jueves, 25 de septiembre de 2025

Una breve visita al Museo Egipcio de Berlín

 

Papiro en el Museo Egipcio de Berlín donde se refleja el Juicio Final de Osiris





Breve introducción

Muy atrás quedaron ya aquellos primeros contactos de zagal con el mundo de los faraones del Antiguo Egipto, cuando observaba las antiguas viñetas de las aventuras de Tintín con su inseparable Milú. Sería a finales de los años sesenta del siglo pasado cuando cayó en mis manos “Los cigarros del Faraón” de Hergé, en la antigua biblioteca municipal de mi pueblo, cuyas tramas hacían las delicias de niños y adolescentes, aunque por la escasa edad, estábamos más pendientes de las viñetas que de lo que nos contaban los protagonistas.




Siempre nos ha fascinado la civilización egipcia como una de las señas de identidad y piedra angular del mundo antiguo. No podemos olvidar aquella legendaria película “Los Diez Mandamientos” donde el inolvidable Yul Brynner con su icónica calva interpretaba magistralmente la figura de Ramsés II [el Grande], o la monumental película "Cleopatra" interpretada por Elizabeth Taylor y Richard Burton, en el papel de Marco Antonio quedaron grabadas en nuestra frágil retina cinéfila.

Etimológicamente el término Egipto fue traducido al griego como Αἴγυπτος (Aígyptos). Es posible que provenga del término “Hout ka-Ptah”, que significa fortaleza del ka de Ptah en la antigua capital de Menfis en el Bajo Egipto y cuyas consonantes h-t-k-p-t quedaran con el tiempo en g-p-t. Ptah era considerado "maestro constructor", inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos.

Hace 6.000 años que los egipcios observaron que el Nilo crece cuando de la estrella Sirio [la más brillante del firmamento] aparecía en el horizonte durante el mes de junio y el nivel del Nilo comienza a disminuir cuando el sol se acerca a la constelación de Libra.

El estudio de éstos fenómenos permitieron a los egipcios crear una civilización, observar la astronomía y medir el tiempo creando un calendario solar, compuesto de doce meses de treinta días, más cinco complementarios. Los antiguos egipcios poseían conocimientos técnicos que les permitían medir el nivel de las aguas del Nilo mediante “nilómetros”, que les servían para que en función de las crecidas, calcular el número de cosechas y aplicar impuestos.

Al griego Herodoto se le deben las primeras descripciones sobre Egipto y las pirámides de la IV Dinastía de Gizeh, allá por el 450 a.C. No cabe duda de que los egipcios crearon un enorme ejército de obreros que sólo obedecían con el único fin de perpetuar sus memorables obras mientras el Faraón con su enorme ejército y la casta sacerdotal dirigían los destinos del país.

Herodoto nos dice, por ejemplo, que los sacerdotes egipcios “enumeraban según los papiros, los nombres de otros 330 reyes después de Menés [3150-3100 a.C.], quien desecó las tierras ganadas al Nilo para fundar Menfis.

Etimológicamente, el término historia deriva del griego ἱστορία “preguntar, explorar, descubrir”. El primer historiador conocido Herodoto de Halicarnaso [c.485 - c.424 a.C.], considerado el padre de la historia, quien en el siglo V a.C. realizó un viaje por el Mediterráneo y Grecia preguntando a los lugareños acerca de sus tradiciones y de sus relatos sobre las guerras médicas. En su obra “Historias de Herodoto”, el historiador por vez primera, no se contenta con narrar, sino que señala las causas de los acontecimientos buscando el profundo sentido de la evolución histórica. Una historia universal que no sólo se ocupaba de los griegos, sino también de otros pueblos del que fuera capaz de obtener un rico caudal. Herodoto convirtió en una regla que los historiadores explicasen los acontecimientos que contaban.

Más de 3.000 años de civilización en torno a un término: Faraón, como legítimo sucesor de Atum, Osiris y Horus evitaba que “el caos se adueñase del mundo”. El binomio orden sobre el caos, los principios de la vida y la muerte. Rebelarse contra el Faraón equivalía a quebrar el orden cósmico.

Cuando visitamos el Museo Egipcio de Berlín, pudimos impregnar nuestra retina de una civilización que comenzó hacia el 3100 a.C. Allí se encuentran algunos tipos de enterramientos, así como diversos papiros hallados en Saqqara que nos ofrecen una visión completa de la cultura escrita del Antiguo Egipto. 

Los papiros mencionan la vida como un paso previo hacia la eternidad, lo que nos hace pensar que las raíces del Cristianismo se encuentran en el Antiguo Egipto.

Muchos elementos esenciales del cristianismo guardan una estrecha relación con el antiguo culto a Osiris, Isis y Horus, como por ejemplo, la concepción sobrenatural, el nacimiento divino, las luchas contra el enemigo en el desierto, o la resurrección de entre los muertos en busca de la vida eterna. Incluso algunas fechas del antiguo calendario egipcio coinciden con las festividades cristianas.

Muchos de los dogmas cristianos parecen ser egipcios en su origen. Existen historiadores que manifiestan que los relatos del Jesús histórico se basan íntegramente en la vida y muerte del faraón egipcio Tut-Ankh-Amon. Corresponde a los historiadores ubicar el jeroglífico de la historia en su lugar, aunque siempre llevado por el máximo rigor histórico.

Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan fueron escritos varias generaciones posteriores de la época de Jesús, no siendo testigos oculares de los acontecimientos que describe la Biblia [Biblos, libro o papiro relacionado con el puerto fenicio homónimo como importante centro comercial de papiros].

Será el Concilio de Trento, entre 1545 a 1563, quien acepte los cuatro Evangelios incluidos en el Nuevo Testamento [Mateo, Marcos, Lucas y Juan].



Akhenatón (reinó 1353-1336 a.C.) y Nefertiti (c1370 a.C.-c1330 a.C.) Gran Esposa Real del faraón egipcio Akhenatón. Relieve en el Museo Egipcio en el Altes Museum Berlín.

Muchos egipcios acogían al Faraón tomando ramas de palmera para salir a recibirlo, lo que nos recuerda de alguna manera al Domingo de Ramos cristiano. 

Las ramas de palmera se utilizaban en el Antiguo Egipto para dar la bienvenida al faraón, representaban símbolos de victoria, paz y la vida eterna.  La palmera en el Antiguo Egipto, se relacionaba con el tiempo cíclico, la abundancia y el dios Thot, el inventor de la escritura, quien daba fe en el Juicio Final de Osiris.

Dicen algunos historiadores que el Jesús histórico vivió muchos siglos antes, y que el Moisés histórico podría haber sido Akenatón, así como el Jesús de la Biblia, Tutankamón. Ambos vivieron una similar época turbulenta, aunque grandes doctores y arqueólogos tiene la historia.

No hace falta recordar que Egipto quedó helenizado durante la época de Alejandro Magno en el año 332 a. C. y más tarde, con la Dinastía Ptolemaica, que finalizará con el suicidio de Cleopatra VII en el 30 a.C. quedando Egipto, tras la batalla de Actio, como una provincia romana.

La palabra “Crist” procede del griego Christos, que proviene de las consonantes del Antiguo Egipto HRST, que significa HeRu (Horus), hijo de Isis. La palabra Mesías surge del Hebreo y Arameo Mashih, que significa ungir [con grasa de cocodrilo, como era tradición con todos los reyes del Antiguo Egipto desde al menos 2700 a.C.]. Cristo/Mesías, significa el unguido, que es el rey. Otro nombre con el que se conoce a Dios es Emanuel.

El concepto del nacimiento del Mesías sin tener relaciones sexuales se originó en el Antiguo Egipto. Se dice que Isis ha concebido a su hijo Horus después de la muerte de su esposo Osiris. Isis se despierta embarazada con la semilla de Osiris.

Tutankamón como faraón egipcio era simbólicamente el hijo de una madre virgen (Isis).

Tutankamón, era el Señor de la Salvación, representando a Osiris en la tierra. De Tutankatón [dios Atón] se pasa a Tutankamón [dios Amón]. Todos los faraones egipcios desde el 3000 a.C. tenían el título, Hijo de Ra, grabado sobre la estela de Tutank-Amén, que se encontró en el templo de Karnak en 1905.

La idea de “virgen” alcanza su máximo nivel en los escritos de Santo Tomás de Aquino, durante el siglo XIII. La madre es virgen, y el niño es concebido por el Espíritu Santo sin ninguna relación sexual.

La relación entre Jesús de la Biblia con su padre es el mismo concepto que en el modelo de alegoría del Antiguo Egipto de Osiris, Isis y Horus. Nefertiti presuntamente debe de haber sido la madre de Tutankamón. Además tuvo tres hijas antes y tres hijas después de Tutankamón.

La escena habitual cristiana de la Virgen y el Niño sentado sobre ella era una estatua muy común en el Antiguo Egipto, como la estatua del siglo VI de Isis y su hijo Horus, en el Museo de Turín, quien inspirara al pintor del siglo XV Masaccio, en su representación de la Virgen y el Niño. En ambos casos, el papel de Isis en el Antiguo Egipto y el relato de la Virgen María son muy similares, pudiendo concebir sin la fecundación de un hombre.

Las mujeres en el Antiguo Egipto se representaban llevando un tocado de buitre, por ser un animal celoso de sus crías. Además, no tenían contacto sexual físico entre machos y hembras. La hembra del buitre quedaba fecundada al recibir las semillas del macho llevada por los vientos sin contacto físico. El buitre es un símbolo del nacimiento virginal.


El faraón Akenatón sufrió el peor de los males que puede sufrir un gobernante “la damnatio memoriae”, o borrar su nombre de la historia por haber suprimido a 2.000 deidades del panteón egipcio por el dios Atón.




Estatuilla de la reina Tiye, de la XVIII Dinastía, en madera de tejo, en el Neues Museum de Berlín. Akenatón era el padre de Tuntankamón y la Reina Tiye era su abuela.


Tutankamón comienza a gobernar el 1336 a.C. en corregencia con su padre exiliado, Akenatón. Mientras vivía en Amarna se llamaba Tutankatón. Cuando trasladó su residencia a Menfis, comenzó a llamarse Tutankamón.




En la parte superior de su trono, se puede observar el símbolo de Atón con sus rayos extendiéndose, dando el ankh, la llave de la vida egipcia, a Tutankamón y a su esposa, Anjesenamón.




El ankh, o cruz ansada, era un símbolo del Antiguo Egipto representaba no solo la vida, sino también la eternidad, la inmortalidad y la protección divina. Su forma es una cruz con un lazo ovalado en la parte superior. Se le considera una llave para la vida y el más allá. Era un amuleto muy usado por dioses y faraones para asegurar la vida en esta existencia y la vida después de la muerte.

En 1968 se llevó a cabo un examen exhaustivo de la momia de Tutankamón por el profesor de anatomía R.G. Harrison, de la Universidad de Liverpool, y por A.B. Abdalla, Profesor de Anatomía de la Universidad de El Cairo.

…La momia no era de una sola pieza. La cabeza y el cuello estaban separados del resto del cuerpo, y los miembros habían sido separados del torso… 

Es evidente que Tutankamón no murió por causas naturales, sino que sufrió diferentes torturas físicas, tras ser colgado. Su máscara funeraria es la más exacta de un faraón que se ha encontrado, muestra los ojos de sufrimiento del joven rey, en su muerte.



Máscara funeraria de Tutankamón
Gran Museo Egipcio, Guiza


Papiro de El Cairo, con la máscara mortuoria de Tutankamón


Howard Carter, descubrió su tumba en 1922, proporcionando numerosas observaciones sobre los contenidos de las tumbas, que ofrecía similitudes asombrosas entre Tutankamón y el Jesús bíblico. Tutankamón murió probablemente en abril, en la misma época que el Cristo de la Biblia, coincidiendo con la festividad de la Pascua cristiana.

El Talmud identifica al asesino de Jesús como Pinjas, un sacerdote judío que vivió en el siglo XIV a.C. y fue compañero de Moisés.

La antigua Iglesia cristiana aceptaba las verdades ancestrales del Antiguo Egipto como dogmas del cristianismo. El mensaje espiritual de Osiris/Isis/Horus y la revelación cristiana en su origen son similares. El cristianismo comienza en el siglo I como una secta con orígenes casi egipcios, dándole en el siglo IV la espalda. La Biblia adoptó numerosas alegorías egipcias como verdaderos acontecimientos históricos.

El dios Atum se creó a sí mismo, engendrando a los gemelos Shu y Tefnut, quienes a su vez dieron a luz a Nut (el cielo/espíritu) y Geb (la tierra/materia). La unión de Tut y Geb produjo cuatro vástagos: Osiris, Isis, Seth y Neftis.

Al igual que el Jesús de la Biblia, Osiris simboliza lo divino en forma mortal. Osiris vino a la tierra en beneficio de la humanidad, al igual que el Jesús bíblico.

Isis, durante la búsqueda de Osiris, solicitó refugio en la casa de una mujer pobre. Lo mismo que Jesús montado en un pollino.

El ataúd de Osiris fue llevado a la costa de un país extranjero. Allí donde llegó el difunto cuerpo de Osiris, brotó un árbol, que creció grande y hermoso. Isis tuvo noticias del árbol y viajó allí vestida de plebeya, confesando su identidad a la reina y el propósito de su misión. Isis volvió a Egipto con el cuerpo sin vida de Osiris, concibiendo un hijo, Horus. Isis se impregnó del espíritu santo de Osiris. La concepción sobrenatural y el nacimiento virginal de Horus se incorporaron al cristianismo.

Cuando Horus creció a la edad adulta, desafió a Seth por el derecho al trono. Osiris fue traído de vuelta a la vida como Juez y Rey de los Muertos, mientras que Horus se convirtió en el rey de los vivos. Seth se convirtió en el rey del desierto. Osiris había resucitado entre los muertos.

  • Tanto Osiris como Jesús sufrieron y murieron.
  • Tanto Osiris como Jesús resucitaron al poco tiempo después de sus muertes.
  • Ambos se convertirán en salvadores de aquellos hombres y mujeres, con la garantía de la inmortalidad.

El rey ha muerto (Osiris). Larga vida al rey (Horus)

El-Asar o Lázaro, ha conservado el nombre del Antiguo Egipto de Osiris cuyo nombre en la lengua del Antiguo Egipto era Asar. El milagro descrito en el Evangelio de Juan nunca fue un acontecimiento histórico, sino un símbolo ampliamente usado y recurrente del poder de Dios para resucitar a los muertos.

En las enseñanzas de la Biblia, a Jesús se le denomina Hijo de Dios. A partir del siglo IV surgirán conflictos con respecto a la naturaleza de Dios y Cristo, y la relación entre ambos. Algo similar a la relación en el Antiguo Egipto entre Osiris, el Padre, y su Divino Hijo, Horus.

Cualquier egipcio en el Antiguo Egipto tenía la esperanza de la resurrección del cuerpo y la vida eterna a través de la inmortalidad. Osiris significaba el renacer vivía en cada uno de los egipcios. Creían que Osiris se había elevado desde la muerte sin haberse corrompido. Todo lo que había hecho Osiris, podrían hacerlo los antiguos egipcios siempre y cuando fueran justos durante la vida para alcanzar la vida eterna.

 



Día del Juicio

Anubis, representado con la cabeza de chacal y cuerpo de hombre, era el guía del alma del difunto hacia el tribunal de Osiris y supervisor del pesaje del corazón del difunto.

El Día del Juicio, Horus actuaba como mediador entre el difunto y Osiris, el Padre. Los egipcios querían que Horus le trajese de nuevo a la vida. La finalidad del hombre es alimentar la semilla de lo divino que se encuentra en el interior de cada egipcio. La escena de la siembra y de la cosecha, típica del Antiguo Egipto, es similar a la parábola bíblica. El ser interior de cada persona será el reflejo de sus obras y acciones.

El difunto egipcio verá toda su vida en un solo instante, mientras que Tot y los jueces evaluarán su comportamiento sobre la tierra. Desde la Dinastía VI, hace ya 4.300 años, existe la idea de que el cielo está reservado para aquellos que hayan tenido un comportamiento justo, ya sea el Faraón o cualquier otra persona.

El alma del difunto es conducida a la Sala del Juicio del Ma-at Doble, porque la balanza solo se equilibra cuando existe una igualdad de fuerzas opuestas. El símbolo de Ma-at es la pluma de avestruz, que representaba la verdad, la justicia, el orden cósmico, el equilibrio y la armonía.

Presidía la Sala de Justicia en el inframundo, Osiris. El escriba de los dioses Thot, registraba el veredicto de los 42 jueces que daban fe del Juicio de Osiris, al que apoyaban Isis y Neftis.

Si las 42 confesiones son negativas, Osiris otorga una sentencia favorable, iniciándose el proceso hacia la vida eterna del difunto que se unirá a Ra, que representa la Luz para navegar a través del cielo en su barca celestial. Ra se asocia con el glifo del ojo que percibe la luz y se mueve hacia la muerte mientras que Osiris representa la resurrección hacia una nueva vida. El difunto se identifica con Osiris, y al volver a la vida, se identificará con Ra.

Si los platillos no permanecen equilibrados, el alma imperfecta renacerá de nuevo en un nuevo cuerpo físico para ofrecer al alma una oportunidad de perfeccionarse más en la tierra.

Si por el contrario, el corazón pesaba más, era devorado por Ammit, con cabeza de cocodrilo y cuerpo de león e hipopótamo. Ammit, representaba la aniquilación de aquellos que habían sido injustos durante su vida. 

Algo muy similar al Infierno, Purgatorio y Paraíso de Dante Alighieri en el siglo XIV.

El cristianismo en el Juicio Final hunde sus raíces en el Antiguo Egipto.



Mercenario bebiendo cerveza con una caña
Museo Neues de Berlín


La fabricación de cerveza más antigua del mundo a gran escala posiblemente se remonte a la época de Narmer, el primer rey que unificó el Alto y Bajo Egipto, hace 5.000 años, dando lugar a la primera Dinastía de los Faraones. Una de las ofrendas a los dioses por parte de los faraones era la cerveza.

El Código de Hammurabi (1772 a.C.) regulaba la producción y venta de cerveza en Babilonia, estableciendo severas penas, incluida la muerte, para los cerveceros y taberneros que no cumplieran con los estándares de producción y venta.

La primera huelga de la que hay registro en la historia,  ocurrió en el año 1152 a.C. (o 1166 a.C., según otras fuentes), en el Antiguo Egipto, en tiempos de Ramsés III de la XX Dinastía. Fue protagonizada por los obreros y artesanos de las tumbas reales en Deir el-Medina que reclamaban el pago retrasado de sus raciones, que incluía cerveza, entre otras provisiones.

Narmer fue el primer rey que unificó el Alto y el Bajo Egipto. Gobernó hace más de 5 mil años y está considerado por algunos como el fundador de la primera dinastía de faraones.


Algunas festividades


Los egipcios veían a sus festividades como la consecuencia del orden cósmico. Asociados a la siembra con la bajada del río Nilo, cultivo agrícola, recolección de frutos, etcétera. El ciclo solar domina las estaciones y el lunar se encarga de la fecundidad y los diferentes fenómenos meteorológicos. El ciclo de 40 días para los egipcios significaba el tiempo para morir o renacer, ya que se tarda 40 días después de la muerte [periodo de momificación] para que el alma abandone el cuerpo completamente.

Plutarco decía que la alegoría de Isis y Osiris, tenía todos los elementos de la Última Cena cristiana, es decir, una conspiración, una cena, unos amigos y una traición [Seth por Judas].

El calendario egipcio celebra el 25 de diciembre la muerte de Osiris y el nacimiento de Horus, mientras que el cristiano, celebra ese mismo día con el nacimiento de Jesús. El calendario copto o alejandrino se basa en el antiguo calendario egipcio.

Clemente de Alejandría, comparaba el calendario solar egipcio con el cristiano que intentaba situar las fechas de la Epifanía y de la Natividad, en el calendario solar egipcio.

Julio César llega a Egipto en el 8 a.C. y encarga al astrónomo Sosígenes de Alejandría que introdujera un calendario en el imperio Romano. Así surge el calendario juliano de 65 días y de 366 cada año bisiesto.

El ritual del bautismo es anterior al cristianismo. Se realizaba en los lagos sagrados de los templos del Antiguo Egipto en el propio río Nilo.

La festividad pagana de la primavera coincide con la Pascua cristiana, la piedra angular sobre la que se construye la fe cristiana.

Los antiguos egipcios identificaban a Osiris con la Primavera, el día en que se creía que había resucitado entre los muertos. Hace más de 5.000 años que los antiguos egipcios celebraban la Fiesta de la Primavera, donde Osiris resucitó tres días más tarde, el domingo. Algo similar ocurre con el calendario cristiano, donde el Domingo de Resurrección es su día más feliz.

En la tradición del Antiguo Egipto, el espíritu del difunto tarda 40 días en salir completamente del cuerpo y ascender a los cielos. El calendario cristiano conmemora el Día de la Ascensión el día 40º después de la Pascua, después de la Resurrección.

Después de que Osiris ascendió a los cielos, Isis comenzó a llorar, la víspera del 8 de junio. Se conmemora la primera gota que calló en el Nilo, para comenzar la temporada anual de inundaciones del Nilo. 50 días después de la primera lágrima de Isis, los antiguos egipcios celebraban la reaparición de Osiris en forma de Horus resucitado.

El 15 de agosto se conmemora la Ascensión de la Virgen María a los cielos, después de su muerte. Ese mismo día, los egipcios han estado conmemorando, desde hace siglos, una festividad muy similar que se refiere a la simbólica muerte de la Virgen Madre del Antiguo Egipto, llamada la Novia del Nilo. Los egipcios asociaban la primera lágrima de Isis con el comienzo de la crecida del Nilo.



Nefertiti, esposa de Akenatón

Pero no cabe duda de que la joya de la corona del Neues Museum o Museo Nuevo de Berlín es el busto de la reina egipcia Nefertiti de la XVIII Dinastía, en el Imperio Nuevo, de 3.300 años, descubierta por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt el 6 de diciembre de 1912 en el Valle de Amarna, y expuesta por vez primera en Berlín en el Neues Museum. Se cree que el maestro escultor Tutmose lo realizó en 1345 a. C. debido a que se encontró en su taller en Amarna, capital en tiempos de Akenatón.

Nefertiti fue la Gran Esposa Real del faraón Akenatón "siervo de Atón" (también conocido como Amenofis IV), del antiguo Egipto, quien promovió el primer monoteísmo de la historia al declarar al dios solar Atón como el único dios de Egipto ordenando la eliminación del nombre e imagen del dios Amón, una deidad tebana fusionado con Amón [dios del aire y la fertilidad] y Ra [dios del sol, creador del universo y de las estrellas]. La fusión de ambos dará lugar al Creador Supremo.

Ante esta hecatombe para los intereses de los sacerdotes egipcios que cuidaban del culto de al menos dos mil deidades, éstos se quedaron sin trabajo. Entonces surgirán fuertes discrepancias con el politeísmo. A Akenatón le sucederá su hijo Tuthankhamón [de la XVIII Dinastía].

El busto de Nefertiti de 50 cm de altura y 20 kg de peso es un busto de piedra caliza con estuco pintado que corresponde a Nefertiti, la Gran Esposa Real del faraón de Egipto Akenatón [décimo faraón de la XVIII Dinastía], quien promovió el primer monoteísmo de la Historia.

Etimológicamente, en egipcio antiguo el término Nefer [hermosa] e iti [ha llegado] significa "la bella ha llegado". Nefertiti se ha convertido en una de las mujeres más famosas del mundo antiguo y en un icono de la belleza femenina.


Si los planetas estiman alinearse en mi favor, será una inmensa satisfacción para el que escribe estas letrillas visitar algún día las Pirámides de Gizeh junto con el Gran Museo Arqueológico de El Cairo, ubicado en Gizeh, para ilustrarnos humildemente de una gran civilización de más de tres milenios.


Desde la Isla de los Museos de Berlín, para el blog de mis culpas...




P.D. El "rokiski" con su diseño alado de inspiración egipcia es el distintivo oficial del Ejército del Aire de España. Fue diseñado por la infanta Beatriz de Orleans en 1913. Su nombre se debe a su grabador, Luis Rokiski, quien fabricó las insignias marcándolas con su apellido. Este emblema en sus diferentes versiones las llevan casi todos los Ejércitos del Aire del mundo.



El disco solar alado hunde sus raíces en el Imperio Antiguo egipcio, sobre el siglo XXVII a. C. Más de cuatro milenios contemplan este símbolo.


Bibliografía

Raíces del Cristianismo del Antiguo Egipto, por Moustafa Gadalla

Museo Egipcio de Berlín


Enlaces interesantes




martes, 23 de septiembre de 2025

Seis días en Berlín [III]

 


Tercer día en Berlín

La mañana de nuestro tercer día en Berlín la dedicamos a realizar una visita a Potsdam y por la tarde, a visitar el Reichstag o Parlamento Alemán con su legado histórico correspondiente.



Cuarto día en Berlín

Amanece lloviendo. Tras el desayuno dedicamos la mañana a realizar un freetour con nuestra guía Helena que nos esperaba en Alexander Platz para realizar una visita a la Isla de los Museos “Museumsinsel”. 

La tarde la dedicamos a visitar el Palacio de Charlotteburgo, Gendarmenmarkt y Potsdamer Platz, donde a escasos metros se encuentra Marlene Dietrich Platz.

Numerosos edificios neoclásicos jalonan la arquitectura de Berlín, que vuelve a los canones griegos y romanos donde se incluyen elementos arquitectónicos como el uso de las columnas dóricas, jónicas y corintias, frontones triangulares, en busca de la armonía y proporción en la composición de los edificios.




Una estatua ecuestre del rey Federico Guillermo IV mirando hacia la Catedral de Berlín parecía darnos la bienvenida en el Alte Nationalgalerie donde impregnar nuestra retina con los inmortales óleos del naturalismo, idealismo, realismo, impresionismo, romanticismo y otros movimientos de vanguardia, con obras de Renoir, Manet, Monet, Caspar David Friedrich [abadía en el robledal, o el monje a la orilla del mar], etcétera.




Al subir la escalera principal de Alte Nationalgalerie nos encontramos con un óleo de grandes dimensiones "El simposio de Platón o el banquete" de Anselm Feuerbach [1871-1874]. Posee unas dimensiones de 750 cm. de longitud por 400 cm. de altura.  Los comensales a través del diálogo exploran la naturaleza del amor (Eros). Mientras tanto, llega borracho al banquete organizado por el poeta y estrategos Agatón, Alcibíades con sus amigos. Sócrates conversa ajeno al jolgorio.



Peter von Cornelius (1783-1867) "José reconocido por sus hermanos"


Peter es uno de los máximos exponentes de la pintura nazarena y renacimiento del fresco en Alemania. Su obra, buscaba fusionar la grandiosidad de Miguel Ángel y Rafael con el romanticismo alemán.


El nombre "Nazareno" fue adoptado por un grupo de pintores del Romanticismo alemán, nacidos en torno a 1785, que pretendían restaurar “la verdad y la pureza” de la pintura prerrenacentista. Esta Hermandad de San Lucas será la primera asociación artística moderna "denominado a comienzos del siglo XIX como purismo nazareno".



Busto de Akhenatón. Amarna
Neues Museum de Berlín


La Isla de los Museos “Museumsinsel”

Posee una de las colecciones más valiosas del mundo. Se construyó según la medida de las obras de arte que iba a albergar y está formado por el Museo del Antiguo Oriente Próximo, el Museo de Arte Islámico y la Colección de antigüedades clásicas.

Las joyas más interesantes son la reconstrucción de la Puerta de Ishtar (una de las 8 puertas monumentales de la antigua ciudad de Babilonia), el Altar de Zeus de la ciudad de Pérgamo (de más de 2.000 años), la puerta del mercado romano de Mileto (de 17 metros de altura), la Fachada de Mushatta y el salón de Alepo. Se encuentra en obras hasta 2027.




Museo Nuevo [Neues Museum]

Con nuestra guía Helena, de Berlín Explora, visitamos el Neues Museum que fuera gravemente dañado durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía pueden verse los daños producidos por la metralla en los muros.

En el Museo Egipcio se pueden observar diversos tipos de enterramiento así como muchos papiros donde se recoge el legado egipcio. En los papiros de menciona la vida como un paso previo hacia la eternidad. 




El Juicio de Osiris como juez supremo tenía lugar en el inframundo [Duat] donde Horus es un mediador entre el difunto y su padre Osiris. El dios Anubis con cara de chacal, pesaba el corazón del difunto en un platillo de la balanza mientras que en el otro se depositaba una pluma de avestruz, que representaba a Maat, la diosa que representaba la verdad, la justicia, el orden cósmico, el equilibrio y la armonía. Si el corazón pesaba igual que la pluma, el difunto era declarado apto para emprender la vida eterna en el Más Allá, en el Campo de Juncos, como la parte más importante en la existencia del Antiguo Egipto. Si por el contrario, el corazón pesaba más, era devorado por Ammit, con cabeza de cocodrilo y cuerpo de león e hipopótamo.

El escriba Tot junto con 42 jueces daban fe del Juicio de Osiris, al que apoyaban Isis y Neftis, hermana de Isis y Osiris. Ammit representaba la aniquilación de aquellos que, o habían sido injustos durante su vida. El cristianismo en el Juicio Final hunde sus raíces en el Antiguo Egipto.

Pero no cabe duda de que la joya de la corona del Neues Museum o Museo Nuevo de Berlín es el busto de la reina egipcia Nefertiti de la XVIII Dinastía, en el Imperio Nuevo, de 3.300 años, descubierta por el arqueólogo alemán Ludwig Borchardt el 6 de diciembre de 1912 en el Valle de Amarna, y expuesta por vez primera en Berlín en el Neues Museum. Se cree que el maestro escultor Tutmose lo realizó en 1345 a. C. debido a que se encontró en su taller en Amarna, capital en tiempos de Akenatón.

Nefertiti fue la Gran Esposa Real del faraón Akenatón "siervo de Atón" (también conocido como Amenofis IV), del antiguo Egipto, quien promovió el primer monoteísmo de la historia al declarar al dios solar Atón como el único dios de Egipto ordenando la eliminación del nombre e imagen del dios Amón, una deidad tebana fusionado con Amon [dios del aire y la fertilidad] y Ra [dios del sol, creador del universo y de las estrellas]. La fusión de ambos dará lugar al Creador Supremo.

Ante esta hecatombe para los intereses de los sacerdotes egipcios que cuidaban del culto de al menos dos mil deidades, éstos se quedaron sin trabajo. Entonces surgirán fuertes discrepancias con el politeismo. A Akenatón le sucederá su hijo Tuthankhamón [de la XVIII Dinastía].



Nefertiti con IA


El busto de Nefertiti de 50 cm de altura y 20 kg de peso es un busto de piedra caliza con estuco pintado que corresponde a Nefertiti, la Gran Esposa Real del faraón de Egipto Akenatón [décimo faraón de la XVIII Dinastía], quien promovió el primer monoteísmo de la Historia. 

El faraón Akenatón sufrió el peor de los males que puede sufrir un gobernante “la damnatio memoriae”, o borrar su nombre de la historia por haber suprimido a 2.000 deidades del panteón egipcio por el dios Atón.

Etimológicamente, en egipcio antiguo el término Nefer [hermosa] e iti [ha llegado] significa "la bella ha llegado". Nefertiti se ha convertido en una de las mujeres más famosas del mundo antiguo y en un icono de la belleza femenina. 

Está prohibido echar fotografías al busto original de Nefertiti. Se pueden realizar sin flash desde unos doce metros de distancia.




El "rokiski" con su diseño alado de inspiración egipcia es el distintivo oficial del Ejército del Aire de España. Fue diseñado por la infanta Beatriz de Orleans en 1913. Su nombre se debe a su grabador, Luis Rokiski, quien fabricó las insignias marcándolas con su apellido. Este emblema en sus diferentes versiones las llevan casi todos los Ejércitos del Aire del mundo.

El disco solar alado hunde sus raíces en el Imperio Antiguo egipcio, sobre el siglo XXVII a. C. Más de cuatro milenios contemplan este símbolo.


Sin prisas pero sin pausa alguna, orientamos nuestro sextante hacia el Palacio de Charlotteburgo que dista de la Isla de los Museos unos 9 km. en dirección al Parque de Teutoburgo y Columna de la Victoria, ya que teníamos cita sobre las 15,00 horas.



El Palacio de Charlotteburgo de estilo Barroco, fue construido entre 1695 y 1699 como regalo del rey Federico I de Prusia a su esposa Sofía-Carlota


El Palacio de Charlottenburgo

Bajo un cielo gris plomizo llegamos al Palacio de Charlottenburgo. Se dice que la reina Sofía Carlota, esposa de Federico I y primera reina de Prusia, paseaba y filosofaba con el filósofo, matemático y teólogo Leibniz por los jardines de palacio.

Tras la coronación de Federico como Rey de Prusia, en 1702, el Palacio Charlottenburg fue remodelado para su ampliación, aunque la reina Sofía Carlota no vivió para ver la obra finalizada. En 1705, tras su muerte, el palacio, antes llamado Lietzenburg, y el distrito en el que se encuentra, pasaron a llamarse Charlottenburg en su honor.

Tras pasar una bella cancela nos encontramos en el patio pricipal donde se encuentra la estatua ecuestre de Federico Guillermo I de Brandeburgo, el Gran Elector. El monumento fue diseñado en yeso a partir de 1696, por el arquitecto y escultor Andreas Schlüter y fundido por Johann Jacobi el 22 de octubre de 1700.

La escultura tiene una altura de 5,60 metros, de los que 2,90 pertenecen a la figura de bronce y 2,70 en el pedestal. Cuatro esclavos situados en las esquinas del pedestal, representan a los enemigos derrotados por el gran elector.

Un majestuoso palacio al oeste de Berlín donde brillan con luz propia los suntuosos salones principales, chimeneas, porcelanas, con sus muebles de estilo imperial así como numerosos objetos y obras de arte que nos acerca a la majestuosa Capilla de la Familia Real, donde se encuentran los restos de varios miembros de la Casa de Hohenzollern, como la reina Sofía Carlota y Federico Guillermo I.



El Palacio de Charlottenburg en Berlín alberga en su parte alta una de las versiones del famoso cuadro de Jacques-Louis David "Napoleón cruzando los Alpes", [versión de 1801], así como diversos óleos de la corona alemana.




En el palacio de lujo de Charlottenburgo se encuentra también una bella capilla que utilizaba la familia real Prusiana Hohenzollern así como lugar de culto para la corte, con miles de detalles de arte como el púlpito, el escudo de familia o el órgano construido en 1704 por Joachim Wagner, y que se considera uno de los instrumentos más significativos del período barroco en Berlín.

Uno de los mayores atractivos del palacio son sus bellos y cuidados jardines, diseñados en 1697 con un estilo francés barroco y reformado en 1788 al estilo inglés.

De vuelta a Berlín, entramos de nuevo por la Columna de la Victoria y el Monumento a Bismarck para llegar de nuevo a la Puerta de Brandeburgo y el Reichtag alemán. 





Plaza de Gendarmenmarkt

Construida en el siglo XII es una de las plazas más bellas de Berlín Mitte. Existen dos catedrales barrocas idénticas:
  • La iglesia francesa "Französischer Dom" en la zona norte fue construida para los hugonotes franceses que se trasladaron a la zona en el siglo XVIII.
  • En 1708, la comunidad luterana alemana construyó una iglesia en el sur de la plaza, "Deutscher Dom", similar a la francesa y, años después, en 1785, le colocaron una torre prácticamente idéntica a la francesa en tiempos de Federico II de Prusia.
Federico I de Prusia le había concedido a ambas comunidades dicho lugar para construir sus iglesias.  




Entre ambas iglesias, se sitúa la sede de la Orquesta Sinfónica de Berlín [Konzerthaus Berlín] denominada “Casa de los Conciertos”, construida por Karl Friedrich Schinkel entre 1818 y 1821. Delante del Konzerthaus Berlín se puede observar el monumento al poeta Friedrich Schiller, quien escribió el inmortal poema "Oda a la Alegría", que Ludwig van Beethoven utilizara como base para el movimiento homónimo de su Novena Sinfonía.





Potsdamer Platz

En octubre de 1924 se instaló en la Potsdamer Platz, una torre-semáforo de color verde, con cinco lados, y un poco más de ocho metros de alto. Al no ser automático, un policía se encargaba de cambiar manualmente los colores. El original quedó destruido tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Una réplica se ha convertido en un emblema para Berlín.

El Ampelmännchen es una silueta típica de los semáforos [un hombrecillo de color rojo o verde] en los pasos de peatones que proviene del sector de Berlín de la antigua RDA. El psicólogo Karl Peglau fue su diseñador.



Era verdaderamente cierto lo que se le atribuye a Marlene Dietrich: “No teníamos ni idea de lo hermoso que era Berlín”


Muy cerca de Potsdamer Platz se encuentra Marlene Dietrich Platz, en memoria de la gran cantante y actriz nacida en Berlín el 27 de diciembre de 1901. Un verdadero icono de la historia del cine "El ángel azul y Marruecos [1930], el expresso de Shangai [1932], Testigo de cargo [1957], Sed de mal [1958] o Vencedores y vencidos [1961], entre otras, así como de la canción que rechazó el nazismo. También apoyó a las tropas aliadas usando su fama para fines humanitarios.

Su compromiso anti-nazi la llevó a renunciar a la ciudadanía alemana en 1939 rechazando ofertas del régimen nazi de Joseph Goebbels para que regresara a Alemania. Solicitó la ciudadania americana en 1939 obteniéndola ese mismo año.

Entre las anécdotas más poderosas de Marlene Dietrich que saltara a la fama internacional con la película "El ángel azul" (1930), Marruecos (1930), con Gary Cooper, La dama de Shangai (1932), "Testigo de cargo" (1957), Sed de mal" (1958), o "El juicio de Nuremberg" (1961), entre otras, se encuentra la de rechazar públicamente a Hitler cuando este quiso hacerle un homenaje en Berlín al que ella solo aceptó acudir si era del brazo de Josef von Sternberg, judío. Era obvio que tal homenaje no llegó a materializarse.

Cuando vi por vez primera la película “El ángel azul” me sorprendió su argumento. En el contexto histórico de la República de Weimar, un prestigioso y severo profesor de 50 años y solterón, descubre que sus alumnos son asiduos de un cabaret de escasa reputación llamado “El ángel azul”, donde actuaba una bella cantante llamada Lola, interpretada por Marlene Dietrich. El viejo profesor Rath decide ir al cabaret para reprender a sus alumnos, pero durante la visita conoce a la exuberante cantante por la que siente atraído, cayendo en sus redes. Como se dice en la tierra de Villalón “se quedó encoñado al ver semejante belleza”, lo que le provocará una locura perniciosa que le hará caer a los infiernos dando al traste con una prestigiosa carrera docente e intachable moral. El viejo profesor Rath perderá su dignidad sirviendo como burla del público.

