En Málaga, se hace imprescindible visitar el Museo Carmen Thyssen, ubicado en el antiguo Palacio de Villalón del siglo XVI, de estilo renacentista, con obras de pintores de la talla de Francisco de Zurbarán, Ignacio Zuloaga, Julio Romero de Torres, o Alfred Dehodencq, entre otros pintores de enorme talla.
Una portada renacentista marca la entrada al antiguo Palacio de Villalón, estructurado en varias plantas en torno a un patio principal de galerías con arcadas y columnas.
La colección del museo Carmen Tyssen se divide en:
Planta 0
Paisaje romántico y costumbrismo, con obras de Fritz Bramberger, Manuel Barrón y Carrillo, Andrés Cortés y Aguilar, Alfred Dehondencq o Genaro Pérez Villaamil, entre otros.
Manuel Barrón y Carrillo [1869]
Manuel Barrón y Carrillo [1854]
Salida triunfal de la Maestranza de Sevilla
Joaquín Turina y Areal
Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar,
delante del pabellón de Carlos V
Alfred Dehodencq [1851]
Andalucía se convirtió en la quintaesencia de la imagen romántica de España: su pasado y su arquitectura morisca, su flamenco, sus gitanas, toros, bandoleros o procesiones, ocuparon la imaginación de escritores y artistas románticos, cuyo prototipo sugestionó a los propios pintores españoles, que abastecieron el rico mercado internacional de pinturas de tema andaluz de mediados del siglo XIX. La colección presenta una nutrida selección de la mejor pintura costumbrista andaluza, a través de pintores como Manuel Cabral Aguado-Bejarano, Rafael Benjumea, José y Joaquín Domínguez Bécquer, José García Ramos, Guillermo Gómez Gil o Emilio Sánchez-Perrier, entre otros.
Guillermo Gómez Gil [1885]
Planta 1
Preciosismo y pintura naturalista
Maestros antiguos, Santa Marina de Zurbarán, entre otros.
Preciosismo y pintura naturalista
Con Mariano Fortuny, José Benlliure, Raimundo de Madrazo, José Moreno Carbonero o Emilio Sala.
Cortejo ante la verja
José Moreno Carbonero [1874]
Amenaza de naufragio
José Navarro Llorens [1894]
Eduardo León Garrido [1905]
José Benlliure Gil [s.f.]
Planta 2
Fin de siglo
Con Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla, Zuloaga y Julio Romero de Torres.
Joaquín Sorolla [1914]
Julio Romero de Torres [1920]
Francisco Pradilla Ortiz [1887]
Ignacio Zuloaga y Zabaleta [1899]
Planta 3
Exposiciones temporales “Pintura Liberada” de los años 80.
Exposiciones temporales “Pintura Liberada” de los años 80.
Personajes a la salida de un concierto de rock
Guillermo Pérez Villalta [1979]
También nos encontramos en la primera planta con una Exposición American People. Fotografía documental americana (1939-1980) compuesta por obras de la Colección José Luis Soler Vila. Más de 50 fotografías que muestras un apasionante recorrido a través de la cultura popular estadounidense, con pioneros como Walter Evans, Robert Frank o Louis Faurer, referente de la fotografía callejera de Nueva York hasta los años 50. Faurer compartió estudio con Robert Frank haciendo psicología del individuo en la multitud.
Harry Callahan, Imogen Cunningham, Walker Evans, Louis Faurer, Robert Frank, Lee Friedlander, Anthony Hernández, Helen Levitt, Susan Meiselas, Tod Papageorge, Garry Winogrand.
Marilyn Monroe, en el set de "La tentación vive arriba", de Garry Winogrand
La fotografía icónica de Marilyn Monroe con la falda levantándose sobre la rejilla del metro pertenece a la película "La tentación vive arriba" (1955) y fue tomada por Garry Winogrand durante el rodaje. La fotografía se convirtió en una gran campaña publicitaria para el film. La escena se filmó el 15 de septiembre de 1954, en la calle 52 de Nueva York, fue dirigida por Billy Wilder. Aquella imagen se convirtió en un verdadero icono cultural.
Garry Winogrand
Garry Winogrand
En una de las galerías de la primera planta se puede observar el busto en bronce [1954] del Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza [La Haya, 1921-San Feliu de Guixols, 2002] con una breve biografía del Barón que compartimos en el blog de mis culpas.
El segundo barón Thyssen-Bornemisza nació en el seno de una de las familias industriales más poderosas de Europa, cuya actividad en el campo del acero inició su abuelo August Thyssen y ampliaron generaciones siguientes.
Tras la muerte de su padre en 1947, Hans Heinrich Thyssen heredó el título nobiliario, quedando al frente de los negocios familiares y se dedicó con gran pasión a ampliar la colección artística empezada por su abuelo.
La colección Thyssen-Bornemisza, que Hans Heinrich convertiría en una de las más importantes de Europa, fue presentada al público por primera vez en 1930 y albergaba desde 1932 en el Palacio de Villa Favorita, en Lugano (Suiza). Desde 1956, el Barón realizó sus propias adquisiciones, centradas en el arte modero internacional. Hasta su exposición permanente en el Museo Thyssen-Bornemisza desde 1992, la colección se mostró al público a través de exposiciones en todo el mundo, cumpliendo así el propósito que como amante del arte compartió el Barón con su esposa Carmen Cervera: que el arte en manos privadas no estuviera solo destinado a la contemplación de sus propietarios, sino que pudiera ser disfrutado por otros.
Terminada nuestra grata visita al Museo Thyssen-Bornemisza de Málaga, y tras una caló de justicia, nuestra mente tan sólo pensaba que era necesario hidratar también nuestro cuerpo. ¡Y qué mejor que terminar el día con una buena cerveza fría!
Desde Málaga, después de haber visitado el Museo Picasso y el Thyssen-Bornemisza, y donde nos sentamos junto al monumento a Picasso, en la Plaza de la Merced, para el blog de mis culpas...
Enlaces interesantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario