Mostrando entradas con la etiqueta Blog Antonio Cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog Antonio Cuevas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Ruta por la Torre del Tajo, en el Parque Natural de la Breña [Barbate]

 
 
Después de haber visitado las instalaciones de HERPAC en el Polígono Industrial “El Olivo” de Barbate, donde nos ilustraron sobre las grandes propiedades del atún rojo de almadraba, orientamos nuestro mascarón de proa didáctica en busca del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate. A su entrada, un panel ilustrativo nos recordaba los enebros costeros, pinos piñoneros, lentiscos, acebuches silvestres y palmitos [única palmera autóctona existente en Europa].

Antes de comenzar el sendero que nos acerca a la Torre Albarrana en dirección a Caños de Meca y el Tómbolo de Trafalgar, nuestro itinerario transitaba por el puerto pesquero donde se encuentra el "Monumento al marinero remendando redes", el Varadero y el puerto deportivo que nos introduce en la playa virgen de la Hierbabuena.
 


En el Parque Natural de la Breña nos encontramos varios ecosistemas como son los impresionantes acantilados, pinares, marismas, medio marino, observado en todo momento por un océano Atlántico limpio y cristalino, de un color verde turquesa que estimula nuestros sentidos. 
 
La presencia de camaleones ha contribuido a su declaración como Parque Natural de Andalucía en virtud de la ley 2/1989 de 18 de julio.

 

El Muro de los vencejos 

Es la primera construcción realizada por el hombre para la conservación de los vencejos, antigua especie que habitaba los acantilados y que ahora reside en zonas urbanas. Esta especie de insectívoros migratorios ayuda a controlar las plagas de insectos, siendo necesaria en nuestro entorno. En las últimas décadas su población ha descendido casi un 40% debido a la destrucción de sus lugares de nidificación, uso de pesticidas para eliminar insectos y cambio climático.

Es una especie protegida por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en régimen de protección especial incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
 
 

 
El Palmito [Chamaerops humilis]

Los árabes introdujeron la palmera ya que la única palmera autóctona existente en Europa era el palmito. La palmera era considerada por la cultura andalusí como un árbol sagrado, símbolo de la hospitalidad, mientras el olivo lo era para los judíos y el ciprés para los cristianos. El palmito es considerado como la única palmera autóctona de la Península Ibérica y de Europa.
 
 

Enebro marítimo “Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa”

Es uno de los árboles más singulares de la costa andaluza. El Parque Natural  de la Breña y Marismas del Barbate cuenta con una de las mayores poblaciones de enebros de la Península Ibérica y la segunda población en número de toda Andalucía, después del Parque de Doñana. Sin embargo, su estado crítico de conservación en toda la comunidad autónoma ha llevado a incluirlo en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como especie en peligro de extinción.

El enebro marítimo es una especie de distribución mediterránea, tanto en el continente europeo como en el Norte de África. Sólo podemos encontrarlo en Andalucía en una pequeña parte de las costas de Huelva y Cádiz sometidos a la brisa marina y que crecen en dunas y bordes de acantilados.

Su porte arbustivo entre 1 y 4 metros de altura puede alcanzar incluso los 10 o 15 metros. Sus raíces son extensas y de lento crecimiento, lo que le permite sobrevivir el paso de las dunas y acceder a las capas de agua más profundas.

Su madera es de excelente calidad habiendo sido usada en ebanistería y carpintería por los pueblos de vocación marinera de la costa de Huelva y de Cádiz. De la destilación seca de su leño se obtiene aceite de miera o de junípero que es un producto resinoso con características antisépticas y antiparasitarias, por lo que llegó a ser muy utilizado en veterinaria para el ganado.

La conservación del enebro marítimo es fundamental ya que además de aportar singularidad paisajística a los ecosistemas costeros cumple funciones ecológicas muy importantes al proteger las zonas interiores de los temporales, e influyendo directamente en la cadena trófica costera, produciendo además semillas que sirven de alimento para aves y mamíferos.

 



La Torre Vigía del Tajo

Coronando el acantilado de más de 100 metros de altura se encuentra la Torre Vigía que fuera construida en el siglo XVI con la misión de servir de guía ante las incursiones de los piratas turco-berberiscos que, por aquellas épocas, asolaban las costas andaluzas. La Torre del Tajo, junto a otras torres almenaras se conectaban visualmente entre sí, formando parte de un complejo sistema defensivo. Los torreros comunicaban la presencia de peligro a otras torres y poblaciones mediante ahumadas de día y con fuego durante la noche. Este procedimiento de dar la alarma era típicamente musulmán y ya existía en todo el litoral africano desde el siglo VIII; resulta curioso comprobar la perfección del sistema cuando, en una sola noche, podía llegar un mensaje desde Alejandría a Ceuta.

La Torre del Tajo es considerada la segunda en cuanto a altitud de la provincia, posee forma de tronco de cono y una altura superior a los 13 metros. Sus gruesos muros de mampostería enfoscada albergan una única estancia abovedada de más de 6 metros de diámetro y 7 de altura. Una escalera de caracol conduce a la azotea en donde se encuentra una garita en forma de herradura y en la que antiguamente se refugiaba el torrero de las inclemencias meteorológicas. En el centro de la azotea se abre un orificio circular que comunica con la bóveda inferior.

En la actualidad, el único enemigo de la torre es el vandalismo por parte de algunos visitantes.

 

 

El Acantilado de la Breña

El enorme acantilado con un desnivel cercano a los 100 m.s.n.m. capta nuestra mirada. De sus paredes brotan caños de agua dulce que se filtra entre rocas calcarenitas y margas hasta llegar a los pies de las pequeñas calas como las existentes en los Caños de Meca, donde todavía en los años 80 caían cortinas de agua y podía uno ducharse por las mañanas en una cascada natural según el libro "Blues de Trafalgar" escrito por un paisano de Morón José Luís Rodríguez del Corral.

Paseando por el sendero hacia su cota más elevada, nos lleva a la torre almenara [del árabe almanára], lugar donde hay luz, faro cuya misión era vigilar la costa y avisar de ataques enemigos, con humaredas de día o fuego durante la noche. 

 


Aquel paradisíaco lugar se encuentra rodeado de enebros costeros, pinos, palmitos, lentiscos y acebuches silvestres plasmamos nuestra presencia en el objetivo de nuestra cámara fotográfica destacando el acantilado cuya formación compartimos a continuación:

Los acantilados consisten en un escarpe litoral modelado por la erosión marina en zonas montañosas, volcánicas, macizos antiguos y en afloramiento de rocas competentes. Su perfil se caracteriza por una zona de pendiente variable, en función de la dureza de los materiales, denominada cornisa. 
 

 
Al pie de los acantilados se forma la denominada plataforma de erosión o rasa intermareal. Se trata de una plataforma rocosa costera, a nivel de marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso. El oleaje va socavando la base del acantilado, lo que provoca posteriormente el derrumbe el derrumbe de la parte superior, en un proceso continuo que hace retroceder la pared rocosa, pero sin afectar a la zona por debajo del nivel de la marea baja. Debido a que la rasa queda al descubierto durante la marea baja, se genera un importante riqueza biológica donde abundan los crustáceos, algas, etc…

Destaca también a lo largo de nuestro sendero el acebuche silvestre del cual se obtiene la aceituna [azzaytúna] acebuchina [az-zabbuúg], el único olivo madre del cual derivan todas las variedades de olivos, lo que me permite escribir unas breves letrillas sobre la longeva historia del olivo y el aceite de oliva. 
...

El aceite de oliva ha sido considerado la génesis de nuestra civilización y piedra filosofal de nuestra dieta mediterránea. El olivo ha estado omnipresente en nuestra cultura andaluza cuyos testimonios se remontan al Neolítico debido a que nuestra tierra goza de evidentes condiciones climatológicas y de adaptabilidad al cultivo, lo que denota que el efecto mediterráneo acaba donde el olivo deja de ejercer su influencia.

Etimológicamente el término aceite proviene del arameo zait que arabizada pasó a ser zaitum y en andalusí derivó az-zait que significa jugo de la aceituna. El término aceituna también se remonta al arameo zaytūnā que pasó al árabe clásico zaytūnah y en al Andalus azzaytúna, cuyas reminiscencias y efluvios legados por nuestros ancestros han permanecido hasta nuestros días.


Una zona geográfica azotada por "la madre que parió el viento de levante y del poniente" que desarbola nuestros sentidos, lo que contribuye a sentir cierta añoranza y melancolía por regresar a sus bellas playas, como de un "Blues de Trafalgar" se tratara. 
 

 
Las almadrabas

Desde la Torre del Tajo y de Barbate se observa la almadraba del atún rojo. Desde el punto de vista de la antropología social la pesca del atún rojo de almadraba posee un gran impacto social y económico en una determinada zona geográfica, desde la costa de la antigua Taraf al Ghar (Trafalgar) -cuya etimología significa "el cabo de las cuevas"-, hasta Tarifa donde los dichosos vientos del levante y del poniente ejercen su influencia al protagonizar la vida de sus habitantes desde tiempos remotos. Y como "efecto colateral" desarbolan nuestras frágiles defensas frente a los elementos meteorológicos que no pocas veces, alteran nuestros sentidos en dicho enclave geográfico.

La Costa de Trafalgar con Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa ha sido depositaria de un ancestral método de pesca, denominado “Almadraba”. Estos pueblos están ubicados en una privilegiada zona geográfica cercana al Estrecho de Gibraltar (Gebel al Tarik) que ha sido desde tiempos remotos una encrucijada de pasos migratorios del atún rojo y otras especies marinas.

Una lucha ancestral y titánica entre el ser humano y los grandes atunes en su paso migratorio hacia el "Mare Mostrum". El término almadraba procede del árabe andalusí "lugar donde se golpea y lucha", así como el término arabizado attûn procede del latín thunnus.

Los fenicios, griegos y cartagineses observaron que llegando la primera luna de mayo, los grandes atunes rojos migraban desde las frías aguas del Océano Atlántico a las cálidas del Mare Nostrum para desovar, cruzando el Estrecho de Gibraltar como paso obligado, muy cerca de las costas y regresaban de nuevo en otoño al punto de origen.

Fueron los fenicios los primeros en utilizar la almadraba de tiro como arte de pesca construyendo factorías de pescado en la zona y de ese modo obtener esos valiosos recursos del mar calando durante los meses de marzo y abril. En el año 1100 a.C. enseñaron el arte de la pesca con almadrabas de tiro y técnicas de salazón a los habitantes de esta tierra, varias veces milenaria. La ruta del atún -desde tiempos ancestrales- ha marcado la historia y la cultura de estos pueblos con reminiscencias y efluvios marineros.

Los romanos de Baelo Claudia relanzan esta actividad y extienden la fama de sus productos por todo el Imperio. Baelo Claudia estuvo ligada a las industrias del salazón del pescado, donde se fabricaba el famoso "garum", una salsa realizada con vísceras fermentadas de pescado, convirtiéndose en la salsa gastronómica más apreciada en Roma y según Plinio, con un valor sólo comparable sólo al de los perfumes.

…Pero eso formará parte de otra interesante historia que compartiré con los amigos del blog de mis culpas. Porque como decía nuestro inolvidable Antonio Machado [y digo nuestro porque pertenece por derecho propio a la Memoria Colectiva de los españoles]:

“En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”

 


 
...Y para despedir estas humildes letrillas se me viene a la memoria [cada vez que observo una guitarra grande en el escenario de la Peña Cultural Flamenca “El Niño de Barbate”] al genio de la guitarra Diego del Gastor, quien brindaba junto a su amigo "Chimenea" y Paco “El Perfecto” bajo aquella inmortal frase que ha quedado grabada en la memoria colectiva de mi pueblo, demostrando una sensibilidad para quitarse el sombrero:

"Brindemos por la libertad de los pueblos"

...Y su amigo Paco “el Perfecto” comenzaba a recitar un poema de Lorca

¡Habrá algo más sublime!

 

Desde el Mirador de la Torre del Tajo, para el blog de mis culpas...
 

Enlaces interesantes 

Visita al ronqueo del Atún en HERPAC [Barbate]

Trafalgar o los derroteros de nuestra política exterior del siglo XVIII

Entre Tarifa y Gibraltar

Gibraltar "la sinrazón de una amnesia histórica"

Senderismo entre Barbate, Caños de Meca y Bolonia


miércoles, 17 de mayo de 2023

Visita a la Casa de Niceto Alcalá Zamora, en Priego


"Lo verdaderamente trágico de la vida es que olvidamos. La muerte verdadera es el olvido, porque si hay algo que conservamos y atesoramos son nuestros recuerdos. Toda la sustancia de nuestra vida están en ellos".

Memoria personal de Gerald Brenan



Prólogo

El pasado 13 de mayo de 2013 visitamos Priego de Córdoba. Paseando por la calle del Río, 33 observamos a cierta distancia un hombre sentado sobre un banco de piedra y rodeado de zagales que le disparaban algunas fotografías como recuerdo. 

El monumento de Don Niceto sentado sobre un banco de piedra [realizada entre el año 2020 y 2021 por el artista prieguense Antonio Serrano] nos recuerda de algún modo a otro muy similar existente en Baeza dedicado a la memoria de don Antonio Machado, uno de los máximos exponentes de la lírica del siglo XX y símbolo del exilio que fue consecuente con sus ideas hasta las últimas consecuencias. No sé si será casualidad, pero don Niceto se encuentra sentado a le derecha del banco mientras que Antonio Machado lo hace a su izquierda.

Todo aquel que pase por la casa natal de don Niceto [al igual que la de Antonio Machado en Baeza o en el cementerio de Collioure] tendrá cierta inquietud en captar en el objetivo de su cámara fotográfica una fracción de segundo que guardará con cariño en la retina del recuerdo.

Una placa de piedra en su fachada nos recuerda:

EN ESTA CASA NACIÓ
NICETO ALCALÁ
ZAMORA Y TORRES
PRIMER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PROCLAMADA EL 14 DE ABRIL DE 1931
HOMENAJE DE SU PUEBLO


Cuando se visita algún lugar de la Memoria histórica como el Barranco de Víznar donde fusilaron a Federico García Lorca, el cementerio de Collioure donde se encuentran los restos de Antonio Machado, la tumba de Unamuno en Salamanca o la casa de don Niceto en Priego entre otros miles de lugares diseminados por nuestra geografía, siempre existirá un motivo para la reflexión.

Por culpa de frentes irreconciliables Unamuno morirá de pena en Salamanca, Federico García Lorca yace en una desconocida fosa en "su Granada", Antonio Machado morirá en el exilio de Collioure, Miguel Hernández morirá en el presidio de Alicante...



Don Niceto fue un hombre de profundas convicciones religiosas además de liberal, jurista de prestigio, escritor, académico, gran orador, diputado y primer Presidente de la Segunda República Española que fuera proclamada el 14 de abril de 1931 y que será una puerta abierta a la esperanza para la clase trabajadora y la mayoría de los intelectuales.

Uno de los vecinos más ilustres de Priego ha sido Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Nació en Priego (Córdoba, 8-07-1877; Buenos Aires, 18-2-1949). Del Partido Liberal, llegó a ser ministro de Fomento (1917-18) y de la Guerra (1922-23). Su oposición a la dictadura del dictador Miguel Primo de Rivera le llevó a declararse partidario de la República en 1930, participando en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía y a presidir el gobierno provisional que se hizo cargo del poder tras la renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931. Fue elegido primer Presidente de la República el 11 de diciembre de 1931.

Visitamos la planta baja de su casa señorial del siglo XIX con el mobiliario original e información histórica con diversos retratos y enseres. Nuestra retina capta al instante la bandera republicana rodeada de muchos óleos de don Niceto Alcalá.

 



En el jardín de la casa natal de Don Niceto se puede observar con letras mayúsculas una bella frase que no debiéramos de olvidar:

"EL MOTOR DE UNA DEMOCRACIA ES UN PUEBLO EDUCADO"

Lo que da fe de que don Niceto Alcalá Zamora al igual que otros contemporáneos suyos consideraba a la educación como uno de los campos más importantes de la actividad humana.

 


Destaca en su jardín, posiblemente el chaparro más republicano que exista en España, y que fuera sembrado por Alcalá Zamora en su niñez dando sombra a un busto de don Niceto realizado por Aurora Cañero y colocado en 1987 con motivo de la inauguración de la Casa Museo.

El día 17 de diciembre de 1986 las hijas de Niceto, Purificación e Isabel Alcalá-Zamora Castillo, donan al pueblo de Priego la casa natal del presidente.

 

No cabe duda de que la visita a la Casa natal de don Niceto Alcalá Zamora nos dará sólidos argumentos para reflexionar sobre aquella trágica época de desencuentros que llevaría al enfrentamiento fratricida entre españoles.

Alcalá-Zamora fue un buen estudiante. Cursó el bachillerato entre 1887 y 1891 en el Real Colegio de Cabra. A los 17 años de edad se licencia en Derecho por la Universidad de Granada y a los 22  años, es letrado del Consejo de Estado.


