de 16 toneladas aproximadamente. Costo total de la obra: 27,6 millones de euros provenientes de recursos de la federación.

Estremece visitar una sala con los nombres, fechas de nacimiento y muerte de las víctimas del Holocausto. El monumento lo gestiona la Fundación para el Monumento a los Judíos Asesinados en Europa.

Una gran escalera desciende al Centro de Información entre fuertes medidas de seguridad. Allí se nos entregó guía auditiva en español que nos ilustró sobre aquella terrible época dividida en varios puntos:

0 Preludio. La Exposición comienza con un recorrido por las políticas de terror de los nazis en contra de los judíos entre 1933 y 1945 con los asesinatos sufridos por los judíos europeos, Seis rostros de gran formato que miran a los visitantes simbolizan los casi seis millones de víctimas: niños, mujeres y hombres de toda Europa. Los seis retratos de izquierda a derecha son: Rbert Vermes, proveniente de Eslovaquia; Maika Malach con siete niños, de Polonia; Etty Hillesum de Amsterdam; Zdnèk Konas, de onde años, de Praga; Simon Mandel, de Hungría; y Claire Brodzki, proveniente de Francia. Los seis murieron en diversos campos de concentración.

1 Sala de las Dimensiones compuesto por los diarios, cartas y últimas notas que fueron escritas durante la persecución, completado con datos sobre el número de víctimas en los países europeos fronterizos afectados en 1937.

2 Sala de las Familias que representan los distintos mundos del entorno judío, con fotografías personales que representan la diversidad del judaísmo europeo antes del holocausto y que denuncian la deportación y muerte de estos seres humanos.

3 Sala de los Nombres, donde se escuchan los nombres y biografías breves de los judíos asesinados y desaparecidos en toda Europa.

4 Sala de los Lugares, que representa el holocausto en toda su extensión geográfica por toda Europa, con los escenarios de los crímenes en Europa Central y del Este. Mediante material histórico, fotográfico y de video, se representan 220 ejemplos de lugares en los que se produjo la persecución y el asesinato de los judíos europeos y de otras víctimas.

5 Portales de Lugares Memoriales en toda Europa.

6 Entrevistas a los supervivientes del Holocausto.

Al salir del Campo de Estelas adquirimos un pequeño libro en español que nos facilita una visión general de los contenidos de la Exposición, que basándose en los testimonios personales, documenta las dimensiones de la persecución y el asesinato de los judíos europeos.



«ARBEIT MACHT FREI»
«El trabajo te hace libre»


“Y sé una cosa más: que la Europa del futuro no puede existir sin conmemorar a todos aquellos, independientemente de su nacionalidad, que fueron asesinados en aquella época con absoluto desprecio y odio, torturados hasta la muerte, privados de comida, gaseados, incinerados y ahorcados...

Andrzej Szczypiorsky
Prisionero del Campo de Concentración de Sanchsenhausen, 1995


Campo de concentración de Sachenhausen, Berlín


Breve cronología

1933 a 1939 Persecución de los judíos durante el Reich alemán

Con la toma del poder de los nazis en Alemania, por primera vez el antisemitismo se convirtió en parte de la política de gobierno de un estado moderno. En el mes de noviembre de 1938 representa el pico de ese régimen de terror; más de 100 personas fueron sus víctimas inmediatas, Más de 1.200 sinagogas y miles de negocios fueron destruidos, alrededor de 30.000 hombres judíos fueron detenidos en los campos de concentración durante semanas. Los hombres de las SA obligaban a las mujeres alemanas con novios judíos a atravesar a la ciudad con un cartel con el siguiente texto:

“Soy una joven alemana y me he dejado deshonrar por un judío” y “Soy un profanador de la raza” [24 de julio de 1935].

1933 a 1941 Comienzo de la Segunda Guerra Mundial

Con el ataque de la Wehrmacht alemana a Polonia el 1 de septiembre de 1939 comienza la Segunda Guerra Mundial. La guerra posibilitó al gobierno alemán la expansión y el endurecimiento de su política de persecución en el propio país y en las zonas ocupadas: contra judíos, contra opositores políticos, discapacitados y otros colectivos considerados como inferiores. Decenas de miles de personas fueron asesinadas durante las primeras semanas de la invasión de Polonia. Los judíos fueron obligados a mudarse a barrios separados llamados guetos.

1941 Fusilamientos masivos en la Unión Soviética

La Wehrmacht invade la Unión Soviética en junio de 1941. Se inicia una guerra de exterminio declarada. Comienzan los asesinatos masivos de los judíos y comisarios del Ejército Rojo. En el verano de 1941, las SS y las unidades de policía alemana extendieron los fusilamientos a mujeres y niños judíos. Estos crímenes marcaron la transición al genocidio.




Asesinatos con gas tóxico

Al mismo tiempo, los invasores alemanes elaboraron planes en Polonia para asesinar con gas tóxico a los judíos detenidos en los guetos. A partir de diciembre de 1941, un comando especial de las SS asfixió en Kulmhof a judíos de los alrededores y del gueto de Lodz con gases de escape. En la primavera de 1941 comenzó el asesinato masivo sistemático de judíos en los campos de exterminio de la acción Reinhardt: Treblinka, Belzec, Sobitor. Más de 1,6 millones de judíos fueron las víctimas. Al mismo tiempo, las unidades de las SS continuaron realizando fusilamientos masivos.

Mizocz, 14 de octubre de 1942: Asesinato de niños, mujeres y hombres judíos.



1942 a 1945 Auschwitz

A comienzos de 1942, en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau en Polonia ocupada, comenzó el asesinato masivo y sistemático en cámaras de gas. Auschwitz fue el lugar de destino de deportaciones desde prácticamente toda Europa. Allí, casi un millón de judíos europeos, hasta 75.000 presos políticos polacos, 21.000 gitanos y romaníes y por lo menos 10,000`presos de otras nacionalidades fueron asesinados hasta el año 1945.



Ana Frank murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania en febrero de 1945


1945. Fin de la guerra

Ante el avance del Ejército Rojo, numerosos presos fueron asesinados durante las Marchas de la Muerte, de agotamiento por enfermedad, días antes de la liberación en la primavera de 1945. Con la capitulación de la Werchmacht alemana en mayo de 1945, terminó la guerra en Europa. La cifra total de judíos asesinados en el ámbito de dominio alemán asciende desde 5,4 a 6 millones.

Sólo unos pocos entre los niños, mujeres y hombres judíos asesinados pudieron dejar testimonio de su sufrimiento: escritos en situación de gran necesidad y muchas veces en los últimos momentos antes de su muerte. Esos diarios, cartas de despedida o notas, por lo general sólo conservados parcialmente, echan luz sobre las experiencias, los sentimientos y forma de actuar individual ante una situación de violencia y amenaza mortal. Los victimarios eliminaron intencionalmente cualquier referencia a las víctimas y sus condiciones de vida. Las pruebas fueron destruidas o se perdieron durante la guerra.

La gente atravesaba tiempos terribles y tiene miedo. Miles de personas recibían órdenes, de que serán enviados a trabajar. La familia ofrecía un sostén importante, pero las fuerzas de ocupación alemanas destruyeron casi todas las relaciones familiares. Los pocos sobrevivientes habían perdido en su mayoría a casi todos sus parientes. Su mundo y su entorno cultural fueron borrados del mapa.

La sala de los nombres nos dice que más de la mitad de las víctimas ni siquiera se conocen sus nombres.



Mapa de persecución y exterminio. Más de 500 lugares donde tuvo lugar la persecución y el exterminio nacionalsocialista en Europa y en el norte de África.


La sala de los lugares menciona los campos de concentración donde los judíos fueron deportados, fusilados o asesinados con gas tóxico, con el único objetivo de su exterminio total. Numerosas fosas de fusilamiento en bosques polacos, lituanos y letonios, rumanos, bielorrusos y ucranianos, así como cientos de distritos cerrados en los guetos. En los trenes de deportación y carros móviles con gas, en pogromos y acciones de represalias, en campos de concentración y campos de trabajos forzados, millones de personas murieron de forma violenta.




Los supervivientes tuvieron que seguir viviendo con el recuerdo de la persecución y de la violencia, así como con el duelo por los miembros de la familia asesinados o desaparecidos. 



Monumento a la liberación del campo de Sachsenhausen


Durante decenios, muchos de ellos no encontraron las palabras para expresar lo sufrido, y tampoco nadie que estuviera dispuesto a escucharles y a honrar sus historias de vida. A partir del año 1970 comenzaron a realizarles entrevistas de video de forma sistemática.