Tras abandonar el viejo profesor el cabaret recorre abatido las frías y angostas callejuelas de su ciudad para llegar exhausto a su antiguo colegio donde encontrará la muerte sentado en la máxima soledad sobre su viejo pupitre, mientras que el sonido de una campana toca a difunto como epílogo de la película. El guarda del colegio al comprobar que se encuentra sin vida sale pegando cojetadas alejándose de la escena terminando aquella trágica historia del prestigioso docente que cayó en las redes de Lola. Aquella película lanzaría al estrellato a Marlene Dietrich.

Aunque la película "El ángel azul" (1930) protagonizada por Marlene Dietrich en el papel de Lola, no tiene nada que ver con la novela Carmen, la Cigarrera de Prosper Merimeé escrita en 1845, donde puede observarse en ambas, como el magnetismo de una bella mujer puede seducir y desestabilizar no sólo la vida de un militar a comienzos del siglo XIX en Sevilla como en el caso de Carmen”, sino también la de un prestigioso profesor, a comienzos del XX.

Marlene Dietrich popularizó en 1945 la canción "Lili Marleen" entre las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. La canción, originalmente escrita por Norbert Schultze y Hans Leip en 1939, ya había sido interpretada por la cantautora alemana Lale Andersen ese mismo año.

Pero su verdadero origen hay que buscarlo en un poema escrito por el soldado alemán Hans Leip en 1915, inspirado en su amor por una joven llamada Lili y por un farol cerca de un cuartel.

El soldado alemán Hans Leip tras ser trasladado durante la Primera Guerra Mundial al frente ruso, compuso una poesía en la que recordaba a su novia, Lilí, hija de un tendero de ultramarinos de su ciudad natal, y en la que narraba cómo se despedían ambos bajo una farola junto al portalón del cuartel.

Los poemas de Leip fueron publicados en una colección en 1937, llamando la atención de Norbert Schultze, por entonces reconocido autor cuyas composiciones habían tenido una gran acogida por parte de la crítica y el público alemán. El poema de Leip se titulada “Das Lied cines jungen Soldaten auf der Wacht” [la canción de un joven soldado de guardia] y Schultze le puso música ese mismo año con el nombre de Das Mädchen unter der Laterne [La chica bajo la farola] y no con el que ha pasado a la historia.

La canción fue estrenada al año siguiente, interpretada por la famosa cantante Lale Andersen, que al principio no tuvo éxito, vendiéndose apenas 700 discos. Sin embargo, dos años más tarde, en 1940, ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, un suboficial de una compañía acorazada alemana de reconocimiento que tenía el disco la dejó oír un día en una reunión informal en el cuartel y gustó tanto a sus compañeros que fue adoptada como canción de la compañía.

Aquel grupo fue enviado durante la primavera de 1941 al frente del norte de África, formando parte del Afrika Korps, el cuerpo de ejército comandado por el Mariscal de campo Erwin Rommel.

Uno de los oficiales de la compañía, el teniente Karl Heinz Reintgen, había sido destinado anteriormente a Belgrado para hacerse cargo de la dirección de la emisora militar de esta ciudad y se llevó consigo el disco de Lilí Marleen. Desde allí emitió la canción por vez primera el 18 de agosto de 1941, dedicándola a sus compañeros que se encontraban en el desierto norteafricano.

A Rommel le gustó tanto la composición que pidió que se incluyera habitualmente en las emisiones de radio. Comenzó a tener un gran éxito y desde todos los frentes llegaron peticiones para que se emitiera, de modo que la emisora comenzó a radiarla todos los días a las 21 horas 57 minutos, como cierre de su programación.

Debido a la potencia de la emisora, los soldados aliados también escucharon la canción que fue adoptada en ambos frentes. Así, los soldados alemanes se sorprendieron cuando al hacer prisioneros los enemigos comprobaban que conocían la canción.

El éxito de la canción llamó la atención del Ministro de Propaganda Josef Goebbels, quien tras escucharla, consideró que únicamente podía influir de forma negativa en la moral de las tropas y ordenó que fuera suprimida del repertorio de la emisora.

Las protestas de los soldados fueron tales que Radio Belgrado tuvo que mantenerla en antena, pese a la opinión del Ministro, y siguió manteniéndose todas las noches.

Ya antes del final de la guerra, el tema se tradujo a otros idiomas y fue interpretado por diversos cantantes, convirtiéndose en la canción de guerra más popular hasta hoy conocida, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Aquel poema de Hans Leip, se convirtió en un símbolo de esperanza y nostalgia para los soldados de ambos bandos.

Justo antes de morir Marlene Dietrich en París, en mayo de 1992, dijo: “Lo quisimos todo y lo conseguimos, ¿no es verdad?”. Tras una despedida multitudinaria en la capital del Sena, su cuerpo fue enterrado en el cementerio municipal de su Berlín natal envuelto en una bandera norteamericana. Esa fue la única vez que volvió a Alemania. La canción, "Ich hab' noch einen Koffer in Berlin" (Todavía tengo una maleta en Berlín) de los años 60 nos da a entender que una parte de ella permanecía en Berlín.



En su tumba se encuentra un epitafio que dice: 

"Hier stehe ich, vor dem Nichts"
 (Aquí estoy, frente a la nada).


Marlene Dietrich murió en París el 6 de mayo de 1992 a la edad de 91 años. Su funeral se celebró en la iglesia de la Madeleine. Pero su tumba se encuentra en el cementerio municipal de Stubenrauchstraße de Berlín. 

En 1947, Estados Unidos le concede a Marlene Dietrich la medalla de la Libertad.

En 1951, Marlene Dietrich recibe la máxima distinción otorgada por el Gobierno de Francia, “Caballero de la Legión de Honor”, en reconocimiento a sus acciones en apoyo a Francia y los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.


Y llegó el quinto día de ruta por Berlín

El epílogo de nuestra visita a Berlín tuvo lugar con la visita al campo de concentración de Sachsenhausen, a unos 35 km. de la capital alemana. Una visita muy didáctica que nos invita a la reflexión, y a pensar lo que puede ocurrir  cuando lo peor de una sociedad toma las riendas del poder mediante la intolerancia, el miedo, la xenofobia y la exclusión social.



El Saltador de Muro. Gabriel Heimle, 1989

Un hombre salta sobre el Muro de Berlín para dejar Berlín Este en busca del mundo libre.



Este mural fue realizado por Kani Alavi, artista germano-iraní, y representa a Checkpoint Charlie en el día de la caída del Muro de Berlín. Los rostros expresan las diferentes emociones.

East Side Gallery


En 1990 ciento dieciocho artistas de veintiún países pintaron sus murales bajo la Paz y Esperanza. Está considerada como la mayor galería de arte del mundo al aire libre de 1.316 metros de longitud ubicada la parte este de Berlín, en el tramo mejor conservado del Muro de Berlín.




Entre sus grafitis destaca el del beso entre los dos líderes comunistas “el jerarca soviético Leonid Breznev y el líder de la extinta RDA Erich Hönnecker” pintado en 1990 por el artista ruso Dmitri Vrúbel. Aquel beso fraternal socialista fue real ya que en 1979 se celebró en 30º Aniversario de la RDA con los protagonistas Leonid Brézhnev, líder soviético y Erich Honecker, presidente de la RDA. Los pactos socialistas se sellaban de aquella manera.

Mein Gott hilf mir, diese tödliche Liebe zu überleben
«Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal»




Otro graffiti que se ha hecho famoso es el del coche Trabant “que en alemán significa satélite, en honor al satélite ruso Sputnik”. El Trabant era un vehículo oficial de bajo coste de la antigua RDA. El coche atravesando el muro es obra de la artista alemana Birgit Kinder en 1989, lo que nos recuerda a muchos alemanes del este que intentaban atravesar el Muro de Berlín en busca de la libertad.



Trenes hacia la muerte


Monumento "Trenes hacia la vida y hacia la muerte"

En el distrito de Mitte se encuentra la estación de ferrocarril de Friedrichstrasse. Junto a ésta se encuentra el monumento “Trenes hacia la vida y trenes hacia la muerte”, realizado por el escultor israelí Frank Meisler e inaugurado en 2008.

Miles de niños fueron enviados a Londres con la promesa de volver, pero nunca volvieron ya que sus padres murieron en los campos de concentración. Esa misma estación servirá para que dos millones de niños judíos fueran enviados a la muerte en los campos de concentración.

Aunque nunca se podrá descifrar la cifra se estima que seis millones de hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados en los guetos, campos de trabajo, fusilamientos y campos de exterminio por el régimen de la Alemania nazi.

500.000 gitanos fueron asesinados por los nazis en los campos de concentración.



Trenes hacia la vida


El monumento hiela la sangre de cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. Cinco niños sin maletas, con la estrella de David y sin padres se dirigen hacia los trenes que los llevaran a los campos de concentración. Los otros dos niños, en el lado opuesto, simbolizan a quienes lograron salvar sus vidas gracias al Kindertransport, un rescate que permitió durante 1938-1940 que unos 10.000 niños judíos encontraran refugio en Inglaterra. El autor de esta obra en bronce gris, Frank Meisler vivió esa trágica historia al ser uno de esos niños salvados por el Kindertransport o trenes infantiles en 1939, lo que otorga aún más peso al monumento inaugurado el 30 de noviembre de 2008.

Una verdadera topografía del terror jalona muchos puntos de Berlín donde el dolor lacerante de todas las víctimas inocentes del nazismo se rezumen por los poros de su trágica historia, la de una ciudad llena de ausentes. 




Pero, he de confesar que el cuerpo nos pedía cada cierto intervalo de tiempo, entre museos y algún que otro monumento, hacer un alto en el camino para hidratar no solo nuestras frágiles entendederas, sino como una opción ideal para restablecer la proporción adecuada de potasio y vitaminas por aquellos lares germanos. ¡Y qué mejor idea que degustar una buena cerveza alemana en uno de tantos “biergärten” o jardín de la cerveza, que además, forma parte de nuestra dieta mediterránea.

No hace falta recordar que tan ancestral bebida proviene del término “cerevisiae, en honor de la diosa romana Ceres”, que forma parte de nuestra cultura siendo considerada por alemanes y checos como una especie de pan líquido que forma parte de su alimentación diaria. Aunque, su abuso puede ser directamente proporcional al aumento de los niveles de los niveles de ácido úrico en el cuerpo [hiperuricemia] en algunas personas.

Y hablando de los ataques de gota considerada en tiempos pretéritos como “la enfermedad de los reyes”, se nos viene al pensamiento a un emperador vinculado con Alemania llamado Carlos V (Gante 1500 - Yuste 1558), que padeció numerosos ataques de gota desde antes de cumplir los treinta años, quedando postrado en la cama durante semanas, que lo obligó a retirarse y abdicar, aunque no se privaba de los suculentos banquetes donde abundaban grandes cantidades de carne de caza acompañadas de abundante cerveza, ya fuera importada de su Flandes natal o de las nacionales.


No cabe duda de que la capital alemana, al igual que Praga, tiene una enorme tradición cervecera. Para los berlineses, la medida de capacidad tradicional en el mundo de la cerveza puede ser la jarra de medio litro, e incluso la de un litro para los grandes bebedores, ya que en Alemania no se conoce el concepto de caña, como en España.

Existe una versión popular que nos dice que Berlín proviene de la palabra alemana bär, que aunque significa oso, la memoria nos juega una mala pasada al creernos que se encuentran cercanas las antiguas “tabernaes” o tascas para los que somos profanos en la lengua germana y nos hacemos un lío con los idiomas].

Otros sin embargo, sostienen que significa zona pantanosa “berl” sobre la que se fundó la ciudad en 1237. Berlín se extiende horizontalmente teniendo edificios no muy elevados. Tiene cinco ríos siendo el Spree el más importante. Aunque parezca mentira Berlín tiene más puentes y canales que Venecia, Estocolmo y Ámsterdam juntos.




La visita a Berlín llegaba a su epílogo como decía el grupo Los Módulos con aquella nostálgica canción "Todo tiene su fin" en 1970. Pero no sin antes, volver al restaurante de comida española "El Mundo", y desde allí pasear por el antiguo punto de control Checkpoint Charlie hasta llegar al Mercure Hotel Checkpoint Charlie donde teníamos ubicado nuestro centro logístico y lugar de descanso. 




La última mañana orientamos nuestro sextante hacia el Aeropuerto Willy Brandt, de Berlín. Atrás se queda algún que otro lugar que no hemos podido visitar como ha sido el Estadio Olímpico de Berlín donde Jesse Owens, y su rival alemán Luz Long, dieran una verdadera lección de olimpismo. 

Tan sólo queda esperar si las circunstancias lo permiten, que los planetas se alineen de nuevo en mi favor, para que el que escribe estas humildes letrillas pueda volver por estos lares donde se inventó no sólo la imprenta en tiempos pretéritos, sino también la Universidad Humbold como espacio de desarrollo intelectual independiente.

¡Y es que Berlín, tiene tantas cosas que ofrecer, que cinco días, tal vez no sean suficientes!




El avión de regreso nos acercará de nuevo a nuestro lugar de origen ubicado en la tierra de Villalón, de la Cal, del Flamenco, y de nuestra propia esperanza.


Desde Berlín, para el blog de mis culpas...