Contrajo matrimonio en 1900 con Purificación Castillo Bidaburu, tres años menor que él, con quien tuvo siete hijos (tres varones, Niceto, Luis y José; y tres mujeres, Pura, Isabel y María Teresa); Su hija Elia moriría a la edad de 7 años.

Las elecciones del 12 de abril de 1931 serán abrumadoramente antimonárquicas en las principales ciudades determinando el advenimiento de la Segunda República Española, lo que provocará que el rey Alfonso XIII embarque hacia Cartagena, vía Italia.

Comienzan los desencuentros con Manuel Azaña cuando éste le presenta para su ratificación la ley de Congregaciones (ley de secularización de la enseñanza) y la ley del Tribunal de Garantías Constitucionales, que completaban la Constitución republicana de 1931. Alcalá-Zamora se resistió al máximo a firmar ambas leyes, aunque no  se atrevió a vetarlas.

9 de diciembre de 1931. Las Cortes aprueban la nueva Constitución. Niceto Alcalá Zamora es elegido Presidente de la República y Manuel Azaña forma su primer gobierno con apoyo de socialistas y republicanos liberales. Los anarcosindicalistas deciden mantenerse al margen de Parlamento.

En octubre Alcalá Zamora tiene que volver a recurrir a Lerroux, que formará gobierno con tres ministros de la CEDA, pero el levantamiento independentista del 6 de octubre de 1934 en Barcelona, la Revolución de Asturias y el escándalo del «estraperlo» comienzan a interferir en el Gobierno. Después del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 Manuel Azaña es elegido presidente de la República en sustitución de Niceto Alcalá Zamora.

Tres meses de su destitución, las tensiones políticas y sociales conducirán al país a la trágica Guerra Civil cuyo inicio le sorprenderá de viaje en Noruega.

En 1941 el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas creado por el bando rebelde le impuso una multa de 50 millones de pesetas por considerarle «uno de los principales responsables, por acción y por omisión, de haber forjado la subversión roja, haber contribuido a mantenerla viva durante más de dos años y a estorbar el triunfo providencial del Glorioso Alzamiento», lo que conllevó la confiscación de sus bienes.

(…)Eran los rebeldes quienes acusaban, juzgaban y condenaban por delito de rebelión militar a quienes se opusieron a la rebelión que ellos protagonizaron en julio de 1936(…)

Después de múltiples penalidades, debido a la ocupación alemana y a la actitud colaboracionista del gobierno de Vichy, salió de Francia y tras un viaje transatlántico de 41 días en barco llegó a Argentina en enero de 1942, donde vivirá de sus libros, artículos y conferencias hasta su muerte el 18 de febrero de 1949 en Buenos Aires. 

Aunque al parecer se le hizo algún ofrecimiento por parte de la Dictadura franquista, Niceto Alcalá Zamora no quiso volver a España, a pesar de que un hijo suyo estaba casado con una hija del general Queipo de Llano, uno de los máximos responsables de la sublevación en Andalucía y de la muerte de Federico García Lorca.

Su cadáver será repatriado a España en 1979 y enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid el 11 de agosto.


La oleada revolucionaria que recorre Europa desde la Revolución rusa de 1917 chocará de frente con el auge del nazismo y fascismo que en España tendrá su primer acto como antecedente de la Segunda Guerra Mundial que conmocionará el mundo.


Mentalidad de la derecha, la Iglesia y el Ejército

A las pocas horas de proclamarse la República, ya existían conspiradores que comenzaron a recaudar fondos para financiar un alzamiento para alzarse contra la República. Los españoles ricos acogieron con escepticismo al nuevo régimen y comenzaron a transferir sus capitales a bancos extranjeros mientras los jornaleros arrastraban una existencia miserable por culpa del paro estacional. En 1931 los terratenientes comenzaron a dejar de cultivar la tierra.

La cuestión religiosa ofreció una buena excusa para elevar la temperatura del conflicto. La Iglesia no le perdonará jamás a la República haber roto el monopolio de la educación y el clero se alinea con la derecha, con la oligarquía y con la dictadura. La Iglesia se mostrará siempre muy recelosa ante cualquier cambio modernizador que alterara su statu quo. El primado cardenal Segura en una pastoral del 1 de mayo de 1931 atacará a la República.

Tras conocer los resultados de las elecciones del 16 de febrero de 1936 que otorgó la mayoría absoluta al Frente Popular, Gil Robles invitó al general Franco a dar su ansiado alzamiento para usurpar el poder legítimo emanado de las urnas. 

La represión orquestada por los militares insurrectos será una operación minuciosamente planificada. En palabras del director del golpe de Estado contra la Segunda República, el general Emilio Mola:

“Eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros”

La derecha contaba con el amparo sin fisuras de la Iglesia así como de amplios sectores de la oficialidad del Ejército y las distintas derechas como la CEDA o Confederación Española de Derechas Autónomas, de Gil Robles, que agrupaba amplios sectores católicos de la clase media, la alta burguesía y los terratenientes. La Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera será la organización más activa de la extrema derecha y utilizará la violencia contra miembros de partidos y sindicatos de izquierda.



La República

La República española nace de una serie de circunstancias muy especiales: una larga crisis política, la conjunción de problemas internos y un renacimiento intelectual de gran vigor y optimismo en un contexto donde existían ardientes corrientes políticas e intelectuales de signo contrario.

España venía de perder los últimos jirones del imperio ultramarino en 1898 a lo que había que sumar la dictadura de Primo de Rivera amparada por Alfonso XIII. En 1917 se produce la Revolución rusa de 1917 a lo que hay que añadir la catástrofe militar en la guerra de Marruecos que junto con la depresión mundial de 1929 dejarán a España aún más frágil.