La Fundación Monumento para los judíos asesinados en Europa es una fundación perteneciente a la Federación, fundada basándose en la resolución del Parlamento (Busdestag) alemán del 25 de junio de 1999. Se ocupa del Monumento del Holocausto y también de los Monumentos en memoria de los homosexuales perseguidos durante el nacionalsocialismo y de los Sinti y Roma asesinados, así como del lugar de rememoración e información sobre las víctimas de los asesinados por “eutanasia”, por parte de los nacionalsocialistas. La Fundación está encargada de realizar un aporte para “asegurar el recuerdo de todas las víctimas del nacionalsocialismo y de que se les honre de forma adecuada”.


La Nueva Sinagoga de Berlín se inauguró en 1886 inspirada en la Alhambra de Granada. Fue profanada en el pogromo de noviembre de 1938 y gravemente dañada por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial.



Monumento en bronce "Trenes a la vida-Trenes a la muerte" junto a la estación de Friedrichstresse, en Berlín. Conmemora el programa kindertransport, que salvó a unos 10.000 niños judíos de Alemania y Europa, enviándolos a Gran Bretaña para escapar del nazismo.




Cinco figuras de bronce gris miran hacia un lado, simbolizando el sufrimiento de los niños tristes deportados que murieron en los campos de concentración. Las otras dos figuras, hechas de bronce más claro, miran hacia la vida y representan a los niños judíos que pusieron salvar su vida. 





La noche de los cristales rotos [Kristallnacht]

El 30 de enero de 1933 Hitler es nombrado canciller de Alemania. Ese día, sucede una procesión de miembros de las SS y SA con antorchas a través de la Puerta de Brandemburgo. El Führer realizó diversos discursos en sus inmediaciones.

La noche de los cuchillos largos fue una purga de Hitler contra adversarios políticos que tuvo lugar en las principales ciudades de Alemania como Múnich o Berlín, entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934.

La Kristallnacht fue una serie de linchamientos ocurridos en la Alemania nazi y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 llevados a cabo por las tropas de asalto de las SA contra la población judía, mientras que las autoridades alemanas observaban sin intervenir, produciéndose el mayor pogromo en la historia.


Placas de latón dorado en las aceras de las calles de Berlín, especialmente en el barrio judío, grabadas con el nombre, fecha de nacimiento y destino de víctimas del régimen nazi. Han sido creadas por el artista Gunter Demnig, y colocadas en el último domicilio conocido de las víctimas para recordar las vidas inocentes que fueron arrebatadas por la persecución nazi.

Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan. Los pogromos fueron cometidos por miembros de la SA, las SS y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el SD, la Gestapo y otras fuerzas de policía.

Estos pogromos fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de las sinagogas por todo el país. El nombre del pogromo se debe a los vidrios rotos pertenecientes a los escaparates de las tiendas y a las ventanas de los edificios de propiedad judía, que cubrían las calles como consecuencia de los destrozos.

Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa​ a los campos de concentración de Sachenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes, siendo demolidas con mazos. ​ Más de 1000 sinagogas fueron quemadas —95 solo en Viena— y más de 7.000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas. ​

La Kristallnacht fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, siendo considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto. 

La noche de los cuchillos largos entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, y la Kristallnacht durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 se convertirán en acontecimientos de las mayores ignominias presentes en las páginas de la historia.


Desde el Monumento al Holocausto en Berlín, para el blog de mis culpas...

 


P.D. Aún no ha pasado un siglo y la historia se repite con el Genocidio de Gaza. Nuevas víctimas con nuevos verdugos que fueron víctimas, mientras que la Unión Europea ni está ni se le espera.



martes, 9 de septiembre de 2025

Visita a la Catedral de Berlín “Berliner Dom”


Foto. Antonio Bermejo


Desde Bebelplatz se observa la bella Catedral de Berlín en la Isla de los Museos bañada por el río Spree, y cercana a la Universidad Humbold. Es un templo protestante Neobarroco con influencias del Renacimiento italiano, siendo el templo religioso más importante que visitar en Berlín. Al ser protestante, nunca ha sido la sede de un obispo sino de un pastor.

Este edificio destaca en el exterior por su cúpula de cobre verde mientras que en el interior se encuentra un magnífico altar construido en mármol blanco y ónix amarillo y la Cripta de los Hohenzollern, en la que descansan varios miembros de la familia imperial homónima.

La Catedral de Berlín a orillas del río Spree se encuentra en un entorno privilegiado junto a la Isla de los Museos. Muy cerca de encuentra la Universidad Humbold y el Foro Homónimo [antiguo Palacio Real de Berlín], además del Monumento en bronce a Federico II el Grande cercano a Bebelplatz, donde tuvo lugar la quema de libros por parte de los nazis en 1933. Muy cerca se encuentra la primera iglesia de Berlín “Marienkirche” o Iglesia de la Santísima Virgen Santa María donde frente a ésta se encuentra el Monumento Martín Lutero. Mucho legado histórico que desbrozar.

 


Si miramos hacia la cúpula se observa sobre las cornisas medias columnas sobre las cuales se encuentran los cuatro reformadores: Zwinglio, Lutero, Melanchthon y Calvino y cuatro príncipes locales.

La Catedral de Berlín fue construida durante el reinado del Emperador Guillermo II entre 1894 y 1905, según planes del arquitecto Julius Raschdorff, en estilo del Alto Renacimiento italiano. En el mismo lugar existía previamente una pequeña catedral barroca. La parroquia existe desde 1608, año en que la seo fue proclamada iglesia suprema del lugar (Obersten Pfarrkirche allhier) y consagrada a la Santísima Trinidad.





La Catedral albergaba tres iglesias: la Iglesia Principal (o de los Sermones), la Iglesia de Bodas y Bautizos y la Iglesia Monumental, así como la Cripta de los Hohenzollern.

En mayo de 1944 una bomba incendiaria impactó en la cúpula causando serios daños a la catedral. La cúpula fue pasto de las llamas y al desplomarse destruyó gran parte del interior y de la cripta. En años sucesivos se procedió a reparar provisionalmente los daños.



No será hasta 1975 cuando comiencen las tareas de reconstrucción, no sin antes derribar la Iglesia Monumental. En 1980 se reabrió la Iglesia de Bodas y Bautizos y en 1993, tras 18 años de obras, se reinauguró la Iglesia de los Sermones con una Misa Solemne. Pero las obras de restauración duraron hasta 2002, cuando en la Iglesia de los Sermones se desveló el último mosaico reconstruido de la cúpula.




Durante los servicios religiosos y los conciertos se puede escuchar el histórico órgano de Sauer con su enriquecedor sonido

El órgano de Wilhelm Sauer es considerado el mayor y más importante órgano de transmisión neumática del romanticismo tardío alemán que se conserva en el mundo. Posee 7.269 flautas, 113 registros y cuatro manuales, donde el organista dispone de una inmensa gama de timbres que le permite crear todos los matices sonoros imaginables.



"La palabra del Señor permanece eterna"

El púlpito tallado en madera de roble, es un diseño de O. Raschdorff, hijo del constructor de la catedral J. Raschdorff.

Nuestra retina capta suntuosos sarcófagos bajo la galería del órgano del príncipe Elector Federico Guillermo y su segunda esposa Dorothea, sepulcro medieval en bronce, además de ataúdes chapados en oro para el rey Federico I y Sophie Charlotte, de Andreas Schlüter.



La cripta de los Hohenzollern tiene 94 tumbas de finales del siglo XVI hasta comienzos del XX es una de las criptas familiares más importantes de Europa.


Foto. Antonio Bermejo


El epílogo de la visita a la Catedral de Berlín lo pusieron nuestros amigos Antonio y Coral con la subida a la cúpula con 270 escalones para disfrutar de una bella panorámica del distrito de Mitte donde brilla con luz propia la isla de los Museos. 

El que escribe estas humildes letrillas no había mandado sus frágiles naves para subir tantos escalones.


Desde la Catedral de Berlín con la grata compañía de Antonio, Coral, Manolo, Carmen y Dolo, para el blog de mis culpas…



P.D. Terminada tan grata visita a la Catedral de Berlín orientamos nuestro sextante hacia una de tantas "biergarten" que jalonan la capital alemana para hidratar nuestro paladar con unabuena cerveza, ya que no solo de "codillo para el buen yantar" vive el hombre por estos lares...





Enlaces interesantes