La Segunda República encuentra una enorme fractura social con una España analfabeta y hambrienta donde los piojos transitaban con total normalidad. Los jornaleros hambrientos se desesperaban y eran obligados a mendigar ante la insensibilidad de los terratenientes mientras el hambre alimentaba su desesperación de manera exponencial. 

Federico García Lorca declaraba en 1934 “Yo siempre seré partidario de los que no tienen nada”, levantando recelos en Granada donde se agitaba la peor burguesía de España.

El nuevo sistema educativo tendrá como principal tarea alimentar a los alumnos e incluso vestirlos antes de educarlos al considerar la cultura como parte integrante de la justicia social. La República proyecta la creación progresiva de 27.000 escuelas dignificando al mismo tiempo la figura del maestro. La piedra angular de la República que los maestros acogieron con entusiasmo fue el proyecto educativo al legislar una escuela pública, obligatoria, laica y mixta.

Durante la República se ponen en funcionamiento las Colonias Escolares y las Misiones Pedagógicas como solidaridad cultural que llegaron incluso a las aldeas perdidas de España, con bibliotecas itinerantes, teatros, museos, etcétera. Federico García Lorca con el grupo de teatro universitario “La Barraca” formaría parte de las Misiones Pedagógicas.

El primer año de la República fue un año de fiebre de construcciones escolares. De 1909 a 1931 el Estado había construido 11.128 escuelas a un ritmo de 500 anuales. En los primeros años de la República se construyeron 9.600 escuelas pretendiendo alcanzar hasta las 27.000. El Gobierno pidió un préstamo de 400 millones de las antiguas pesetas para llevar a cabo tan magna empresa educadora.

La Segunda República tendrá entre sus grandes proyectos la descentralización y laicidad del Estado, la igualdad de la mujer, la reforma agraria junto con la educación pública. 

Los sucesos de Casas Viejas se convertirán en una piedra angular de la leyenda negra contra la República aquel trágico 12 de enero de 1933. La izquierda pierde las elecciones frente a la CEDA el 19 de noviembre que se dedicará a derogar todos los avances sociales impulsados por el Gobierno anterior. El Frente Popular ganará las elecciones el 16 de febrero de 1936. 

Pero, el golpe de Estado ya estaba decidido en abril de 1936 cuando Mola fija la fecha para el "Glorioso Alzamiento" en julio de 1936.

El 15 de abril de 1931, el nuevo Gobierno republicano hizo público un programa de actuación basado en los acuerdos del Pacto de San Sebastián [Reforma Agraria, la libertad de cultos y creencias, respeto a la propiedad privada, exigir responsabilidades a los colaboradores de la dictadura, aumento gradual de las libertades individuales y sindicales, etc.].

Apenas accedió al poder, el Gobierno tuvo que enfrentarse a la proclamación unilateral de la República Catalana y sucesos anticlericales en mayo de ese mismo año. Además, los anarquistas se negaron a colaborar con la nueva República e incluso se enfrentaron abiertamente a ella.

El Gobierno inclinado hacia la izquierda se encontraba representado por Manuel Azaña, que convocará elecciones el 28 de junio de 1931. La cuestión clerical enfrentará a republicanos conservadores e izquierdistas, socialistas y radicales. Finalmente Alcalá-Zamora y Maura abandonaron el gobierno el 14 de octubre de 1931.

Socialistas y azañistas ofrecen la presidencia de la República a Niceto Alcalá Zamora, que será elegido único candidato el 2 de diciembre jurando el cargo el 11 de diciembre de 1931.

Alcalá-Zamora no se llevaba bien con los radicales y sobre todo con la CEDA [Confederación Española de Derechas Autónomas]. El 13 de octubre de 1931, Gil Robles, líder de Acción Popular, que carecía de espíritu democrático no había jurado lealtad a la República hará un llamamiento para una cruzada contra la República.


Planta Baja de la Casa Museo de Don Niceto Alcalá Zamora


Breve cronología de la Segunda República española

1931


14 de abril. Elecciones municipales. Gana la coalición republicano-socialista. Se proclama la Segunda República Española mientras Alfonso XIII sale de España vía Cartagena, rumbo a Italia.

22 de mayo. Gobierno provisional cuyo presidente Niceto Alcalá Zamora proclama la libertad religiosa. El Cardenal Segura abandona España y Manuel Azaña es nombrado Ministro de la Guerra.

28 de junio. Elecciones generales y triunfo de la coalición republicana-socialista.

18 de agosto. Se presenta en las Cortes el proyecto de Constitución por el que España se constituye en una República democrática, laica, descentralizada con una única Cámara, sufragio universal y Tribunal de Garantías Constitucionales estableciéndose la separación Iglesia-Estado. Se prohíbe a las órdenes religiosas ejercer el comercio, la industria y la enseñanza.

9 de diciembre. Las Cortes aprueban la nueva Constitución. Niceto Alcalá Zamora es elegido Presidente de la República y Manuel Azaña forma su primer gobierno con apoyo de socialistas y republicanos liberales. Los anarcosindicalistas deciden mantenerse al margen de Parlamento.


1932

1 de enero. Leyes de divorcio, secularización de los cementerios y expulsión de los jesuitas.

10 de agosto. Sanjurjo había sido relevado del mando de la Guardia Civil, lo que le animará a encabezar el fallido golpe militar la madrugada del 10 de agosto de 1932. La derecha extraerá lecciones importantes en 1936 de como silenciar de inmediato a las autoridades municipales republicanas y a los líderes sindicales.

9 de septiembre. Aprobado el Estatuto de Cataluña que garantiza la autonomía lingüística y administrativa (igualdad de las lenguas catalana y castellana, control compartido de la enseñanza, control del gobierno municipal, obras públicas, orden público) y la Ley de Bases de la Reforma Agraria.


1933

12 de enero. Trágicos sucesos de Casas Viejas. La represión dirigida por el capitán de la Guardia de Asalto Rojas manchará la imagen del Gobierno de Manuel Azaña. Casas Viejas inicia el declive de su prestigio.

Los campesinos se sublevaron por culpa del hambre y la miseria atacando a la Guardia Civil. Esto motivó el envío de la Guardia de Asalto para restablecer el orden. Cuando todo parecía acabado, un viejo anarquista “Seisdedos” se atrincheró en su casa con sus hijos, nietos y algunos vecinos, ante lo cual se desencadenó una brutal y desproporcionada represión: las fuerzas del orden incendiaron su casa y se ordenó ametrallar a sus ocupantes. Murieron todos menos dos personas. Después serían asesinados doce hombres maniatados. Esta actuación policial desacreditó al gobierno de la República entre amplios sectores populares y de la izquierda, contribuyendo a su crisis y posterior caída. Ramón J. Sender recogerá en su libro "Viaje a la aldea del crimen" aquellos trágicos acontecimientos.

29 de octubre. José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española.

19 de noviembre. Ganan las derechas y Lerroux forma gobierno con la CEDA y los monárquicos. La entrada de la CEDA en el Gobierno será seguida de una proclamación de la República Independiente de Cataluña, que durará diez horas.


1934

31 de marzo. Una delegación monárquica de alfonsinos y carlistas viaja a Roma en busca de armas y apoyo financiero en un intento para derrocar a la República.

1 de octubre. Mussolini continúa ayudando a los conspiradores contra la República.

5 de octubre. Los socialistas llaman a la huelga general. En Asturias la huelga deriva hacia un movimiento revolucionario en el que participan las organizaciones obreras: UGT, CNT, comunistas y alianza de trabajadores.

10 de octubre. A partir de este día, Franco reprime la insurrección de Asturias con 1.335 muertos de los cuales 1.051 pertenecen a los sublevados. Los sucesos de 1934 en Asturias agravarán los desencuentros entre la izquierda y las derechas.


1935

Mayo. Nuevo gobierno derechista. Gil Robles, ministro de la Guerra intensifica las estrechas relaciones con la Alemania nazi. Franco, Jefe de Estado Mayor Central.

Diciembre. Tras el escándalo del estraperlo, protagonizado por la familia Lerroux, Niceto Alcalá Zamora encarga formar un gobierno de afiliación centrista a Manuel Portela Valladares. 

Mientras tanto, Fanjul, Goded, Varela y Franco estudian las posibilidades de dar un Golpe de Estado contra la República.


1936

15 de enero. Disolución de las Cortes y convocatoria de nuevas elecciones.

16 de febrero. Gana las elecciones el Frente Popular.

17 de febrero. Propuesta de Franco y Gil Robles a Portela Valladares de dar un Golpe de Estado antes de que las Cortes se reúnan. Portela Valladares rechaza la propuesta y anticipa el traspaso de poderes.

18 de febrero. Manuel Azaña forma gobierno. Se declara una amnistía general para 30.000 presos políticos. Se reanuda la Reforma Agraria y el programa de educación. Se restablece la Generalitat de Cataluña.

18 de abril. Mola fija como fecha del Alzamiento el 24 de julio.

8 de mayo. Presidente de la República Manuel Azaña en sustitución de Niceto Alcalá Zamora. Casares Quiroga forma gobierno.

1 de julio. Calvo Sotelo aboga en España por un Estado fascista.

6 de noviembre. El Gobierno republicano se traslada de Madrid a Valencia.

7 de noviembre al 5 de diciembre de 1936. Caerán fusilados en Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz más de 2.500 personas víctimas de la histeria que reinaba en el Madrid republicano ante el avance de los sublevados. Paracuellos se convertirá en el símbolo del bando vencedor y será la mayor atrocidad cometida en territorio republicano.



El 23 de julio de 1936 el general Gonzalo Queipo de Llano [quien será exhumado de la Basílica de la Macarena de Sevilla a las 2.20 a.m. del jueves 3 de noviembre de 2022] manifestó en uno de sus discursos radiofónicos:

“Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas. Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros, si lo hicierais así, quedareis exento de cualquier responsabilidad”.

Queipo de Llano afirmaba en 1936:

“Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas practican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres e verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen”.

(…) “¡Sí, canalla roja de Málaga, espera hasta que llegue ahí dentro de diez días! Me sentaré en un café de la calle Larios bebiendo cerveza y por cada sorbo mío caeréis diez”

Breve cronología de Guerra Civil española [1936-1939]

El poeta más influyente de la derecha José María Pemán llegará a declarar:

“Es tiempo de escoger definitivamente entre Jesús y Barrabás”

11 de julio. Sale de Londres el “Dragon Rapide”, fletado por Luca de Tena y Juan March, para trasladar a Franco desde Canarias a Marruecos.

12 de julio. Asesinado el teniente Castillo de la Guardia de Asalto republicana. Como represalia es asesinado Calvo Sotelo.

14 de julio. Mola concluye el acuerdo definitivo con los carlistas. José Antonio presiona para que el golpe se desencadene cuanto antes.

16 de julio. Hitler envía los primeros Junkers y cazas Heinkel a Franco mientras Portugal de Salazar ofrece ayuda militar a los rebeldes.

17 de julio. Alzamiento militar en Melilla contra el Gobierno de la República.

18 y 19 de julio. La sublevación de propaga a la Península. Goded en Baleares, Franco en Marruecos, Queipo de Llano en Sevilla detiene a los oficiales fieles a la República. En Barcelona y Madrid fracasa el Alzamiento. Casares Quiroga dimite y se forma un gobierno presidido por Giral.

El comienzo de la Guerra Civil española sorprende a Alcalá Zamora de viaje por Noruega y decide no regresar a España al enterarse de que los milicianos del Frente Popular han estado saqueando su casa. Fija su residencia en Francia donde le sorprende la Segunda Guerra Mundial.

El Golpe de Estado de 1936 divide a la Guardia Civil. La sublevación triunfa donde se sumó la Guardia Civil y fracasa donde ésta permanece fiel a la legalidad de la República.

20 de julio. Muere en Cascaes (Portugal) el general Sanjurjo [que encabeza la sublevación] en accidente de aviación.

28 de julio. Franco comienza el primer puente aéreo de la historia al pasar sus tropas a la Península.

1-2 de agosto. Juan de Borbón pasa la frontera francesa por Navarra para incorporarse al ejército franquista pero es reconocido y devuelto a Francia.

12 de agosto. Ejecutados los generales Goded y Fanjul en Barcelona y Madrid respectivamente.

11 de agosto. Blas Infante es ejecutado en el km. 4 de la carretera de Sevilla a Carmona.

14 de agosto. El ejército rebelde ocupa Badajoz. Se estima que 4.000 personas serían asesinadas por las tropas de Yagüe “el carnicero de Badajoz”.

19 de agosto. Asesinato de Federico García Lorca entre Víznar y Alfácar a las 4,45 a.m. por orden de Queipo de Llano al comandante Valdés:  “Dale café, mucho café”.

24 de agosto. Acuerdo Internacional de NO INTERVENCIÖN impulsado por Londres.

4 de septiembre. Nuevo Gobierno de la República presidido por el socialista Largo Caballero.

25-26 de septiembre. Las tropas del general Varela liberan a los sitiados del Alcázar de Toledo. A finales de septiembre, Stalin decide enviar a España las Brigadas Internacionales.

1 de octubre. Franco es investido en Burgos Jefe de Gobierno del Estado Español y Unamuno se enfrenta a Millán Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.

20 de noviembre. Es fusilado en Alicante José Antonio Primo de Rivera.

En este escenario se jugaba el futuro de las democracias europeas, una abierta lucha de clases entre los terratenientes reaccionarios, la oficialidad del Ejército, la Iglesia y la mayor parte de la clase media tomaron partido junto a los “nacionales” mientras las clases revolucionarias e intelectuales, la pequeña burguesía, los campesinos y obreros de las fábricas se alinearon con la República.

Hasta tal punto invirtieron las fuerzas reaccionarias en terror que el 19 de agosto de 1936 asesinaron al poeta español más célebre del siglo XX, Federico García Lorca llevado a cabo por quienes había denominado tiempo atrás “la peor burguesía de España”.

…Y ello en Granada, “su Granada”, como diría Antonio Machado en su Elegía. También se llevaron por delante mediante la razón que les otorgaba la fuerza a toda la fuerza de la razón truncando la trayectoria de progreso en la que la nómina de intelectuales que salieron de España fue interminable dejando a España huérfana definitivamente en la cultura.

Hablamos de Unamuno que murió en Salamanca, Rafael Alberti, Miguel Hernández que murió en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1492 o León Felipe entre otros e innumerables maestros de escuelas anónimos, médicos, poetas, campesinos, etcétera.

Llevaron su dio por la democracia al pie de la letra “Eliminar sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros” como manifestó el general Emilio Mola:

"Había que matar [aunque no se fuera responsable de nada] para sembrar el terror"

1937

8 de febrero. Cae Málaga en poder de las tropas rebeldes e italianas. Se produce la masacre en la carretera Málaga-Almería conocida como “La Desbandá” donde 100.000 a 150.000 civiles que habían huido con lo puesto son bombardeados desde barcos y aviones por parte del bando sublevado. Se produjo un genocidio entre 3.000 a 5.000 personas, la mayoría civiles. La huida se convirtió en un infierno; cuerpos mutilados, cadáveres abandonados y familias separadas han marcado la memoria de quienes tuvieron la fortuna de llegar a Almería.

27 de febrero. El Gobierno de Burgos restablece la Marcha Real como himno oficial de la zona rebelde, así como el “Cara al sol” como himno de la Falange [obligatorio desde el 4 de agosto de 1937], el “Himno a la Legión” y el “Oriamendi”, el himno del Carlismo.



19-21 de abril. Se unifican el carlismo y el falangismo bajo Franco. El saludo fascista brazo el alto tiene carácter oficial.

26 de abril. La Legión Cóndor bombardea Guernica.

14 de mayo. Dimite el socialista Largo Caballero.

18 de mayo. El socialista Juan Negrín, nuevo jefe de Gobierno republicano.

3 de junio. Mola muere en accidente de aviación. Se le allana el camino para Franco.

20 de junio. Andreu Nin, dirigente del POUM [Partido Obrero de Unificación Marxista], es asesinado por Stalin en la prisión de Alcalá de Henares.

1 de julio. La sublevación militar del 18 de julio es legitimada como Cruzada en la Carta Colectiva del Episcopado español. Sólo los obispos de Tarragona y Vitoria e negarán a firmarla.

17 de octubre. Monseñor Antoniutti presenta sus credenciales a Franco. El Vaticano quería la muerte de la República y ansiaba un régimen autoritario sin peligros de cambio. El cardenal Pizzardo había dicho en enero de 1936 que "prefería la España de Cristo a la de Lenin". 


1938

16 de marzo. Mussolini ordena bombardear Barcelona.

5 de abril. El socialista Indalecio Prieto cesa como Ministro de Defensa.

11 de mayo. Portugal reconoce el Gobierno de Burgos.

6 de julio. El oro depositado en el Banco de Francia [1.250 millones de pesetas en oro] queda inmovilizado en perjuicio de la República.

16 de noviembre. Finaliza la batalla del Ebro con derrota republicana.


1939

26 de enero. Cae Barcelona.

1 de febrero. Negrín es ratificado como Jefe de Gobierno.

10 de febrero. Negrín decide seguir resistiendo.

22 de febrero. Fallece en el Hotel Bougnol Quintana Antonio Machado, que se convertirá en el símbolo del exilio como Federico García Lorca de la represión.

27 de febrero. Francia y Gran Bretaña reconocen al Gobierno de Franco y Azaña firma en Francia su dimisión como Presidente de la República.

30-31 de marzo. Las tropas de Franco entran en Madrid.


1 DE ABRIL DE 1939 “Último parte de guerra de la Guerra Civil”

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.”


Canal de los Presos, en Sevilla


La postguerra


En memoria de los que defendieron la Paz y las Ideas, que algunos cantan victoria, porque el pueblo paga vidas, pero esas muertes queridas, van escribiendo la historia…

Mario Benedetti

 

…Y es a partir de ese momento, cuando el cruel realismo convertido en tragedia se proyecta de nuevo sobre miles y miles españoles “vencidos” que habían defendido la legalidad republicana enfrentándose a todo un arsenal represivo y sin escrúpulos puesto en marcha por parte del “bando vencedor”.

Decenas de miles de españoles se vieron obligados a emprender el trágico exilio y otros muchos serán depurados, represaliados o torturados en las cárceles y campos de concentración.

Los sublevados habían desencadenado a partir del 18 de julio de 1936 un sangriento proceso de represión contra sus adversarios políticos e ideológicos. Un verdadero plan de exterminio que adquirió proporciones de genocidio y causaría decenas de miles de víctimas.

Otro tipo de represión específicamente femenina fue el rapado, la ingesta de aceite de ricino, la violación y la exposición a la vergüenza pública y la humillación.

“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombres. De paso, también, a las mujeres de los rojos; que ahora por fin han conocido a hombres de verdad, y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará”. 

Queipo de Llano. 23 de julio de 1936. Radio Sevilla

Los vencedores realizaron actos vejatorios sobre las mujeres, considerando sus cuerpos como botín de guerra. Actos cargados de un gran valor simbólico, por los que se las depuraba de virilismo; la ingesta de aceite de ricino o el rapado eran un modo simbólico de llevar a cabo dicha depuración, mostrando a la sociedad el castigo que sufrían quienes, al comportarse como hombres, debían ser despojadas de algunos de los atributos femeninos más importantes, el pelo y el decoro. El acto bárbaro de la violación venía a demostrar de manera contundente el poder incuestionable de los vencedores. El silencio de las víctimas nos habla, todavía hoy, de la eficacia de la represión, Con los instrumentos represivos a su alcance -los juicios sumarísimos, la violencia sexual y la humillación-, el estado franquista convirtió a todas las mujeres en las grandes vencidas.

El nuevo Estado comenzaba a beneficiarse del TRABAJO ESCLAVO de los vencidos, los cuales obtendrían una Redención de Penas por el Trabajo y así reducir su tiempo de condena por días trabajados. No les bastó con quitarles la libertad. También los esclavizaron. Los sublevados no tardaron en descubrir que los presos rojos eran más rentables empleándolos como mano de obra barata o gratuita que manteniéndolos encerrados y cruzados de brazos de una celda. Empezaron obligándolos a realizar tareas de poca envergadura, como pequeñas obras o la limpieza de vías públicas, y terminaron creando un complejo entramado institucional y burocrático que gestionó la explotación económica de millares de presos.

Consecuencias en las generaciones venideras

Alguien dijo con acierto que un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla. Aquella tragedia entre españoles sigue pesando como una gran loza en la Memoria Colectiva. Cercano al siglo de aquel conflicto fratricida entre españoles aún polariza sentimientos. 

Cabe destacar recientemente la Memoria Histórica [Ley 52/2007, de 26 de diciembre] o la exhumación de los restos de Franco el 24 de octubre de 2019 y José Antonio Primo de Rivera el 24 de abril de 2023, del Valle de los Caídos.

La Memoria Histórica no trata de recuperar ningún sentimiento ni de reabrir viejas heridas como pueda pensar esa parte de la España, rancia, cutre y deprimente sino de recuperar la Memoria que dote de dignidad a todas y cada una de las víctimas inocentes [sean del bando que sean] que cayeron en el más absoluto de los olvidos y que padecieron persecución, represalias, exilio o asesinatos en las tapias del cementerio, cunetas o paladas de cal viva permaneciendo en primer lugar, en la retina del recuerdo de sus seres queridos y posteriormente, en la Memoria Colectiva de los pueblos.

¡Ojalá nunca más, a ningún españolito que viniera al mundo, lo tuviera que guardar Dios, porque una de las dos Españas le helara el corazón!

Aquella innecesaria guerra tendrá repercusiones pasados más de 85 años del inicio del conflicto fratricida entre españoles, y que aún se dejan sentir hoy en España bajo cierta polarización ideológica y afectiva.

“La Guerra Civil Española no es solo una página capital de la historia moderna sino una de las claves históricas del presente y del futuro de España. España es hoy un país democrático y las heridas, aunque tan vez todavía duelan, están (o debieran estar ya) cicatrizadas. Pero la actual democracia debe mucho al dolor de estas heridas; sin ellas, sin su recuerdo, correríamos el riesgo de volver a repetir los errores del pasado”.

Rafael Alberti en su “In Memoriam”


Desde la Casa Museo Niceto Alcalá Zamora de Priego, en Córdoba, para el blog de mis culpas...




Fuentes

El laberinto español, de Gerald Brenan

Memoria personal 1920-1975, de Gerald Brenan

El Holocausto español, de Paul Preston

La Segunda República. Cuadernos Historia 16



Enlaces interesantes